Examen Fisico - Rango Articular y Muscular
Examen Fisico - Rango Articular y Muscular
Examen Fisico - Rango Articular y Muscular
RANGO ARTICULAR Y
MUSCULAR
M.C ALL HERBERT, CASTRO HUAMAN
HISTORIA CLINICA
• La historia clínica médica desempeña un papel
fundamental en la calidad de la atención médica y
es vital en la interrelación entre los diferentes
niveles de atención.
• Valorar el diagnóstico preciso, como herramienta
del método clínico y como documento médico
legal.
• La historia clínica médica es la que refleja de
forma fidedigna todas las características clínicas
del paciente y su evolución periódica. Los
profesionales de medicina deben reflejar todo el
pensamiento médico durante el tratamiento del
paciente, a fin de lograr mayor calidad en la
misma
HISTORIA CLINICA
• La historia clínica es un documento
privado y obligatorio, en el cual se
registran los datos biográficos y las
condiciones de salud del paciente.
• La historia clínica forma parte de la
ciencia de la semiología clínica.
Debe ser cierta, completa,
entendible, coherente y constituirse
como pilar del lenguaje común de
los médicos.
HISTORIA CLINICA
• La principal función de la historia clínica es
la asistencial ya que permite la atención
continuada a los pacientes por equipos
distintos.
• Otras funciones son: la
1. Docencia, el permitir la realización de
estudios de investigación y
epidemiología, la evaluación de la
calidad asistencial, la planificación y
gestión sanitaria.
2. Utilización en casos legales en aquellas
situaciones jurídicas en que se requiera.
HISTORIA CLINICA
• Para cumplir estas funciones la historia
clínica debe ser realizada con rigurosidad,
relatando todos los detalles necesarios y
suficientes que justifiquen el diagnóstico y
el tratamiento y con letra legible
• La historia clínica con todos sus
documentos tiene carácter confidencial.
Por lo tanto, todos los profesionales que
tienen acceso a dicha información en su
actividad diaria, tienen la obligación de
mantener la confidencialidad.
HISTORIA CLINICA
Información del acto médico:
• Anamnesis.
• Examen físico.
• Métodos complementarios. “Siempre deben ser
complementarios los métodos de diagnóstico y jamás
el médico”
• Listado de problemas
• Discusión diagnóstica.
• Plan de acción para cada uno de los problemas listados.
• Notas de evolución médica.
• Notas de otros integrantes del equipo de salud
(enfermería, fisioterapia, nutrición, salud mental,
fonoaudiología).
• Epicrisis o resumen de alta al externarse el paciente.
EXAMEN CLINICO
• Más del 80% de la patología
musculoesqueléticas se puede
diagnosticar solamente con una buena
anamnesis y una correcta exploración
clínica y la petición de pruebas
complementarias es, en muchos casos,
consecuencia de una medicina defensiva
o de un desmedido consumismo del
asegurado.
• Las valoraciones erróneas surgen al no
contrastar las imágenes anormales de un
estudio de imagen con la clínica del
paciente.
EXAMEN CLINICO
• la semiología clínica es el arte por
excelencia de la reflexión, es el punto de
partida para educar los sentidos para la
percepción de datos clínicos, es un ejercicio
que desarrolla la capacidad para la
asimilación de ideas, para valorar la mayor
o menor intensidad de los síntomas, su
jerarquía, su componente subjetivo u
objetivo y formar un juicio diagnóstico.
• El médico sometido a esta constante
gimnasia intelectual adquiere las
habilidades clínicas que le capacitan
técnicamente.
EXAMEN CLINICO
Clásicamente la exploración física se divide en
cuatro partes o tiempos bien diferenciados:
• Inspección.
• Palpación.
• Percusión.
• Auscultación.
Las dos primeras son fundamentales en el aparato
locomotor, mientras que las otras dos son poco
útiles en esta patología, y solo se necesitan en muy
raras ocasiones.
Sustituidas por la valoración muscular y las pruebas
específicas para cada segmento estudiado, también
en la alineación y la movilidad articular.
EXAMEN CLINICO
INSPECCION:
• Es la primera y a menudo más importante
parte de la exploración del aparato
locomotor, tanto por su capacidad
descriptiva como por su inmediatez
cognitiva, y es útil tanto en la estática como
particularmente de manera dinámica, con
los movimientos del enfermo.
• La observación de dicho enfermo cuando
anda, cuando se levanta de la silla o cuando
se desviste.
EXAMEN CLINICO
• Examen de la piel nos informará de la presencia
de manchas, como en la neurofibromatosis, de
escaras, de lesiones eczematosas, como en la
psoriasis, de incisiones quirúrgicas o
simplemente de la presencia de una piel fina,
papirácea y con áreas hemorrágicas como en la
artritis reumatoide.
• Inspeccionaremos si hay atrofias musculares,
masas, inflamaciones locales, derrame articular o
deformidades que necesiten mayor atención en
la exploración de la zona afectada, así como si
hay una báscula pélvica o una diferencia de
longitud de las extremidades inferiores.
EXAMEN CLINICO
PALPACION:
• Es el estudio de las diferentes partes del
organismo presionando sobre él,
habitualmente con los dedos. La palpación
tiene varios objetivos, pero en el aparato
locomotor el más importante es que sirve de
orientación para precisar los puntos de mayor
dolor, es decir, para interpretar y localizar los
síntomas que presenta el enfermo.
• Sirve para verificar la continuidad o no de
determinadas estructuras anatómicas como los
ligamentos del tobillo o el tendón de Aquiles.
EXAMEN CLINICO
• La palpación será cuidadosa y
permitirá detectar, no solo
puntos óseos o articulares
dolorosos, sino también, como
hemos dicho, cambios en la
temperatura cutánea,
contracturas musculares,
derrame sinovial y la presencia
de masas quísticas y tumorales.
EXAMEN CLINICO
ALINEACION:
• Describe las relaciones de unas
estructuras o segmentos
corporales en relación con las
otras.
• Las alteraciones de la alineación
pueden ser congénitas, del
desarrollo o adquiridas, y, a
menudo, la distinción entre una
variante de la normalidad y la
anormalidad es un poco
arbitraria.
EXAMEN CLINICO
En las extremidades, las alteraciones de la
alineación son axiales o rotacionales.
• La alineación axial se refiere a las
relaciones longitudinales entre los
segmentos, y suele utilizar los términos
varo y valgo.
• En la rodilla, el genu valgum se refiere a
que el fémur y la tibia forman un ángulo
cuyo vértice se acerca a la línea media,
mientras que en el genu varum el fémur
y la tibia forman un ángulo cuyo vértice
se aleja de la línea media.
EXAMEN CLINICO
• La alineación rotatoria se
refiere a la relación de los
segmentos de una
extremidad alrededor de un
eje longitudinal, es decir, en
un plano horizontal. La
nomenclatura para la
alineación rotacional está
menos estandarizada.
EXAMEN CLINICO
MOVILIDAD:
• Tradicionalmente la movilidad
articular se valora en los tres planos
de movimiento, que corresponden a
los tres planos del espacio: sagital,
coronal y horizontal, cada uno
descrito con un par de términos:
• flexión/extensión.
• abducción/aducción.
• rotación externa/rotación interna.
EXAMEN CLINICO
• La flexión y la extensión describen el
movimiento que ocurre en el plano
sagital o plano anteroposterior.
• Codo, la rodilla o los dedos, la flexión
significa movimientos que doblan la
articulación, y la extensión significa
movimientos que estiran la articulación.
• Hombro y la cadera, la flexión se refiere a
los movimientos que llevan la
extremidad afecta anterior al plano
coronal, y la extensión a los movimientos
que llevan la extremidad afecta posterior
al plano coronal.
EXAMEN CLINICO
•En la muñeca estos
términos cambian a
flexión dorsal y
flexión palmar o
volar, y en el tobillo
a flexión dorsal y
flexión plantar.
EXAMEN CLINICO
• La abducción y la aducción se refieren a
los movimientos en el propio plano
coronal del cuerpo o, lo que es lo
mismo, según su eje anteroposterior.
• La abducción describe los movimientos
que alejan la extremidad de la línea
media, mientras que la aducción
describe los movimientos que acercan la
extremidad hacia la línea media.
• En el caso de la columna, como ella
misma está en la línea media, los
movimientos similares se conocen como
inclinación lateral derecha e izquierda.
