Semiologia Cardiovascular

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Semiología

Cardiovascular
DRA. ROSARIO AGUILERA
CARDIÓLOGA
Semiología

 Viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos


(estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la
semiología es el estudio de los signos.
 En Medicina: Signos y síntomas de una enfermedad.
 El abordaje del paciente con una enfermedad cardiovascular
conocida ó probable comienza con una historia clínica y una
exploración física. •
“La historia clínica es una fuente de información
invaluable”
“Pecho apretado”
Signo?
Síntoma? “No me lleno de aire”

 Signo: OBJETIVO O
DEMOSTRABLE.
“Respiro superficial”
 Síntoma: SUBJETIVO O
RELATADO POR EL
PACIENTE

“no puedo meter aire”


Historia clinica

 MOTIVO DE CONSULTA
 ENFERMEDAD ACTUAL
 ANTECEDENTES DE ENF. ACTUAL
 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 EXAMEN FISICO
 EXAMENES COMPLEMENTARIOS

PLAN TERAPEUTICO
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
Motivo de consulta

 DISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea paroxística


nocturna.
 DOLOR PRECORDIAL: localización, irradiación,
características, duración, factores que alivian o exacerban.
 PALPITACIONES: características, comienzo, duración,
episodios previos, fármacos, síntomas asociados.
 CANSANCIO Ó FATIGA.
 EDEMA.
 PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA (SÍNCOPE).
Disnea.
Modificada de disnea modificada mMRC
Dolor precordial
• Extrasístoles
supraventriculares /
ventriculares
• Taquicardia SV / V
• Bradiarritmias
• Bradicardia sinusal
• BAV de alto grado

• Enf. Sistémicas
Hipertiroidismo, • Cardiopatía estructural
hipoglicemia, fiebre, anemia, PVM, IM, Iao, CC con shunt,
embarazo,etc. IC, MHC, prótesis
• Drogas médicas y de valvulares.
abuso: • Psicosmáticos:
Agonistas B2, Susp brusca de Ansiedad, depresión,
BB, alconol, cocaína, trastornos de somatización
anfetaminas, drogas p/r peso.
Sincope
MOTIVO DE INTERNACIÓN

 PERDIDA DE CONCIENCIA: actividad al momento,


pródromos, tiempo de recuperación, relajación de esfínteres,
síntomas posteriores.
 EDEMAS: evolución, características, localización, simetría,
otros signos y síntomas asociados.
MOTIVO DE INTERNACIÓN

 CIANOSIS: diagnostico diferencial entre central o


periférica.
 TOS: evolución, comienzo, características, síntomas
asociados.
 OTROS: dolor en miembro, palidez, dolor hipocondrio
derecho.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Interrogar sobre signos y
síntomas que motivaron la
consulta.
ANTECEDENTES DE
ENFERMEDAD ACTUAL:
Interrogar sobre si los signos y
síntomas que motivaron la
consulta ocurrieron
anteriormente
Examen físico
Aspectos generales
 Condiciones ambientales.

 4 maniobras de exploración.

 Posiciones del paciente y del examinador.


“Paciente en decúbito dorsal con la cabeza levemente
levantada o, mejor aún, con el tronco inclinado a 30° o 45°
de la horizontal, y después en decúbito lateral izquierdo”
Posición
Inspección física general
 ASPECTOS
GENERALES: postura,
habito constitucional,
desarrollo pondoestatural,
fascies
 PIEL-MUCOSAS: palidez,
cianosis, ictericia, ulceras.
 EDEMAS: localización,
extensión, simetría.
INSPECCIÓN FISICA
REGIONAL
 CABEZA: presencia de movimientos sincrónicos ( Signo de
Musset ), exoftalmia, xantelasmas.
 CUELLO: Tiroides-----BOCIO-----Arritmias, ICC.
Venas: yugulares (signo de kussmaul)
Arterias: carótidas (danza carotidea)
INSPECCIÓN VENOSA YUGULAR

 EVALUAR:
Ingurgitación yugular
( posición adecuada ): nivel,
simetría, maniobra
inspiratoria, reflujo
hepatoyugular.
Análisis del pulso venoso.
Inspección venosa yugular. Expresa la
dinámica del retorno venoso al corazón derecho
Análisis del pulso venoso

