(B) Metodo Cientifico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Método científico

Definiciones
1. El método científico sería el procedimiento
mediante el cual podemos alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad, tratando
de dar respuesta a las interrogantes acerca
del orden de la naturaleza.
Definiciones

2. “El método científico ha caracterizado a la


ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en
la observación sistemática, la medición, la
experimentación, la formulación, el análisis y la
modificación de las hipótesis”.
El método científico tiende a reunir
una serie de características que
permiten la obtención de nuevo
conocimiento científico. Es el único
procedimiento que no pretende
obtener resultados definitivos y que
se extiende a todos los campos del
saber
Objetivos del método
científico

• Alcanzar el conocimiento cierto de los


fenómenos y poder predecir otros.
• Descubrir la existencia de procesos
objetivos y sus conexiones internas y
externas para generalizar y profundizar en
los conocimientos así adquiridos para
demostrarlos con rigor racional y
comprobarlos con el experimento y
técnicas de su aplicación.
Características del método científico
● Es un método teórico.
● Es sistemático : aislar de forma intencional el
fenómeno concreto y que es objeto de la
observación.
● Control: las condiciones bajo las que se realiza
la observación han sido previamente
consideradas y delimitadas.
Etapas del método
científico
Observación científica

● La base de un método científico y la fuente


última de todos los descubrimientos de la
ciencia es la observación cuidadosa y
precisa, con experimentos con resultados
repetitivos, con testigos adecuados y lo más
cuantitativo posible.
● Las observaciones de un científico deben ser
exactas.
● Cualquier idea y opinión que involucre las
emociones u opiniones del investigador es
viciada porque es parcial o prejuiciosa.
● Las observaciones, deben también constar de un
registro escrito, en USB o cualquier otra forma.
Ese registro de las observaciones constituye los
datos del experimento.
Planteamiento
del problema
Elegir el tema de
investigación
 Es la primera etapa del método científico que
consiste en lo siguiente:
*Seleccionar el tema.
* Realizar una o más observaciones del tema.
* La formulación de la(s) pregunta(s) científicas(s).
*Selección de los objetivos con base en la
interrogante, tomando como antecedentes los
conocimientos previos que tenemos de éste.
Problema de investigación
● Pregunta para la cual no encontramos
respuesta. Es necesario que sea
resoluble y debe ser formulado en
términos adecuados.
● Es la pregunta a partir de la cual se
orienta la actividad experimental.
● Un problema de investigación debe
permitir su verificación mediante la
experimentación, y expresar las
relaciones existentes entre las variables
que influyen en la ocurrencia del
fenómeno.
Objetivo de investigación
Objetivo de investigación
● El objetivo de un experimento es contestar una
pregunta o resolver un problema. No todas las
preguntas, obviamente, son contestables mediante
experimentos.
Formulación de
la hipótesis
Formulación de la hipótesis
● Las hipótesis son una guía para lo que
se está investigando.
● Se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado y
están formuladas a manera de
proposiciones.
● Una hipótesis es una suposición activa.
● Una explicación anticipada que permite
al investigador acercarse a la realidad.
● Al formularlas no se tiene certeza de
que vayan a comprobarse y puede
sufrir modificaciones.
● Las hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre
dos o más variables. Siempre están
sujetas a comprobación empírica.
¿Qué tipos de hipótesis se pueden
establecer?
● Existen diversas formas de clasificar las
hipótesis, aunque en este apartado nos
concentraremos en los siguientes tipos:
● 1. hipótesis de investigación;
● 2. hipótesis nulas;
● 3. hipótesis alternativas,
● 4. hipótesis estadísticas.
Ejemplos de hipótesis
● Al incorporar azúcar al yogur natural
aumentará el número de organismos
procariontes que se desarrollan en él.
● Un cuerpo total o parcialmente sumergido
en un fluido estático, será empujado con
una fuerza igual al peso del volumen de
fluido desplazado por dicho objeto.
Ejemplos de hipótesis

● La ingesta de comida chatarra y el


sedentarismo son las causas de la
obesidad entre la población.
● El propóleo en spray que se comercializa
en las farmacias de la comuna inhibe el
desarrollo de Staphylococcus aureus.
● El exceso de automóviles y las fábricas
son las causas de la contaminación
ambiental en las grandes ciudades.
● El índice de cáncer pulmonar es mayor
entre los fumadores
que en los no fumadores.
Definición de variables
Definición de variables
● Las variables que el investigador controla se
llaman “variables independientes” (presencia
de fertilizante, peso del objeto).
● Las variables sobre las cuales el investigador
desea evaluar el efecto se llaman “variables
dependientes” (altura de la planta, tiempo de
caída), justamente porque esta variable
depende de la otra.
● En otras palabras, el experimento consiste en
ver el efecto que la variable independiente
tiene sobre la variable dependiente.
● Por ejemplo, regamos con o sin
fertilizante (variable: presencia de
fertilizante) y vemos qué efecto tiene
sobre el largo de las plantas (variable:
largo de las plantas).
● Otro ejemplo, un investigador decide
buscar objetos de diversos pesos
(variable: peso del objeto) y determinar
si esto tiene un efecto en cuánto tarde
un objeto en caer (variable: tiempo de
caída).
● Hipótesis ecológica: la vegetación reduce
la desecación del suelo, y por tanto en
zonas con vegetación habrá más
humedad que en zonas sin ella.
● Variables: presencia/ausencia de
vegetación (independiente, cualitativa
con dos estados); humedad del suelo
(dependiente, cuantitativa).
● Hipótesis ecológica: la mayor
disponibilidad de agua en el suelo hace
que la vegetación crezca más, por lo tanto
distintas cantidades de agua añadidas al
suelo en forma de riego producirán
distinta respuesta de crecimiento.
● Variables: niveles de riego, independiente,
cualitativa con tres estados); incremento
en altura (dependiente, cuantitativa).
Diseño de experimento
● Etapa del método científico que consiste en
llevara cabo una serie de pruebas para
comprobar la hipótesis.
● Para comprobarla realizamos un experimento de
acuerdo con el objetivo que nos fijamos en la
etapa del planteamiento del problema.
● Mientras se realiza el experimento, deben
registrarse las informaciones o datos que el
mismo proporciona.
● Deben realizarse un número suficientemente
grande de experimentos para que puedan
extraerse conclusiones verdaderas.
Resultados
● Es el detalle de las observaciones,
mediciones y datos obtenidos a partir de
la experimentación.
● Para ello se usan tablas, gráficos,
esquemas, dibujos, entre otros.
Análisis de resultados y
conclusiones
● La información que se obtiene de un
experimento se analiza con la finalidad de
determinar si confirma o no la hipótesis
original. Si es así, el científico ha obtenido
evidencia de que la hipótesis es válida. Si
no es así, llega a la conclusión de que la
hipótesis es incorrecta.
● Una hipótesis apoyada en muchas
observaciones y experimentos distintos se
transforma en teoría, principio general
científicamente aceptado, que se ofrece
para explicar los fenómenos.
● Para un científico una teoría es un
armazón conceptual que explica las
observaciones existentes y predice los
resultados de nuevas observaciones.
● Una teoría es una explicación de algo
en la naturaleza, que la evidencia ha
apoyado repetidas veces y que tiene un
alto grado de confiabilidad.
● Una teoría correcta, además de señalar la
relación entre distintas clases de hechos,
aclara y simplifica la comprensión de los
fenómenos naturales.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte