Insuficiencia Cardíaca Derecha. (Tep. CPCR.)

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSUFICIENCIA CARDÍACA

DERECHA. (TEP. CPCr.)

Dr.C Luis Gómez Peña (Ph.D)


Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna
Máster en Urgencias Médicas
Profesor Titular
• Tromboembolismo pulmonar pós colecistectomia
• Gleim Dias de Souza, Ronaldo Mafia Cuenca, Luciana Rodrigues Queiroz de Souza,
Gabriela Gomes de Souza, Karina Mezalira. 2015
Resumo
O tromboembolismo pulmonar é uma das principais complicações e causa de
morte associados com cirurgias, lesões e enfermidades médicas, e pode ocorrer,
dentre outras causas, após imobilização prolongada do paciente no leito. A
incidência de tromboembolismo pós colecistectomia pode ser de 55% mesmo
após a profilaxia adequada1.
• No geral, anualmente essa incidência é relatada na faixa entre 23 a 69 casos por
100.000 habitantes2.Os principais métodos de imagem utilizados no diagnóstico
são representados por angiografia pulmonar e tomografia computadorizada com
contraste endovenoso (TC). Na última década vários estudos têm demonstrado
que a TC multislice apresenta elevada sensibilidade e especificidade no
diagnóstico de tromboembolismo pulmonar agudo. ³
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
Tiene una incidencia de10
casos/100.000 habitantes

Sin tratamiento tiene una


mortalidad del 30%

Una prevalencia
del 1% en
hospitalizados

ES LA TERCERA
CAUSA DE MUERTE EN HOSPITALES
Factores de riesgo de TEP:
1. Cirugía: ortopédica, ginecológica, abdominal mayor, bypass
aortocoronario, transplante renal, esplenectomía.
2. Traumatismos.
3. Inmovilizados.
4. Cáncer.
5. Embarazo.
6. Anticonceptivos orales.
7. Obesidad.
8. Edad avanzada.
9. Estasis cardiovascular.
10. Hemoglobinuria paroxística nocturna.
11. Síndrome nefrótico.
12. Policitemia Vera.
13. Grandes quemados
Fisiopatología

El grado de afectación cardiopulmonar depende de:


de
1.El tamaño de los vasos ocluidos.
2.El tamaño del émbolo.
3.El tipo de material embolígeno.
4.La liberación de sustancias vasoctivas y
broncoactivas.
5.La existencia o no de enfermedad
cardiopulmonar previa.
Las alteraciones circulatorias y cardíacas se producen por:

VD VI
DIAGNÓSTICO
D-dimero

-GASOMETRÍA
-ECG
-RX TORAX

EXPLORACIÓN
FÍSICA

HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES PERSONALES.
HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL.

DOLOR
TORÁCICO

DISNEA HEMOPTISIS
SÚBITA

SÍNCOPE
EXPLORACIÓN FÍSICA:

HIPOXEMIA TAQUIPNEA

TAQUICARDIA
HIPOCAPNIA

INGURGITACIÓN
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
YUGULAR
EKG
•Taquicardia sinusal.

•Bloqueo Completo de rama derecha.

•Arritmias supraventriculares.

•Trastornos de la conducción.

• Clásico patrón S1 Q3 T3 (es indicativo de hipertensión


pulmonar).

•Inversión de la onda T en derivaciones precordiales


derechas.
Áreas opacas, derrame
pleural, elevación del
hemidiafragma.
•Signo de Westermark

•Protrusión de Hampton

•Pérdida de volumen, con


elevación diafragmática

•Atelectasias laminares
D-dimero
D-dimero positivo:
Insuficiencia cardíaca,
Infarto del miocardio,
Neoplasias,
Infecciones,
Procedimientos quirúrgicos

D-Dímero negativo: casi descarta el TEP !!!!!


Probabilidad clínica  baja

+
Dímero-D -

Permite excluir el TEP  con un grado


muy alto de fiabilidad (valor predictivo
negativo: 99%).
Probalidad clínica  intermedia o alta

+
D-dimero +

TAC helicoidal
Exploraciones complementarias:

•Ecocardiografía
•Arteriografía.
•AngioTAC Pulmonar
•Gammagrafía
Tratamiento del TEP:

1. Preventivo.
2. Reposo.
3. Calmar el dolor. Opiáceos o AINES.
4. Control hemodinámico.
5. Control ventilatorio.
6. Eliminación del émbolo. Estreptoquinasa (SK), 250000
ud en 20 min. Y luego 100000 ud para 24 horas. Tpa,
Uroquinasa.

7. Embolectomía
COR PULMONALE CRÓNICO. ETIOLOGÍA

1. Enfermedades que cursan con vasocontriccion hipoxica.


- Bronquitis crónica, bronquiectasia, miastenia gravis, cifoscoliosis,
apnea obstructiva del sueño.

2. Enfermedades que cursan con destrucción del lecho vascular.


- Enfisema pulmoanr, sarcoidosis, resecciones quirúrgicas.

3. Enfermedades vasculares del pulmon con obstrucción del lecho


vascular.
- Embolia pulmonar recurrente, enfermedades del colágeno como la
artritis reumatoidea y el LES.

Clinicamente
1.Síntomas de enfermedad respiratoria.
2.Síntomas de hipertensión pulmonar.
3.Síntomas de ICD
COMPLEMENTARIOS

1. EKG: onda P pulmonar en DII, III,AVF y negativa en AVL. Eje a la


derecha. Tnegativa en DIII, DII isoelectrica o invertida en AVF. Onda
R alta en V1 y AVR.
2. ECO: Dilatación e hipertrofia del VD, hipoquinesia, fracción de
eyección reducida.
3. Radiografía de Torax AP: exageración de las sombras hiliares,
prominencia del arco medio izquierdo, VD aumentado, signos de
enfermedad respiratoria de base.
4. Otros: quimica sanguinea, gasometría

Tratamiento
1.Neumopatía de base.
2.Hipertensión pulmonar.
3.ICD

También podría gustarte