EXAMEN CLINICO
• La rotación externa y la rotación interna
describen movimientos que tienen lugar en
el plano transversal u horizontal, es decir,
los que ocurren según un eje longitudinal.
• La rotación externa sería el movimiento
que en este plano rota la extremidad
alejándola de la línea media desde una
visión anterior, y la rotación interna el
movimiento por el que la extremidad rota
hacia dentro, acercándola a la línea media
desde esta misma perspectiva anterior.
• En la columna, otra vez movimientos
similares se conocen como de rotación
lateral derecha e izquierda.
EXAMEN CLINICO
• En el hombro y en la cadera, por
ejemplo, la movilidad es posible en
una infinita variedad de planos, lo que
se conoce como movimiento de
circunducción, mientras que en otras
es difícil hacerla entrar en el sistema
de los tres planos del espacio, y por
esto tienen otros términos
descriptivos particulares, como la
oposición del pulgar, la inversión y
eversión del pie o la prono-supinación
del antebrazo.
RANGO ARTICULAR
Se define como una técnica
diagnóstica que mide la amplitud
de los movimientos pasivos, y
ocasionalmente activos de las
articulaciones.
Es diagnóstica por que sirve para
evaluar si las articulaciones son
normales o presentan
limitaciones, además tiene un
valor pronóstico y permite
evaluar la progresión de las
disfunciones articulares.
RANGO ARTICULAR
El examinador debe interrogar al paciente si
siente dolor durante el movimiento,
determinando si este dolor afectan el rango
articular o la calidad del movimiento evaluado.
La alteración del valor normal se denomina
disfunción articular, la misma puede ser
generada por una hipermovilidad o
hipomovilidad.
En una articulación puede haber limitaciones
simétricas o asimétricas, en las simétricas
ambas direcciones del recorrido articular están
limitadas, por el contrario en las limitaciones
asimétricas está afectada una sola dirección.
RANGO ARTICULAR
• Patrón capsular.
Se presenta cuando hay una retracción de la cápsula
articular en su totalidad. Para cada articulación da
una limitación característica proporcional a las
diferentes direcciones del movimiento. Existe una
limitación total del movimiento cuando la cápsula
está afectada en su totalidad, como por ejemplo, en
el caso de la artrosis.
• Acortamiento muscular.
La hipomovilidad de una articulación puede ser
debido a un acortamiento muscular. Para examinar
esto se deberá separar las dos inserciones
musculares (proximal y distal) y tomar en cuenta no
sólo la función principal del músculo sino también las
funciones secundarias en todas las articulaciones
movidas por él.
RANGO ARTICULAR
• La Osteokinemática
describe el movimiento del
hueso en el espacio.
Físicamente los huesos del
cuerpo pueden
considerarse como palancas
o sistemas de palancas, que
se mueven de forma
circular en torno a un eje de
rotación localizado en el
centro de la articulación.
• La goniometría es una
técnica que mide en grados
la movilidad articular.
RANGO ARTICULAR
• HOMBRO:
Flexión y Elevación Anterior. Se realiza en un plano sagital con
un eje transversal. Los rangos articulares para la flexión son de
0° a 90°, y de 90° a 180° la elevación anterior.
Extensión. Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
Los rangos articulares para la extensión son de 0° a 60°.
Abducción y Elevación Lateral. Se realiza en un plano frontal
con un eje antero-posterior. Los rangos articulares para la
abducción son de 0° a 90° y de 90° a 180° la elevación lateral.
Aducción: Se realiza en un plano frontal con un eje antero-
posterior. Los rangos articulares para la aducción son de 0° a
45°.
Rotación Interna y Externa. Se realiza en un plano sagital con
un eje transversal. Los rangos articulares para la rotación
interna son de 0° a 70° y de rotación externa son de 0° a 70°.
RANGO ARTICULAR
• CODO:
Flexo – Extensión. Se realiza en un plano
sagital con un eje transversal. Los rangos
articulares para la flexión son de 0° a 150° y
para la extensión es la vuelta a 0°. En caso de
que exista hiperextensión pude llegar hasta los
180° de extensión.
• ARTICULACIÓN RADIO-CUBITAL SUPERIOR E
INFERIOR.
Pronación - Supinación. Se realiza en un plano
frontal con un eje antero-posterior. Los rangos
articulares para la pronación son de 0° a 80° y
de 0° a 80° de supinación.