 ONDA A GIGANTE:
 Obstrucción A-V: estenosis Tricuspídea, atresia Tricuspídea.
 Disociación A-V: bloqueo A-V alto grado, TV.
 TPSV: reentrada nodal típica, vía accesoria (ocasional).
 Taponamiento cardíaco: onda A cañón.
Análisis del pulso venoso
 ONDA A AUSENTE
 Fibrilación Auricular
 COLAPSO X AUSENTE
 Insuficiencia Tricuspídea o mitral
 ONDA V GIGANTE
 Insuficiencia Tricuspídea
o mitral
Presión Venosa Normal
 Disminuye 3 mmHg con inspiración
 Si aumenta o no dismonuye con la inspiración: SIGNO DE
KUSSMAUL
 Pericarditis Constrictiva
 MCP Restrictiva
 ICC
Análisis del pulso Arterial

 EVALUAR:
1. Todas las grandes arterias
palpables.
2. Frecuencia Cardiaca
3. Ritmo: regular o irregular
4. Forma: Normal---uniforme,
aguda, con cúspide y
descenso rápido.
Análisis del pulso Arterial
PRESIÓN ARTERIAL
 FUNDAMENTAL:
- Esfingomanometro adecuado y calibrado.
- Técnica. Desinflar menos 3 mmHg por seg
Ruidos de Korotkoff
Area precordial

 INSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓN

 Pectum excavatum: PVM, Corazón punta atrás.


 Escoliosis: de convexidad izquierda puede
desplazar el corazón hacia la izquierda.
* Cicatrices.
* Latidos y retracciones.
Palpación: Latido apexiano

 Normal: línea medio


clavicular, 4-5 EIC, extensión
de 2-3 cm., no sostenido y de
poca amplitud.
 Es anormal NO encontrarlo
antes de los 20 años.
 Se debe palpar en decúbito
dorsal y lateral izquierdo (p.
Pachón)
Latido apexiano:
Alteraciones patológicas

 HVI: localización normal, extenso, amplio y sostenido.


 IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso, amplio y no
sostenido.
 MCPD: igual que IAo pero hipocinético.
 No palpable en obesos, EPOC, taponamiento cardíaco,
pericarditis con derrame.
 HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4-5 EIC.
AREA PRECORDIAL: Otros Latidos

 HVD o VD dilatado: tercio inferior esternal


 Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV, CIA, DAP,
HTP.
*Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º EIC izq.,
matidez, R2 desdoblado-palpable y auscultable con aumento
P2. (HTP moderada a severa)
Auscultación
Orientaciones Generales
 Dejar descubierta la región que vamos a explorar,
preferentemente desde el ombligo hacia arriba.
 El explorador debe colocarse a la derecha del examinado
 El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor
reclinado en la camilla o en la cama
 La exploración se hará por los cuatro procedimientos
clásicos que ya conocemos: la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación.
Auscultación
 Debe realizarse en:
 Cuatro focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral, pulmonar y
aórtico
 Focos adicionales del precordio (2do. foco aórtico o V foco de
auscultación y mesocardio)
 Base del cuello,
 Área esternoclavicular,
 Región epigástrica
Auscultación sistemática.
 Con la persona en supino, proceda sistemática-mente de un
foco al siguiente.
 Ausculte cada área usando el diafragma para detectar los
sonidos más agudos, como el 1er. Ruido (R1), el 2do. Ruido
(R2) y use la campana para detectar los sonidos más graves,
como el 3ro. y 4to. Ruidos (R3 y R4).
 Ausculte la base del corazón con la persona sentada inclinada
hacia delante
 Evalúe el apex con la persona en decúbito lateral izquierdo.
 Escuche durante varios ciclos cardiacos en cada foco
auscultatorio.
Auscultación Cardiaca:
Estetoscopio (del griego stetos, pecho, y skopein, examinar)
Características del estetoscopio
Áreas o focos de auscultación

 Foco aortico
 Foco pulmonar
 Foco tricuspídeo.
 Foco mitral o apical.
 Área esternoclavicular.
 Área ventricular derecha.
 Área epigástrica
 Foco de Erb o segundo foco aórtico.
AREAS DE
AUSCULTACION
CARDÍACA RUIDOS CARDÍACOS.
AREA AÓRTICA
do
2 EID CON LPE
AREA PULMONAR
do
2 EII CON LPE

