Insuficiencia Cardiaca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

INSUFICIENCIA

CARDIAC
A
Daniela Zapata Jimenez
Medicina Interna
DEFINICIÓ
N

La insuficiencia cardiaca es una anomalía


estructural o funcional del corazón que
condiciona un fallo en el aporte del
oxígeno necesario a los tejidos, o la
necesidad de unas presiones de llenado
anormalmente elevadas para hacerlo

Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en
aumento. Sociedad Cubana de Cardiología, 8(1), 58–70. https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf
ETIOLOGÍA

Las 3 principales causas de IC


son: la cardiopatía hipertensiva,
la cardiopatía isquémica
asociada con un infarto previo y
la miocardiopatía dilatada.

Se considera un término anatómico y


topográfico al hablar de IC derecha e
izquierda.

La IC puede clasificarse de
diferentes formas; ya sea por su
situacion funcional

Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en
aumento. Sociedad Cubana de Cardiología, 8(1), 58–70. https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf
INSUFICIENCIA CARDIACA …

Aguda Crónica
● El término «agudo», en el contexto de la IC ● El empeoramiento de la IC
aguda, se ha vuelto confuso debido a que (descompensación)
algunos lo utilizan para indicar gravedad o ● El tratamiento se basará en la presentación
para indicar el tiempo… clínica, para la cual está indicado un
● Cuando un individuo presenta bruscamente tratamiento específico
una lesión anatómica o funcional sin dar
tiempo a la aparición de mecanismos
compensadores, suelen aparecer síntomas
severos de congestión

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
FISIOPATOLOGÍA

Las alteraciones de los miocitos


ocasionan la IC, perdiendo su capacidad
de contracción normal por cambios
bioquímicos o debido a la alteración de
los mecanismos fisiológicos que
disminuyen la liberación de oxígeno

Causas principales de IC derecha:


El infarto del ventrículo derecho por
extensión de uno ínfero-posterior del
izquierdo, sobrecarga de volumen, la
comunicación interventricular y la
comunicación interauricular

Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en
aumento. Sociedad Cubana de Cardiología, 8(1), 58–70. https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf
FISIOPATOLOGÍA

Puede presentarse
luego de un infarto de
miocardio, sobrecarga
de presión o de
volumen, enfermedad
miocárdica
inflamatoria o
miocardiopatía
dilatada idiopática.

Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en
aumento. Sociedad Cubana de Cardiología, 8(1), 58–70. https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf
Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos básicos de una epidemia en
aumento. Sociedad Cubana de Cardiología, 8(1), 58–70. https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf
DIAGNÓSTICO

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008). Revista Española de Cardiología, 61(12),
1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Pruebas no invasivas adicionales

1 2 3
Resonancia Tomografía Pruebas de función
magnética cardiaca computarizada pulmonar

4 5
Prueba de esfuerzo Monitorización
electrocardiográfica
ambulatoria (Holter)
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Pruebas invasivas (cateterismo)

1 2 3
Angiografía Cateterismo Biopsia
coronaria cardiaco derecho endomiocárdica

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
TRATAMIENTO

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica
(2008). Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(08)75740-3
CASO
CLINICO
ANTECEDENDTES
● VARON DE 84 AÑOS

● Exfumador. • DM tipo 2 (15 años).


● Hipercolesterolemia (10 años).
● IAM anterior (5 años). Enfermedad de dos vasos no susceptible de revascularización. Ultimo
cateterismo (6 meses) sin cambios. FE 35%.
● Ingresos repetidos por IC. • EPOC estadio II. • Enfermedad renal crónica estadio III-IV.

● Vive con su esposa con buen apoyo social


● Apenas sale de su domicilio.
● Facultades mentales normales
● Furosemida, 160 mg/día ● Consulta por disnea invalidante y
● Nebivolol, 1,25 mg/día aumento del edema en MMII, de
● Digoxina, ½ comp, 2 veces por instauración progresiva y 5 días de
semana evolución
● AAS, 100 mg/ día ● No dolor torácico
● Atorvastatina, 40 mg/día ● No fiebre ni clínica de infección
● Insulina glargina, 25 U/día respiratoria
● Tiotropio, 1 inh/día ● No cambios en el tratamiento

A consecuencia de ERC e hipotensión arterial


se
retiró enalapril, que tomaba previamente.
EXAMEN FISICO

● Consciente y orientado
● Marcado incremento del trabajo respiratorio
● Sat O2 83%.
● PA 95/55 mmHg; Fc 85 lpm, rítmico; 26 rpm,
● Ingurgitación yugular
● AP: crepitantes diseminados en ambos campos, espiración prolongada

● Hemograma: Hb 11,2 g/dl.