RANGO ARTICULAR
• MUÑECA:
Flexión y Extensión. Se realizan
en un plano sagital con un eje
transversal. Los rangos
articulares para la flexión son de
0° a 80° y para la extensión 0° a
70°.
Desviación Radial - Cubital. Se
realiza en un plano horizontal
con un eje vertical. Los rangos
articulares para la desviación
radial son de 0° a 20° y la
desviación cubital son de 0° a
30°.
RANGO ARTICULAR
• MANO:
• Articulación Metacarpo-Falángica
Flexión y Extensión. Se realiza en un plano sagital con
un eje transversal. Los rangos articulares para la flexión
- extensión son de 0° a 90°.
• Articulación Interfalangicas.
Flexión y Extensión. Se realiza en un plano sagital con
un eje transversal. Los rangos articulares para la flexión
y extensión son de 0° a 120° en las interfalangicas
proximales y de 0° a 70° en las interfalangicas dístales.
• Primera Articulación Metacarpo – Falángica.
Aducción y Abducción: de 20° a 70°.
Flexión y Extensión: de 0° a 50°.
Oposición: de 0° a 35° ( se puede medir con
centímetro)
RANGO ARTICULAR
• CADERA:
Flexión y Extensión. Se realiza en un plano
sagital con un eje transversal. Los rangos
articulares para la flexión son de 0° a 120° y
para la extensión son de 0° a 30º
Abducción y Aducción. Se realiza en un
plano frontal con un eje antero - posterior.
Los rangos articulares para la abducción son
de 0° a 45° y para la aducción de 0° a 30°.
Rotación Interna y Externa. Se realiza en un
plano frontal con un eje antero - posterior.
Los rangos articulares para la rotación son
de 0° a 45°.
RANGO ARTICULAR
•RODILLA:
Flexión y Extensión. Se
realiza en un plano
sagital con un eje
transversal. Los rangos
articulares para la
extensión son de 0° y la
flexión a 135°.
RANGO ARTICULAR
• TOBILLO:
Flexión Dorsal y Flexión Plantar. Se
realiza en un plano sagital con un eje
transversal. Los rangos articulares para
la flexión dorsal son de 0° a 20° y para la
flexión plantar son de 0° a 50°.
Inversión e Eversión. Se realiza en un
plano frontal con un eje antero
posterior. Los rangos articulares para la
inversión son de 0° a 35° y para la
eversión son de 0° a 15°.
RANGO ARTICULAR
• CUELLO:
Se puede medir tanto con
goniómetro como con metro, la
flexión se mide desde el mentón
a la orquilla esternal, la
extensión desde la base del
occipital a la apófisis espinosa
de C7, la inclinación lateral
desde el lóbulo de la oreja al
acromio, y la rotación desde el
mentón al acromio.
RANGO ARTICULAR
• Test Manual de movilidad.
En algunas articulaciones pequeñas, en anfiartrosis y
en los diferentes segmentos móviles de la columna
vertebral, donde no es posible el uso del goniómetro,
el resultado se expresa en valores de 0 a 6.
Hipomovilidad: 0 – ninguna movilidad (anquilosis) 1
– movilidad muy limitada.
2 – movilidad poco limitada.
Normal. 3 – movilidad normal.
Hipermovilidad. 4 – algo hipermovil (sin dolor)
5 – hipermovil (con dolor)
6 – totalmente inestable.
RANGO MUSCULAR
• Tradicionalmente, la fuerza muscular se ha valorado
por la escala de Kendall, que la gradúa de 0 a 5:
El grado 0 significa que no hay contracción detectable
en el músculo explorado.
El grado 1 es aquel en el que puede verse o palparse
contracción, pero es de una intensidad insuficiente
para efectuar su función, incluso cuando se elimina la
fuerza de la gravedad.
El grado 2 se asigna a un músculo que puede mover
su apropiada articulación, pero solo si se elimina la
fuerza de la gravedad.
El grado 3 se asigna a un músculo cuya fuerza es
capaz de mover la articulación incluso en contra de la
gravedad, pero es incapaz de resistir cualquier otra
fuerza adicional.