AREA AÓRTICA ACCESORIA


er
3 EII CON LPE

AREA MITRAL
to
5 EII CON LMC

AREA TRICÚSPIDEA
to
5 EII CON LPE
Auscultación Cardiaca: Áreas
Auscultación Cardiaca:
Ruidos
 Primer Ruido: Vibración amplia que aparece 0,02” despues del
QRS en el ECG. Se ausculta mejor en la región de la punta.
Depende del cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 + T1), y
se produce en el momento de su detección brusca, ocasionada por la
tensión de las cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapso valvular
hacia las auriculas.
Auscultación Cardiaca: Ruidos

 Primer Ruido
*Intensidad:
PR corto: EM, CIA, PVM
PR largo: IAo, IM reumática, BCRI.
* Desdoblamiento:
Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.)
Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 SEGUNDO RUIDO: es más breve y agudo que el primer ruido.
Coincide con el final de la onda T del ECG. Es más intenso en la zona
de la base donde se distinguen sus dos componentes principales, que
corresponden a los cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonar (P2).
Auscultación Cardiaca: Ruidos

 Segundo ruido
Intensidad:
P2: HTP, CIA.
A2: HTA, Coartación de Ao.

P2: EP
A2: EA, IAo.
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 Segundo ruido
 Desdoblamiento
1. Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en espiración.
2. Amplio, permanente no fijo
 Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq.
 Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa.
3. Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y
variación menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC.
4. Paradójico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos
transitorio o permanente, EAo, IAo severa.
*R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot.
izquierdo---EAo severa, HTA.
Auscultación Cardiaca: Ruidos

 Tercer ruido: patológico en mayores de 35 años. Corresponde a


la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar con campana. Distancia
de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta de intensidad con
inspiración y el izquierdo con espiración (mejor en punta).
Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. Hiperdinamicos

 Cuarto ruido: se produce al final de la diástole, precediendo al


primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenado ventricular
por contracción auricular.
Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.
Soplos

UN SOPLO CARDÍACO ES EL PRODUCTO DE UNA


SERIE DE VIBRACIONES AUDITIVAS DE VARIADA
INTENSIDAD, FRECUENCIA O TONALIDAD,
CONFIGURACIÓN, DURACIÓN, RADIACIÓN Y
TIEMPO DE PRESENTACIÓN DURANTE EL CICLO
CARDÍACO
Se debe describir: sístole o diástole.
Localización (no siempre coincide con el origen)
Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis aortica)
Intensidad.
modificaciones
Clasificación:

 Funcionales:
 Sistólico (embarazadas)
 Poca intensidad
 Niños y adolescentes.
 Orgánicos
 Valvulopatias o vasculopatias.
Clasificacion de Levine y
Harvey
Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible

Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio

Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible

Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill

Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el


estetoscopio parcialmente fuera del pecho

Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el


estetóscopo
Soplos Cardiacos.
Sistólicos Diastólicos

PROTOSISTOLICOS PROTODIASTÓLICOS

• Comienzo • Comienzo

MESOSISTÓLICOS MESODIASTÓLICOS

• Mitad • Mitad

TELESISTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS

• Final • Final

HOLOSISTÓLICOS HOLODIASTÓLICOS

• Toda la sístole • Toda la diástole


Auscultación Cardiaca: soplos

 SOPLOS INOCENTES:
 Siempre son sistólicos y precoces.
 Poco intensos.
 R2 normal.
 Varia con los cambios posturales hasta desaparecer.
 Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.
Auscultación Cardiaca: Click

 EYECTIVOS:
 Aórticos: EA, HTA, Dilatación proximal
de aorta.
 Pulmonares: HTP, EP.
 NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte
media y tardía de la sístole). Ej.: PVM,
MCPH, CIA.
Exámenes complementarios

 Electrocardiograma
 Radiografía de Tórax (AP y Lateral)
 Analítica Sanguínea
 Ecocardiograma Doppler Color
 Test de esfuerzo
 AngioTAC (aorta y coronario)
 RMN
 Gammagrafía de perfusión miocardica
Electrocardiograma
ICT: Índice cardiotorácico
PRUEBAS NO INVASIVAS DE
CONFIRMACIÓN (ESTUDIOS
FUNCIONALES)
 Pruebas no invasivas de confirmación (estudios funcionales)
 Prueba ergometrica graduada (PEG)
 Pruebas por imágenes
 Centellograma miocárdico
 Ecocardiograma con stress
 RM con dobutamina
Cateterismo cardiaco
El stent es el que me da mayor permeabilidad a la
arteria, sin embargo, también tiene sus complicaciones
como por ejemplo la “reestenosis”.

También podría gustarte