Anatomía Cerebelo y IV Ventrículo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tema No.

Dra. Anayda Fernández Naranjo


Sumario:

1. Cerebelo: significación funcional, clasificación, situación.

2. Configuración externa: porciones, caras y bordes,


detalles anatómicos. Techo del IV ventrículo.

3. Configuración interna:
● Disposición de la sustancia gris: corteza cerebelosa,
núcleos centrales del cerebelo.
● Disposición de la sustancia blanca: conexiones aferentes
y eferentes.

4. IV ventrículo: situación, paredes y comunicaciones.


carebelo
Cerebelo

Es una formación
perteneciente al encéfalo,
de carácter supra
segmentario, derivada del
metencéfalo, ovoidea y
voluminosa situada en la
fosa craneal posterior por
detrás de la médula
oblongada y el puente.

cerebelo
Cerebelo
Significación funcional:

Juega un papel fundamental en la regulación de la motricidad

Regula la coordinación de los movimientos y el equilibrio.


Permite que los movimientos voluntarios se realicen de forma
armónica y progresar con suavidad de un movimiento al
siguiente en sucesión ordenada.

Vinculación clínica:

Las lesiones o disfunciones cerebelosas producirán:


movimientos motores anormales, incordinados, lentos,
tardíos, temblor por sacudida de los músculos al contraerse
Marcha cerebelosa o
Ataxia cerebelosa

Marcha vacilante, con una


base de sustentación amplia.
Clasificación:
Clasificación del cerebelo:
1. Filogenético:
Sistema nervioso suprasegmentario

2. Anatómico
Sistema nerviosos central

3. Fisiológico:
Sistema nerviosos de la vida de relación o animal
Sistema nerviosos vegetativo
Situación:

Fosa craneal posterior,


debajo de los lóbulos
occipitales del cerebro y
por detrás del puente y la
médula oblongada

Junto a la Médula oblongada y


el puente conforman el
Rombencéfalo o cerebro
posterior
cerebelo
El cerebelo está unido:

1. A la médula oblongada por


los pedúnculos cerebelosos
inferiores
2. Al puente por los pedúnculos
cerebelosos medios
3. Al mesencéfalo por los
pedúnculos cerebelosos
superiores.
Configuración externa
El cerebro está constituido por:

2 masas voluminosas: una a cada lado de la líneas media, los


hemisferios cerebelosos unidos centralmente por una formación
alargada y estrecha de delante atrás el vermis: superior e inferior
Vermis
superior

Hemisferios
cerebelosos

Vermis
inferior
Configuración externa
Presenta 3 caras: superior e inferior,
separadas por la fisura horizontal del cerebelo o borde
circunferencial y una cara anterior.
2 escotaduras : escotadura anterior mas ancha, que es la cara
anterior y la escotadura posterior mas aguda

Escotadura anterior Fisura horizontal

Cara superior

Escotadura posterior Cara inferior


Cara anterior
Configuración externa

Folios o giros
língula

nódulo
Configuración externa
La superficie del cerebelo está surcada por numerosos surcos que lo
dividen en folios o giros

Ambos hemisferios cerebelosos están separados entre si por el vermis


superior y el vermis inferior.

El vermis superior termina por delante por una prolongación: la língula


El vermis inferior termina por delante por un engrosamiento: el nódulo
Configuración externa: Cara anterior

Pedúnculos
cerebelosos superiores Pedúnculos
cerebelosos medios

Pedúnculos
cerebelosos medios
Configuración externa: Cara anterior

Cavidad del IV Ventrículo

Amígdalas
cerebelosas
Floculo

Pedúnculos
del floculo
División funcional del cerebelo:

Paleocerebelo

Arquicerebelo

Neocerebelo
Configuración externa: cara anterior

Por debajo de la língula observamos:

1.Los 3 pares de pedúnculos cerebelosos: superiores, medios e


inferiores-
2.Por debajo de los pedúnculos encontramos una cavidad: la cavidad del
IV ventrículo
3.Por encima del nódulo y extendiéndose a ambos lados se observa una
lámina blanquecina: los pedúnculos del flóculo .
4.Estos pedúnculos se continúan a ambos lados con un engrosamiento:
el flóculo.
5.A ambos lados del vermis inferior, se encuentran 2 engrosamientos
voluminosos de forma ovoidea que reciben el nombre de amígdalas
cerebelosas.
División funcional del cerebelo:

1. Arquicerebelo: porción mas antigua del cerebelo: Aparece primero


en la escala zoológica tiene que ver con la regulación del equilibrio.
Abarca la región del nódulo y el floculo.

2. Paleocerebelo: Aparece mas tardíamente interviene en el


mantenimiento de la postura o tono muscular. Se corresponde con la
región anterior del vermis

3. Neocerebelo: porción mas desarrollada del cerebelo, es la ultima en


aparecer , se conecta con la corteza e interviene en la regulación y
coordinación de los movimientos . Abarca la mayor parte de los
hemisferios cerebrales
Configuración interna
Disposición de la sustancia gris: 1. Corteza cerebelosa
2. Núcleos centrales del cerebelo

Núcleos
centrales

Corteza
cerebelosa
Configuración interna

1.En la periferia: formando la


corteza cerebelosa y rodeando la
sustancia blanca.
2.En el centro de la sustancia blanca
formando los núcleos centrales del
cerebelo.