RANGO MUSCULAR
El grado 4 se otorga a aquel músculo capaz de mover la
articulación que tiene asignada contra la fuerza de la
gravedad y contra una resistencia adicional que pueda
aplicarse, aunque todavía no puede considerarse como
normal.
El grado 5 sería aquel en el que la contracción muscular
y, por tanto, su función, se considera la normal.
La fuerza muscular varía enormemente entre los
diferentes individuos en función de muchos factores
como la edad, el sexo o el grado de desarrollo muscular,
por lo que el examinador tendrá que tener en cuenta
estas variables en el momento de hacer cada valoración,
así como circunstancias locales como el dolor o la
inflamación en una articulación, o la reproducción del
dolor cuando se efectúan ejercicios resistidos, como en
los casos de tendinitis, contusiones o rupturas
musculares.
• “Si en una tarde de consultorio, sobre 10 pacientes examinados, no tiene un 80%
de certidumbre diagnóstica con los datos aportados por la anamnesis y el examen
físico, usted debería revisar su competencia” David Sackett.
• “No olvidar que la historia clínica es el contacto con la persona enferma, y la
tecnología es el contacto con la enfermedad: no se es un buen médico si no se
conoce la enfermedad, pero si no se conoce el enfermo, ni siquiera se es médico”.
Alberto Agrest
MARCHA HUMANA
• La marcha normal se ha descrito como una
serie de movimientos alternantes, rítmicos,
de las extremidades y del tronco que
determinan un desplazamiento hacia
delante del centro de gravedad.
• Este movimiento requiere la combinación
del sistema neurológico y musculo
esquelético para convertir los movimientos
verticales de las extremidades inferiores en
un suave movimiento de traslación y
avance de la cabeza y el tronco, lo que
permite mantenerla línea de los ojos
relativamente estable durante el proceso
MARCHA HUMANA
• El recién nacido muestra unos automatismos
de marcha; cuando se le coloca en posición
vertical, sujetándole por las axilas, y sus pies
contactan con una superficie, realizará gestos
de marcha cuando se aplican movimientos de
basculación.
• A este reflejo primitivo se le denomina
marcha automática y desaparece en los dos
primeros meses de vida
MARCHA HUMANA
DESARROLLO NORMAL DE LA MARCHA:
Sutherland et al. 1988 Analizaron la marcha en 309 niños con edades
comprendidas entre 1 y 7 años y consideraron que los parámetros que muestran
un desarrollo normal de la marcha son:
● El abordaje del suelo mediante el talón:
Un 50% de los niños de un año abordan el suelo con el antepié o con toda la planta
del pie, mientras que al año y medio ya suele abordar el suelo con el talón.
● Aparición del movimiento pendular de extremidades superiores o braceo:
En el niño pequeño no existe pues lleva sus extremidades superiores muy
separadas del cuerpo para equilibrarse mejor. Suele aparecer hacia los dos años y a
los cuatro años está presente siempre si el desarrollo es normal.
● Flexión de la rodilla durante el apoyo:
Durante el apoyo monopodal existe flexión de la rodilla para evitar un mayor
ascenso del centro de gravedad. Esta flexión de rodilla suele aparecer alrededor de
los dos años.
● Separación de los pies durante la marcha:
Cuando el niño comienza la marcha independiente camina con los pies muy
separados para conseguir mayor base de apoyo y más estabilidad. El apoyo se va
estrechando durante el desarrollo. A los tres años ya se observa menor separación
de los pies durante la deambulación.
MARCHA HUMANA
El ciclo de marcha es la secuencia de
acontecimientos que tienen lugar
desde el contacto de un talón con el
suelo, hasta el siguiente contacto del
mismo talón con el suelo. Durante un
ciclo de marcha completo, cada
miembro inferior considerado pasa por
dos fases:
A) Fase de apoyo: en la cual el pie de
referencia está en contacto con el
suelo.
B) Fase de oscilación: en la que el pie
de referencia está suspendido en el
aire.
MARCHA HUMANA
La fase de apoyo
constituye alrededor del
60% del ciclo y la fase de
oscilación representa el
40% restante.
La fase de apoyo esta
conformada por cinco
periodos:
• Contacto inicial.
• Respuesta a la carga.
• Medio apoyo.
• Apoyo final.
• Pre balanceo.
MARCHA HUMANA
Fase de apoyo: en la cual el pie de
referencia está en contacto con el suelo.
• CONTACTO INICIAL.
Implica el contacto con el talón
MARCHA HUMANA
• RESPUESTA A LA CARGA.
Se provoca una deceleración mediante
el control de la flexión de rodilla y
tobillo, progresión suave al tiempo que
el descenso del cuerpo se amortigüe.
MARCHA HUMANA
• MEDIO APOYO.
Despegue de dedos del miembro contralateral. En
la pierna de apoyo se estabiliza la cadera y la rodilla
mientras el cuerpo avanza sobre un pie
estacionario
MARCHA HUMANA
• APOYO FINAL
Proporcionar aceleración y asegurar una
longitud de zancada adecuada
MARCHA HUMANA
• PRE BALANCEO
Ocurre la transferencia del peso del
cuerpo entre ambas piernas.
MARCHA HUMANA
FASE DE BALANCEO
En la que el pie de
referencia está
suspendido en el aire.
Tres periodos:
• Balanceo inicial.
• Balanceo medio.
• Balanceo final.
MARCHA HUMANA
• BALANCEO INICIAL.
Rápida aceleración del extremo dela
pierna inmediatamente después de que
los dedos dejan el suelo.
MARCHA HUMANA
• BALANCEO MEDIO
la pierna balanceada pasa a la otra
pierna, moviéndose hacia delante de la
misma.
MARCHA HUMANA
• BALANCEO FINAL
Se caracteriza porque mueve con menos
velocidad cuando se acerca al final de la
fase.
MARCHA HUMANA
• Es importante remarcar que
generalmente las fases se
refieren a una extremidad,
también se aplicaría ala
extremidad contralateral
que estaría medio ciclo
detrás o delante en una
marcha humana normal.
Por lo que el primer doble
apoyo en una extremidad
corresponderá con el
segundo apoyo de la
extremidad contralateral.
PARAMETROS ESPACIO TEMPORALES:
• PARAMETROS ESPACIALES:
1. LONGITUD DE PASO: corresponde a la distancia que separa el apoyo inicial de
un pie del apoyo inicial del pie contralateral. Su media es de 75 cm.
2. ANCHURA DEL PASO: es la distancia entre los puntos medios de ambos talones
y su media es de unos 10 cm. en terreno llano.
3. ÁNGULO DEL PASO: es el que forma el eje longitudinal del pie con la línea de
dirección de la progresión; normalmente mide 15º
MARCHA HUMANA
4.- LONGITUD DE ZANCADA
Es la distancia recorrida durante un ciclo
completo de marcha y suma las
longitudes de paso derecho e izquierdo
y se mide desde el punto de contacto de
un pie con el suelo al siguiente punto de
contacto con el suelo del mismo pie.
Las longitudes de los pasos derecho e
izquierdo deberían ser simétricas
siempre y cuando la persona ande en
línea recta.
MARCHA HUMANA
• PARAMETROS TEMPORALES:
LA CADENCIA
Es el número de pasos ejecutados en la unidad
de tiempo. Generalmente se mide en pasos por
minuto. La cadencia espontánea o libre en
adultos oscila de 100 a 120 ppm.
LA VELOCIDAD DE MARCHA
Es la distancia recorrida en la unidad de tiempo y
también se obtiene evidentemente multiplicando
la longitud del paso por su cadencia. Se expresa
en m/min. o Km/hora. La velocidad espontánea
en adultos oscila de 75 a 80 m/min., es decir, de
4,5 a 4,8 Km/h.
PARAMETROS CINEMATICOS
• El mínimo gasto de energía se consigue
cuando se mueve en línea recta, sin que el
centro de gravedad se desvié tanto para
arriba como abajo, como de un lado a otro.
• En la marcha el centro de gravedad del
cuerpo se desvía en forma optima, la pelvis,
la cadera y la rodilla actúan
coordinadamente para disminuir la amplitud
de la curva, mientras que la rodilla, el tobillo
y el pie trabajan para suavizar los cambios
del sentido de la curva.
