Nutrición en Preescolares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Articulación en la Alimentación
Infantil luego de la etapa crítica
de la Pandemia
19 de Mayo 2021
Nutrición
• La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las
Necesidades dietéticas del organismo.
• UNA BUENA NUTRICIÓN (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud.
• Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y
mental, y reducir la productividad.
Malnutrición
• El término «malnutrición» se refiere a las CARENCIAS, los EXCESOS y
los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.
• DESNUTRICIÓN, que incluye la EMACIACIÓN (un peso insuficiente
respecto de la talla), el RETRASO del crecimiento (una talla insuficiente
para la edad) y la INSUFICIENCIA ponderal (un peso insuficiente para
la edad);
• La MALNUTRICIÓN RELACIONADA CON LOS MICRONUTRIENTES,
que incluye las carencias de micronutrientes (la falta de vitaminas o
minerales importantes) o el exceso de micronutrientes
• EL SOBREPESO, LA OBESIDAD y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación (como las cardiopatías, la diabetes y
algunos cánceres).
La desnutrición infantil tiene efectos devastadores sobre la
vida de millones de niños en todo el mundo. Niños que son más

Articulación
propensos a contraer enfermedades, tienen limitaciones para
aprender en el colegio y quedan condenados a seguir viviendo
en la pobreza.

• 1. Acceso a atención sanitaria


• 2. Formación de madres y padres
• 3. Educación en las escuelas
• 4. Autoridades políticas
• 5. Acceso a agua y saneamiento
La crisis del COVID-19
La crisis del COVID-19 representa una amenaza para todos los
componentes del sistema alimentario

o La crisis amenaza
o La disponibilidad de alimentos
o El acceso físico y económico a alimentos de calidad
o Lleva a un mayor consumo de productos ultraprocesados ​o
preenvasados ​y cambia los patrones de consumo hacia dietas
menos diversificadas.
Importancia
• La nutrición durante la edad pediátrica ha evolucionado enormemente en los últimos decenios.
• Hace años era una disciplina enfocada a la alimentación del LACTANTE con el fin de conseguir un
crecimiento y desarrollo adecuados, y en sus aspectos terapéuticos, a la prevención de
enfermedades carenciales frecuentes, como las DEFICIENCIAS DE VITAMINA A O DE HIERRO.
•Actualmente existen datos epidemiológicos, experimentales y clínicos
que demuestran que las enfermedades más prevalentes en las
sociedades desarrolladas y cuya sintomatología se expresa en el
periodo adulto tienen su origen en la edad pediátrica.
•ATEROSCLEROSIS
•OSTEOPOROSIS
•HTA
•OBESIDAD que se inician en la infancia tienden a perpetuarse en el
adulto y se asocian a otras enfermedades como la DM2.
•La CARIES DENTAL, que ya se manifiesta en la infancia, tiene repercusiones tardías en el adulto.

Aunque no hay datos concluyentes que relacionen ciertos


tipos de CÁNCER Y DE ENFERMEDADES HEPATOBILIARES con
patrones dietéticos establecidos en la infancia, la
extrapolación de datos en adultos sugiere que determinados
factores dietéticos involucrados en dichas enfermedades
pueden estar actuando ya desde la infancia.
Existen, asimismo, algunos datos que relacionan LA DM TIPO
1 (DM1) con la alimentación artificial del recién nacido.
La nutrición en cada una de las diferentes etapas de la
edad pediátrica tiene como objetivo conseguir

•Un crecimiento y desarrollo adecuados


•Evitar las deficiencias nutricionales
•Prevenir enfermedades que se manifiestan en el adulto.
ALIMENTACION ACTUAL EN PREESCOLARES

• PERIODO PRE-ESCOLAR : 2-4 AÑOS .

• ETAPA FINAL DEL PRIMER BROTE DE CRECIMENTO

• NECESIDADES CALORICAS DIARIAS 80/100cal/ kg/dia

• ADQUIERE DESARROLLO ORAL Y NEUROMUSCULAR MEJORA


HABILIDAD PARA COMER

• DESARROLLA CONDUCTA ALIMENTARIA: Imitación hábitos


del ambiente, organización horarios.
ALIMENTACION ACTUAL EN PREESCOLARES

• Alimentación ………No es su principal interés

• Muy interesado en explorar el ambiente

• Etapa en la que varían los gustos

• Selectivo con las comidas

• Disminución proporcional en el consumo de alimentos ……Por desaceleración del


crecimiento.
ALIMENTACION ACTUAL
EN PREESCOLARES

PROBLEMAS FRECUENTES

• MALOS HABITOS ALIMENTARIOS:

• Rechazan la leche o derivados: Déficit calcio ,vitamina A ,fósforo


• Rechazan la carne……anemia carencial: Déficit ácido fólico, zinc, hierro, proteínas
• Alimentación selectiva: Consumen solamente leche, etc.