Corteza Núcleos
cerebelosa centrales
Configuración interna:
disposición de la sustancia gris

2. Núcleos centrales del cerebelo 1


1. Núcleo del techo 2
2. Núcleo globoso 3
3. Núcleo emboliforme
4. Núcleo dentado
4

Corteza
cerebelosa
Configuración
Disposición interna:
de la sustancia blanca :
Disposición de la sustancia blanca

Sustancia blanca

Las fibras son de 3 tipos:

1. Cortas: unen diferentes giros o folios.


2. Medianas: que unen la corteza con los núcleos.
3. Largas o de proyección: unen el cerebelo con las diferentes
partes del sistema nerviosos central. Entran o salen por los 3
pares de pedúnculos cerebelosos.
Fibras largas o de proyección:

1. Por los pedúnculos cerebelosos inferiores:

Pueden ser de 2 tipos:

1.entran al cerebelo provenientes de otras estructuras del


sistema nervioso central trayendo información al cerebelo

1.salen del cerebelo hacia otras estructuras del sistema


nervioso central llevando informacion del cerebelo
1. Traen información al cerebelo o entran al cerebelo

A través de los pedúnculo cerebelosos inferiores:

a. Haz espino cerebeloso posterior: trayendo información propioceptiva


inconsciente hasta el paelocerebelo.
Este haz asciende por el funículo lateral de la médula espinal, entra a la
médula oblongada y entra al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos
inferiores.

b. Fibras arqueadas o cuneocerebelosas: se originan en los núcleos


gracillis y cuneiforme de la médula oblongada y entran al cerebelo por
los pedúnculos cerebelosos inferiores y alcanzan el Paleocerebelo

c. Haz olivo-cerebeloso: desde el núcleo de la oliva de la médula


oblongada y terminan en la corteza cerebelosa.
A través de los pedúnculo cerebelosos medios:

a. Haz cortico-ponto cerebeloso: se inicia en la corteza cerebral


desciende por el tronco encefálico; por los pedúnculos cerebrales del
mesencéfalo, por la parte anterior del puente y hacen sinapsis en los
núcleos propios del puente, de aquí las fibras que emergen de estos
núcleos se dirigen a la línea media, forman una decusación motora y
entran por el pedúnculo cerebelosos medio del lado contrario hasta la
corteza cerebelosa.
A través de los pedúnculo cerebelosos superiores:

a. Haz espino-cerebelosos anterior: se inicia en la médula espinal,


asciende por el funículo lateral de la médula espinal, atraviesa la médula
oblongada y el puente y al llegar al mesencéfalo, cruza la línea media ,
se decusa y entra al cerebelo a través del pedúnculo cerebelosos
superior del lado contrario hasta la corteza cerebelosa. Trae al cerebelo
información propioceptiva inconsciente
Fibras largas o de proyección
2. Fibras que salen del cerebelo llevando información a otras partes del
sistema nerviosos central.

A través de los pedúnculo cerebelosos superiores:

a. Haz cerebelo- dento – rubro - espinal: se originan en la corteza


cerebelosa, se dirigen al núcleo dentado del cerebelo, de aquí salen por los
pedúnculos cerebelosos superiores hasta el núcleo rojo del mesencéfalo
donde hacen sinapsis, las fibras que parten de este núcleo se decusan en la
línea media por delante del núcleo rojo y se dirigen hacia abajo , atraviesan
el puente, desciende pos la médula oblongada y por el funículo lateral de la
médula espinal formando el haz rubro espinal.
IV Ventrículo IV Ventrículo
Constituye la cavidad
ependimaria del
Rombencéfalo.

Espacio comprendido entre el


puente y la médula
oblongada por delante, los
pedúnculos
cerebelosos por los lados y el
cerebelo por detrás.

Forma romboidal
Eje mayor oblicuo hacia abajo y hacia atrás

Presenta 2 paredes, 4 bordes y 4 ángulos


IV Ventrículo
Presenta 2 paredes: una antero inferior y otra posterosuperior

Pared anteroinferior: o suelo del IV ventrículo: constituida por la


Fosa Romboidea.
Pared postero-superior o Techo del IV ventrículo. Pared
postero-superior

Pared
antero-inferior

Fosa romboidea o
suelo del IV ventrículo
El techo tiene forma de casa de campaña con una porción superior y
otra inferior
La porción superior esta formada por el velo medular superior, es una
fina tela blanquecina que se extiende de un pedúnculo cerebelosos
superior al otro.

Velo medular
inferior

Velo medular superior

Velo medular superior

Y la parte inferior también formado


por el velo medular inferior que se
Velo medular inferior extiende entre ambos pedúnculos
cerebelosos inferiores.
Velo medular
superior

Tela
coroidea Velo medular
inferior
IV Ventrículo Comunicaciones:
Velo medular
superior
1. En el ángulo superior:
presenta un orificio de
comunicación por donde se
Pared posterosuperior o Tela coroidea
comunica con el acueducto del
techo del IV ventrículo. cerebro, cavidad ependimaria
Tiene forma de casa de campaña del mesencéfalo.
2. En el ángulo Inferior: presenta
Se divide en dos regiones: un orificio de comunicación por
donde se comunica con
1. Superior: conformada
con el canal central de la médula
lateralmente por los pedúnculos espinal...
cerebelosos superiores y entre ellos .
el velo medular superior. 3. En los ángulos laterales :
presenta cada uno un orificio:
2. Inferior. Constituida por los pedúnculos aperturas laterales
cerebelosos inferiores y entre ellos para comunicarse con el
el velo medular inferior. espacio subaracnoideo.
y una apertura en la línea
Por dentro del velo medular inferior se encuentra
media ; la apertura mediana.
la tela coroidea y los plexos coroideos,
lugar de formación del LCR.
Velo medular inferior
Apertura lateral

Apertura
mediana

Acueducto
del cerebro

Apertura
inferior

También podría gustarte