Ley 29497
Ley 29497
Ley 29497
– Cabe precisar que esta técnica surge de la discrepancia que entre las declaraciones
formales de las partes en la relación de trabajo o la verdad fáctica que dicha relación
se llega a comprobar. Ejemplo: desnaturalización de contrato modal o especifico
donde la causa objetiva de contratación no esta referida a la necesidad del mercado
o claramente determinada. // desnaturalización de contrato mercantiles bajo el
supuesto de distribución de un producto, donde en realidad concurren elementos
característicos de un contrato laboral (prestación de servicios, subordinación). El
artículo III de la Nueva Ley Procesal de Trabajo señala que los jueces privilegian el
fondo sobre la forma, que conocemos como el principio de primacía de la realidad
Así también la expresión de la primacía de la realidad en el proceso
laboral esta referida a las partes y sus abogados que deben actuar en
el proceso con verdad. Dado que el juez dirige la audiencia debe
procurar que ésta se conduzca con veracidad, impide y sanciona la
conducta contraria a los deberes de veracidad y probidad, por lo que
su afectación puede sancionarse con la imposición de multa según lo
permite el artículo 15° de la Nueva Ley Procesal de Trabajo .
- Ampliación de las facultades del juez.
- Sistema cuasi inquisitivo.
- Suplencia de la demanda.
- Prueba de oficio.
- Vigencia limitada del principio de congruencia
- Impulso procesal.
OTROS PRINCIPIOS NO RESEÑADOS EN
EL ARTICULO 1° DE LA NORMA
IGUALDAD REAL DE LAS PARTES.- Igualdad por compensación (A
este principio se le conoce como principio de socialización procesal,
sobre el que Vinatea Recoba y Toyama Miyagusuku señalan: “Exige
del juez la capacidad de saber intervenir a fin de que las
desigualdades materiales entre las partes no entorpezcan la labor de
proveer tutela judicial).
- Comparecencia sin abogado en determinados casos.
- Carga de la prueba (O prueba dinámica, quien se encuentre en
mejor orientacion frente a esta. Ejemplo las planillas se encuentran en
el poder de la demandada, libros de marcación de entrada y salida) y
actividad probatoria.
- Presunciones e indicios
- Indubio pro operario
- Reglas de competencia territorial
- Inexigibilidad de agotamiento de la vía administrativa
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.- Principio
inherente al Derecho del Trabajo “Humanización del
proceso” Atempera los excesos que podrían derivar
de la aplicación dogmática de los principios y
normas procesales (exige que las conductas en
términos jurídicos, los actos, para dar el significado
de contenido voluntario que los sujetos realizan
frente a los hechos y circunstancias, deben cumplir
el requisito de ser generalmente aceptados por la
colectividad como adecuada respuesta a los retos
que presenta la realidad frente al actuar humano
jurídicamente relevante).
GRATUIDAD.- Facilita el acceso a la justicia.
- Gratuidad hasta determinado tope para el
prestador de servicios (Este principio garantiza el
acceso a la justicia sin costo. El artículo III de la
Nueva Ley Procesal de Trabajo señala que el
proceso laboral es gratuito para el prestador de
servicios, en todas las instancias, cuando el monto
total de las pretensiones reclamadas no supere las
setenta unidades de referencia procesa ).
PRINCIPIO DE BUENA FE PROCESAL.-PROCESAL
Este principio exige a las partes actuar en el
proceso con probidad y lealtad, con el fin de
impedir cualquier conducta que tipifique
fraude procesal, en cualquiera de sus formas
como el dolo, la colusión, la simulación o el
abuso de derecho.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE
DERECHOS.- Este principio pretende evitar que el
prestador de servicios, en su condición de parte
débil de la relación laboral, por razón de necesidad
acepte actos de disposición de derechos laborales,
burlando así la protección que las leyes de
contenido laboral le otorgan. Este principio se
encuentra reconocido en el artículo 26, numeral 2)
de la Constitución Política del Estado.
PRINCIPIO PRO ACTIONE O FAVOR
ACTIONIS.-El
ACTIONIS artículo III de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo señala que los jueces
interpretan los requisitos y presupuestos
procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, por lo que reconoce
la aplicación del llamado principio pro
actione o favor actionis.
PRINCIPIOS DE CONSTITUCIONALIZACIÓN Y DE
INTERPRETACIÓN SEGÚN
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y PRECEDENTES
VINCULANTE.- El artículo IV del Título Preliminar de la Nueva
Ley Procesal de Trabajo señala que los jueces laborales
imparten justicia con arreglo a la Constitución, los tratados
internacionales de derechos humanos y la ley; además
interpretan y aplican las normas según los principios y
preceptos constitucionales, y según los precedentes
vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema.
Con ello se garantiza el respeto de los derechos laborales
constitucionales, además de lograr la uniformidad de criterios
en la administración de justicia, evitando así fallos
contradictorios o disímiles.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO.- La Constitución Política
del Estado reconoce el principio del debido proceso en su
artículo 139 inciso 3, que incluye el debido proceso sustantivo
como el debido proceso procesal.
Artículo 5 de la NLPT. La cuantía está determinada por la suma de todos los extremos
contenidos en la demanda, tal como hayan sido liquidados por el demandante. Los
intereses, las costas, los costos y los conceptos que se devenguen con posterioridad a la
fecha de interposición de la demanda no se consideran en la determinación de la cuantía.
Art. 2.1. NLPT.- En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de derechos
individuales, plurales o colectivos originadas con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter personal,
de naturaleza laboral, formativa, cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o
posteriores a la prestación efectiva de los servicios. En el proceso ordinario laboral las pretensiones relacionadas
(2.1.):
a) al nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así como a los correspondientes
actos jurídicos (nulidad de acto jurídico);
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes involucradas
en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso moral y hostigamiento sexual,
conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre organizaciones sindicales, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la prestación personal de servicios
exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a favor de los asegurados o los
beneficiarios, exigibles al empleador, a las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su
especial naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Art. 2.2.- En proceso abreviado laboral, de la reposición
cuando esta se plantea como pretensión principal única.
En primera instancia:
3.1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitada conforme a la ley que
regula los procesos constitucionales.
3.2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza laboral,
a ser tramitada conforme a la ley de arbitraje.(c. Individuales)
3.3. Impugnación de laudos arbítrales derivados de una negociación colectiva, a ser
tramitada conforme al procedimiento establecido en la presente ley.
3.4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre estos y
otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial.
3.5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas
en los casos previstos por la ley.
3.6. Las demás que señale la Ley.
Art. 30, cuarto párrafo: Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden
darse independientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren
ser homologados para su cumplimiento o ejecución. La demanda de nulidad del acuerdo
es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del proceso ejecutivo habiendo
adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.
Art. 57, son títulos ejecutivos:
f) El acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa;
REGLAS ESPECIALES DE
COMPARECENCIA LEY 29497
Los indicios pueden ser entre otros las circunstancias en las que sucedieron los
hechos, materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas
partes.
FORMA DE LOS INTERROGATORIOS