● Bioquímica: creat 2.3 mg/dl, MDRD 26, Na 132 mEq/l K 4.7 mEq/l,
glucemia 185 mg/dl.
● GAB: pH 7.38, pO2 45, pCO2 49, CO3H 32 • BNP 1600 pg/ml
● Troponina T normal
● Perfil férrico: normal
● Hormonas tiroideas: normales
● ¿Existe contraindicación para IECA?
● ¿Están contraindicados los BB?
● ¿Asociaría espironolactona?
● ¿Podría ser útil la ivabradina?
● 1. ¿Existe contraindicación para IECA?
NO *
● La hipotensión asintomática no es contraindicación (las guías ni
siquiera establecen una cifra límite de PA)
● Se pueden administrar IECA con creati. de hasta 2.5 Deben
introducirse de manera progresiva y secuencial
● ¿Están contraindicados los BB?
● NO
● La EPOC no es contraindicación de BB
● No obstante, dada la conveniencia de introducir IECA,
probablemente sea muy difícil incrementar la dosis *
● ¿Podría ser útil la ivabradina?
● SÍ
● ICC clase II-IV
● Disfunción sistólica
● Ritmo sinusal
● Fc > 75 lpm
● No reduce la presión arterial
● No altera la función renal
● ¿Asociaría antagonistas de aldosterona?
● NO
● Contraindicados los AA por el grado de insuficiencia
renal
CHERNOBYL
MEXICANO
El "Chernóbil mexicano": cómo ocurrió el mayor
incidente nuclear de la historia de América
● Dos años antes de que sucediera la catástrofe de Chernóbil, en México ocurrió el mayor accidente
nuclear del continente americano. La tragedia conocida como el incidente del Cobalto-60 en
Ciudad Juárez (al norte del país) tuvo su origen en una bodega del hospital privado Centro Médico
de Especialidades.
● En 1977 y sin los permisos necesarios, el doctor Abelardo Lemus y sus socios del hospital privado
compraron una máquina de radioterapia equipada con una bomba de Cobalto-60 por 16.000
dólares. El cobalto-60 es un isótopo radiactivo sintético que emite rayos gamma utilizado para
tratar a pacientes con cáncer.
● Por falta de personal, la máquina fue abandonada en un almacén durante seis años, hasta que el 6
de diciembre de 1983, Vicente Sotelo Alardín, trabajador de mantenimiento del hospital y su
amigo Ricardo Hernández, decidieron venderla como chatarra.
● El cobalto-60 se mezcló con el resto de la chatarra del Yonke Fénix y se vendió a varias empresas
fundidoras de la zona. Entre ellas, Aceros de Chihuahua S.A. (Achisa) y la maquiladora Falcón de
Juárez S.A., quienes usaron el metal radioactivo para fabricar bases para mesas y varillas de acero
corrugado, muy utilizadas en la construcción de edificios. Todo este material, unas 6.000
toneladas, se distribuyó a más de la mitad de Estados del país y se exportó a Estados Unidos.
● El 16 de enero de 1984, un camión que transportaba varilla mexicana en Nuevo México (Estados
Unidos) hizo saltar el detector de radiación del laboratorio nuclear de Los Álamos, el mismo
donde se creó la primera bomba atómica.
● El Departamento de Salud de Texas y la Comisión Reguladora Nuclear alertaron a México de la
contaminación y diez días después, dieron con una de las principales fuentes de radiación, la
camioneta de Sotelo, estacionada en la colonia Altavista de Ciudad Juárez, uno de los barrios más
humildes de la zona.
● Se calcula que los vecinos próximos al vehículo y los trabajadores de las empresas que compraron
el metal fueron impactados con diez veces más radiación que el incidente en 1979 de Three Mile
Island en Pennsylvania.
● El Centro Médico intentó culpar a Sotelo. “Soy una víctima del problema”, decía el trabajador de
mantenimiento a la revista Proceso en septiembre de 1984.
References

● Pereira-Rodríguez, J. E., Rincón-González, G., & Niño-Serrato, D. R. (2016). Insuficiencia cardíaca:


Aspectos básicos de una epidemia en aumento. Sociedad Cubana de Cardiología, 8(1), 58–70.
https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf

● Dickstein, K., Cohen-Solal, A., Filippatos, G., McMurray, J. J. V., Ponikowski, P., Poole-Wilson, P. A.,
Strömberg, A., van Veldhuisen, D. J., Atar, D., W. Hoes, A., Keren, A., Mebazaa, A., Nieminen, M.,
Giuliana Priori, S., & Swedberg, K. (2008). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008).
Revista Española de Cardiología, 61(12), 1329.e1-1329.e70. https://doi.org/10.1016/s0300-
8932(08)75740-3

También podría gustarte