CARIES DENTALES :
 Importante ingesta de dulces , golosinas, jugos y gaseosas
 Utilizan mamadera para dormirse
 Escasa higiene bucal.
Qué podemos hacer?
RECOMENDACIONES

• Orden alimentario de cuatro comidas diarias

• Alimentación variada.

• Suspender el biberón luego de los 2 años de edad

• Evitar los jugos, gaseosas y golosinas

• No tomar mas de 700cc de leche por día

• Consumir alimentos naturales preparados y crudos

• Evaluación periódica del estado nutricional y crecimiento


Qué podemos hacer?

• La presentación del alimento


influye sobre el consumo

• La propaganda también: alimentos de moda


Qué podemos hacer?

Aportar: Calcio, hierro, Zinc y Flúor

• Son sustancias indispensables

• Aportar en alimentos de consumo frecuente: Leche,


cereales, chocolate fortificado con hierro y vitamina C
EL NIÑO PRE-ESCOLAR.
•Hacia el final del segundo año de vida se frena el crecimiento somático y encefálico, con las correspondientes
disminuciones de las NECESIDADES NUTRICIONALES Y EL APETITO
•Y emergen hábitos «caprichosos» (Alimentos preferidos o rechazados)
•Es esperable una ganancia de aproximadamente 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año.
•El peso al nacer se cuadruplica hacia los 2 años y medio.
•Un niño de 4 años pesa 18 kg y mide 101 cm de media.
•La cabeza crecerá sólo 5-6 cm más entre los 3 y los 18 años.
•Los niños con rebote adiposo (aumento en el índice de masa corporal) precoz tienen un riesgo aumentado de
obesidad adulta.
•A los 3 años han brotado los 20 dientes primarios
EL NIÑO PRE-ESCOLAR
•La disminución normal del apetito a esta edad puede causar
preocupación relacionada con la nutrición en los padres.
•Las gráficas de crecimiento deberían tranquilizarlos y asegurarles
que la ingesta del niño es suficiente.
•Puede utilizarse un suplemento polivitamínico para asegurar una
ingesta adecuada de vitaminas y minerales.
•Los padres deberían favorecer un horario de comidas predecible,
con 3 comidas y 2 tentempiés al día, permitiendo al niño elegir la
cantidad que quiere comer.
PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN

Una fase frecuente del desarrollo es la reticencia a aceptar nuevos alimentos.


Un nuevo alimento tiene que ser ofrecido en múltiples ocasiones (8-15) antes de que se considere que es
rechazado por el niño. Los niños pequeños necesitan comer 3 comidas saludables y 2 tentempiés al día.
Alimentación saludable

• Es importante que los niños en edad


preescolar consuman una variedad de
frutas, verduras, cereales, alimentos
con proteínas, lácteos y alternativas
de soya fortificada. 
Verde = Verduras

• Las verduras aportan muchas de las vitaminas y de los minerales


• Son bajas en calorías
• Fibra.

Para alcanzar un mayor valor nutricional una variedad de verduras y hortalizas


a su familia cada semana.
Verde = Verduras
1.verduras de color verde oscuro (como el brócoli, las espinacas y la col rizada)

2. hortalizas de color naranja y rojo (como la calabaza, las zanahorias y las batatas)
Verde = Verduras
Legumbres (las habas, los frijoles, las lentejas y los guisantes, que se incluyen también en el
grupo de las proteínas)
Verde = Verduras
1.verduras ricas en almidón (como el maíz, las patatas y los plátanos)

2.otros tipos de verduras (que no entran en los grupos anteriores, como la coliflor y las
judías verdes)
Rojo = Frutas
Las frutas son una parte importante de una dieta equilibrada. Contienen nutrientes necesarios, como la
vitamina C, el potasio y la fibra.
Las frutas se pueden usar frescas, congeladas o enlatadas.
Cuando compre fruta enlatada, elija la fruta que esté envasada en su propio jugo en vez de en almíbar.
Y es mejor optar por la fruta entera que por su jugo natural al 100%.
Los jugos de fruta contienen más azúcar y calorías y menos fibra que la fruta entera.
Rojo = Frutas

Las frutas son una parte importante de una dieta equilibrada.


