Capitulo 7A

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPITUL

O7

TEORÍAS DERIVADAS
DEL PARADIGMA
INTERPRETATIVO

INTEGRANTES:
DAHIANA BETANCUR
ANA MARÍA LÓPEZ
CARLOS MARIO ROJAS
JULIANA RUIZ
TEORIAS DERIVADAS DEL
PARADIGMA
INTERPRETATIVO

Interaccionismo simbólico Etnometodología

surge concepto definida como


Estudio del
“yo”
conocimiento
como Para darle

Primer principio Sentido a las


situaciones
dentro
Basado en
del paradigma
principios
hay una
de

investigación micro indexcabilidad etcétera


En este capitulo vamos a analizar los principales conceptos de algunas
teorías que surgen de los grandes paradigmas de la interpretación.

Dentro del estudio de conocimientos veremos dos teorías el


interaccionismo simbólico, entnometodologia.
Estos se encuentran en un nivel micro vinculado al paradigma
interpretativo.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
Expuesto por primera vez por

George H. Mead

nos basaremos en

Herber Blumer

Y en seguidores como

Becker Glaser Strauss

Principios básicos de la teoría


George H. Mead

•Filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense.

•Durante su vida sólo publicó artículos, uno de estos fue Mind, self, and society
(espíritu, persona y sociedad), en 1934 donde expone los conceptos del Interaccionismo
Simbólico.

•Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la


conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco
del simbolismo lingüístico que usan las personas al hablar.

•Pensaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe.


El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento
microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología
social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la
comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los
medios.

Se refiere a un proceso en el cual los humanos interactúan con símbolos para


construir significados. Mediante las interacciones simbólicas adquirimos
información e ideas, entendemos nuestras propias experiencias y las de los
otros, compartimos sentimientos y conocemos a los demás. Sin símbolos
nada de lo anterior podría ocurrir. Nuestro pensamiento y acción serían
totalmente restringidos.
Herbert Blumer

• Sociólogo de la Escuela de Chicago.

•Él mismo fue quien acuñó el término en 1937 y desarrolló su concepción teórica y
metodológica constituyéndose como el autor más representativo de dicha corriente.

•Tres son las ideas en las que fundamenta el Interaccionismo simbólico:

1. las conductas de los individuos están sujetas al significado que le otorguen a los
objetos de su mundo de vida;
2. lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con
otros actores de su entorno;
3. y los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
Howard Becker

•Sociologo nacido en Chicago. (1928)

•Genera la teoría de la desviación y Publica “Outsiders; hacia una sociología de la


desviación”

•Mensaje General del Interaccionismo simbólico en cuanto a desviación:


Partiendo de esa base, la perspectiva de la desviación vista desde el interaccionismo
simbólico sostiene, en líneas generales, que los adjetivos, cualidades y en resumen
etiquetas, que las personas asignan a otros individuos o a sí mismos, tienen
consecuencias reales en esos individuos. En concreto, siempre que la etiqueta sea
adjudicada con éxito e interiorizada por el individuo, empujará a ese individuo
etiquetado a amoldarse a ella (si aún no lo estaba) o a acentuar su conformidad a esa
etiqueta; asimilarla.
Anselm Leonard Strauss

 1916 -  1996. fue un sociólogo estadounidense, quien trabajo en el


campo de la sociología médica. Es conocido por ser el co-fundador de
  la teoría fundamentada.

En la teoría fundamentada propuesta junto con Glasser y basada en el Interaccionismo


simbólico, se caracteriza por:

•Las proposiciones teóricas no se postilan al principio.


•La s generalizaciones surgen de los datos y no de la forma en que fueron recogidas.
•Las teorías se construyen sobre la información producto de las acciones, interacciones y
procesos sociales que acontecen entre personas.

Propone:
•Salir del campo = descubrir la realidad
•Teoría fundamentada = datos+desarrollo de disciplina+acción social
•Personas adoptan el papel activo al responder a situaciones problemáticas.
•Personas actúan con una intención
•Constancia de la relación entre las condiciones (estructura), la acción (procesos) y las
consecuencias.
Principios básicos

• En el interaccionismo simbólico surge el yo (self), este es una especie de lente en el


que se refleja el mundo social, y se forma de la interacción que se da en este mundo
(socialización).