• La rotación pélvica delante de 04º de la línea
central, disminuye 01 cm el desplazamiento
vertical del centro de gravedad
MARCHA PATOLOGICA
Los trastornos de la marcha
se definen por una
lentificación de la velocidad
de la marcha, inestabilidad,
alteración en las
características del paso (base,
longitud, rangos de
movimiento) o modificación
en la sincronía de ambas EEII,
por sobre lo esperable para la
edad, generando ineficacia
para el desplazamiento y
alterando las actividades de
vida diaria.
MARCHA PATOLOGICA
Clasificación etiológica de los trastornos de marcha.
• Neurológicas: accidente cerebrovascular, traumatismo encéfalo-craneano, esclerosis
múltiple, parálisis cerebral infantil, demencia, enfermedad de Parkinson, hematoma subdural
crónico, hidrocefalia normotensiva, parkinsonismos, atrofia cerebelosa, mielopatias,
radiculopatias, polineuropatias, mononeuropatias de EEII, miopatias.
• Músculo-esqueléticas: patología articular degenerativa o inflamatoria, sarcopenia, secuelas
de traumatismos de EEII, alteraciones de los pies, dolor por lesiones de partes blandas de
extremidades inferiores no sospechadas (tendinitis, bursitis, esguince, síndrome miofascial,
etc.).
• Cardiorrespiratorias: insuficiencia cardiaca, insuficiencia arterial o venosa de EEII, EPOC.
• Metabólicas: diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, daño hepático
crónico.
• Psicológicas: depresión, estrés postcaída.
• Farmacológicas: benzodiacepinas, neurolépticos, anticonvulsivantes, antidepresivos.
MARCHA PATOLOGICA
MARCHA HEMIPARÉTICA ESPÁSTICA:
Es la más común, (segador)
secundaria a un daño cerebral
unilateral (vascular, traumático
o tumoral). Para sacar el paso, el
paciente inclina el tronco hacia
el lado sano y abduce la cadera
del lado parético, realizando un
semicírculo al dar el paso; se
acompaña de tono aumentado
en extensión de rodilla, flexión
plantar de tobillo y pie varo.
MARCHA PATOLOGICA
• MARCHA PARKINSONIANA:
disminución del braceo, flexión
postural, bradicinesia,
congelamiento (dificultad al
inicio de la marcha), pasos
cortos, festinación (o aceleración
del paso), giros en bloque, sin
aumento de base de
sustentación.
MARCHA PATOLOGICA
MARCHA CLAUDICANTE
ANTIÁLGICA:
Se observará una asimetría en el
paso entre ambas extremidades
inferiores, ya que la extremidad
con dolor se apoya con cautela.
El lado sano es el que da el paso
más corto, para permitir a la
extremidad afectada estar más
tiempo en la fase de balanceo, sin
cargar peso.
MARCHA PATOLOGICA
MARCHA FRONTAL (APRÁXICA):
la severidad va desde la dificultad para
iniciar la marcha, disminución de la
velocidad, pasos cortos, arrastre de
pies, aumento de base, dificultad en
giros, hasta el desequilibrio de tronco
que impide al paciente tenerse en pie.
Empeora con el avance del deterioro
cognitivo, el paciente no sabe utilizar las
piernas, sensación de imán al piso.
Se debe a daño subcortical vascular,
degenerativo o por hidrocefalia
normotensiva.
MARCHA PATOLOGICA
Marcha atáxica:
consiste en aumento de la base
de sustentación, incapacidad
para realizar la marcha en
tándem, inestabilidad del
tronco, desviación de la
trayectoria.
La marcha atáxica se debe a un
daño cerebeloso (vascular, OH),
daño de origen sensitivo o
vestibular.
MARCHA PATOLOGICA
• MARCHA EN STEPPAGE:
Por debilidad de la musculatura
dorsiflexora de tobillo, el
paciente presenta caída del
antepié en la fase de oscilación
y para compensar el problema,
eleva exageradamente la rodilla,
tiende a apoyar primero la parte
anterior del pie y luego el talón.
Ocurre en radiculopatias L5,
neuropatía del ciático o peroneo
profundo y polineuropatias.
MARCHA PATOLOGICA
Marcha de pato:
Es la marcha claudicante de
los pacientes con
insuficiencia de glúteo
medio bilateral, con gran
oscilación lateral (o
trendelemburg), por
ejemplo, pacientes con
displasia bilateral de
cadera, con cirugía bilateral
de cadera con evolución
tórpida o miopatías
proximales.