Contienen nutrientes necesarios, como la vitamina C, el potasio y
la fibra.
Las frutas se pueden usar frescas, congeladas o enlatadas.
Cuando compre fruta enlatada, elija la fruta que esté envasada en
su propio jugo en vez de en almíbar.
Y es mejor optar por la fruta entera que por su jugo natural al
100%.
Los jugos de fruta contienen más azúcar y calorías y menos fibra
que la fruta entera.
Naranja = Cereales
El grupo de los cereales incluye cualquier alimento elaborado con
Trigo
Avena
Harina de maíz
Cebada u otro cereal.

El pan, las tortitas, los cereales para el desayuno, el arroz y la pasta pertenecen a este grupo.

Por lo menos la mitad de los cereales que los niños comen cada día deben ser integrales.
como la avena, el trigo y el arroz integrales, así como el pan integral.
Naranja = Cereales

Los cereales integrales contienen fibra dietética que nos ayuda a sentirnos llenos y nos protege del
estreñimiento.
Llevar una dieta rica en cereales integrales también ayuda a reducir el riesgo de desarrollar
enfermedades del corazón y diabetes.
Naranja = Cereales

• Los cereales refinados, como el pan blanco y el arroz blanco,


han sido procesados y se les han quitado muchos de sus
nutrientes.
• La mayoría de los cereales refinados están enriquecidos, lo que
significa que se les han vuelto a agregar nutrientes después de
haberlos procesado, salvo la fibra.
Morado = Proteínas
Los alimentos de alto contenido proteico (de proteínas) ayudan al organismo a
construir, conservar y reparar sus propios tejidos.

También aportan vitaminas y minerales, como el hierro.


Morado = Proteínas

• Los alimentos ricos en proteínas incluyen la carne de ternera, el


pollo, el marisco

• , las judías secas y otras legumbres (como los guisantes), los


huevos, los frutos secos y las semillas. Los productos derivados de
la soja, como el tofu y las hamburguesas para vegetarianos también
son buenas fuentes de proteínas. Cuando quiera que su hijo coma
carne, elija variantes magras o de bajo contenido en grasas.
Morado = Proteínas

• Los alimentos ricos en proteínas incluyen la carne de ternera, el


pollo, el marisco

La carne de ternera aporta sobre todo vitaminas del


grupo B (B1, B3, B6, B12). De hecho, la vitamina B12
solo se encuentra en las proteínas de origen animal.
Morado = Proteínas

• Judías secas y otras legumbres (como los guisantes)

• Los huevos, los frutos secos y las semillas. Los productos


derivados de la soja, como el tofu y las hamburguesas para
vegetarianos también son buenas fuentes de proteínas.
AZUL = Lácteos

• Este grupo incluye la leche y otros productos lácteos, como el


yogur y el queso. La leche de soja enriquecida con calcio
también se incluye en el grupo de los lácteos.
AZUL = Lácteos

• Aparte de aportar calcio, los productos lácteos son una


importante fuente de vitamina D.
• La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio y a utilizarlo
para desarrollar unos huesos y unos dientes sanos.
• Los alimentos elaborados a partir de la leche, como la
mantequilla, la nata y el queso cremoso, no contienen mucho
calcio y no forman parte del grupo de los lácteos en "MiPlato".
MALNUTRICIÓN, DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD

• La mal nutrición es el estado


resultante de una dieta
desequilibrada, tanto por exceso
como por defecto.
• En nuestro medio, lo más frecuente
es que se trate de una malnutrición
por deficiencia, siendo la
desnutrición crónica un problema
que constituye un diagnóstico
común en la consulta externa del
CS Quisapincha.
Etiología
• Aporte deficitario (típico de países en vías de desarrollo).
• Causas orgánicas:
• Lesiones anatómicas o funcionales del tracto digestivo.
• Metabolopatías.
• Infecciones crónicas o de repetición.
• Enfermedades crónicas (cardiopatías, nefropatías ... ).
Malnutrición
• El término «malnutrición» se refiere a las CARENCIAS, los EXCESOS y
los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.
• DESNUTRICIÓN, que incluye la EMACIACIÓN (un peso insuficiente
respecto de la talla), el RETRASO del crecimiento (una talla insuficiente
para la edad) y la INSUFICIENCIA ponderal (un peso insuficiente para
la edad);
• La MALNUTRICIÓN RELACIONADA CON LOS MICRONUTRIENTES,
que incluye las carencias de micronutrientes (la falta de vitaminas o
minerales importantes) o el exceso de micronutrientes
• EL SOBREPESO, LA OBESIDAD y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación (como las cardiopatías, la diabetes y
algunos cánceres).

También podría gustarte