•Existen tres tipos de objetos: físicos, sociales, abstractos.

•El proceso de aprender los significados de los objetos se adquiere a través de la


interacción.

•Por medio de la interacción se establecen símbolos para representar las cosas de manera
consensual.

•Para llevar a cabo el proceso de interacción se presenta el intercambio de símbolos y


significados, estos son interpretados y orientan la conducta en función de la
interpretacion que le dan a la situación.
• La internalización de los símbolos y significados como también las expresiones del
pensamiento a través del lenguaje hace que la persona se vea objeto a través de la
reflexibilidad, darse orientaciones a sí mismo y actuar hacia los otros.

•El individuo en un principio se ve a si mismo desde la perspectiva de los otros en


donde el yo generalizado representa la relación entre el individuo y la sociedad.
Características de la investigación

1. La investigación debe estar aferrada la realidad empírica.

2. En consecuencia de la realidad empírica no se requiere de un tipo de investigación


definida así en el proceso de investigación se realizan las hipótesis y las diferentes
categorías de análisis.

3. La vida social debe estar dentro de la investigación ya que el investigador debe


descubrir un detrás de las conversaciones o entrevistas.

4. Para poder interpretar la vida y la realidad de las personas debemos ponernos en su


lugar así tendremos un conocimiento subjetivo.

5. Dentro de la investigación un tema importante es la captación de la cultura del


grupo significados y símbolos que se presentan dentro de ella.
Barney Glaser

Barney G. Glaser sociólogo americano y uno de los fundadores del teoría puesta a
tierra metodología.

Teoría puesta a tierra es un método general de la investigación para ciencia del


comportamiento convertido por los sociólogos Barney Glaser (B. 1930) (entrenado en
sociología cuantitativa cerca Paul Lazarsfeld) y Anselm Strauss (1916-1996)
(entrenado adentro interactionism simbólico por Blumer). La colaboración acertada de
Glaser y de Strauss en la investigación sobre morir en hospitales se desarrolló en el
“método comparativo constante”, o teoría puesta a tierra (GT). El nombre subraya la
generación de la teoría de datos.
Etnometodología
aparece

Sistematizada por
primera vez

en la
Studies in
obra
Ethnomethodology
de
1967
Harold Garfinkel
Harold Garfinkel

(Newark, Nueva Jersey, 1917) es Profesor emérito de sociología en la Universidad de


California, Los Ángeles. Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición
fenomenológica en la sociología americana.

Su recomendación acerca de que los sociólogos dejen de asumir el orden social es a


menudo erróneamente interpretada como creencia de que la vida social es caótica, o que
los miembros de la sociedad actúan como agentes libres.

Hay estudios etnometodológicos de diversas formas, incluyendo: el análisis sequencial de


la conversación (Análisis de Conversación); el estudio de las prácticas de categorización
social (análisis de la categoría de miembro); estudios del entorno y actividades del lugar
de trabajo (estudios de trabajo).
Durante la década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes
críticas a la metodología empleada, sobre todo en la sociología , estas críticas
desafiaban varios de los presupuestos más familiares de esta disciplina, con resabios
más bien positivistas, y acentuaban la idea de que la realidad social era algo
construido, producido y vivido por sus miembros.

Para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la


parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y
construcción de las modalidades de su vida diaria se fue creando, poco a poco, una
nueva metodología.

La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas


(qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su
ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en gran parte un proceso que
se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura subyacente que determina
la realidad social.
Es el estudio de los conocimientos del
sentido común, métodos y
procedimientos que las personas
utilizan para darle sentido a las
situaciones y en consecuencia actúan.
indexcabilidad

Las proposiciones que se usan en la vida diaria tienen distintos


significados, según el contexto en las cuales se les utilice.
etcétera

Las personas dejan muchas situaciones en las cuales participan sin la debida
calificación.

Es decir, que en la vida cotidiana admitimos una serie de vacios y ambigüedades


sin cuestionarlos o que a veces esperamos aclarar después.
Para recordar …

1. Para la etnometodología, la vida seria imposible si pretendiéramos una


claridad completa en todo lo que decimos.

2. La etnometodología trabaja a niveles micro en ambientes NO


institucionales.

También podría gustarte