Derechos Reales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DERECHOS REALES

Dr. Luis Adolfo Guillen Sánchez


Historia del Derecho y Derecho Romano
Escuela Marítima de la Armada Boliviana
Hemos referido precedentemente que los derechos subjetivos son las
facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la
naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho

Utilizando una clasificación que no es del derecho romano, sino de los


estudiosos del mismo, los derechos subjetivos, se dividen de la siguiente
manera:

1. Derechos Extra Patrimoniales: es decir, no


susceptibles de ser apreciados en dinero, quedan
fuera del patrimonio, no pueden ser traspasados.

2. Derechos Patrimoniales: apreciables en


dinero, son susceptibles de valoración
económica.
LOS DERECHOS PATRIMONIALES SE
DIVIDEN A SU VEZ EN:

1. DERECHOS REALES.
2. DERECHOS PERSONALES, TAMBIÉN
LLAMADOS DERECHOS DE CRÉDITO U
OBLIGACIONES.
DERECHOS
PATRIMONIALES
Se habla en la sintomática moderna, con terminología desconocida
para los romanos, de una categoría especial de derechos; los
derechos patrimoniales, como aquellos que se reflejan sobre el
patrimonio y tienen como característica la de ser aptos para
satisfacer necesidades económicas y a la vez, ser valorables, en
base a un común denominador de los valores económicos que es el
dinero.

Integran la categoría de los derechos patrimoniales; los


This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA derechos reales y los de obligaciones, los que también se
denominan, inadecuadamente, derechos personales, se hace
necesario realizar ciertas conceptualizaciones.
EL PATRIMONIO
En su percepción
más amplia, se Los romanos no
entiende por elaboraron como
patrimonio al los modernos una
conjunto de teoría del
derechos del que Podemos definir el patrimonio, que
puede ser titular patrimonio de desde la antigüedad
una persona, así forma simple como lo consideraron
como las el conjunto de compuesto solo por
obligaciones o bienes, derechos y cosas corporales
cargas que lo obligaciones que que se transmitían
gravan. tiene una persona o de generación en
Etimológicamente empresa. generación, como
deriva de la voz propiedad de la
patrimoniun, que familia o más
significaba lo propiamente de su
recibido del padre jefe o pater.
o pater.
Aubry y Rau, juristas franceses consideraron el
patrimonio como un atributo de la persona, algo
inherente a
la persona humana.

Que constituye una unidad abstracta y universal


integrada por todos los bienes y derechos
susceptibles de apreciación pecuniaria y de las
cargas que le están impuestas.

A raíz de esta teoría el patrimonio solo podrá ser


transmitido por mortis causa y no se concibe
persona sin patrimonio ni patrimonio sin persona.
DERECHOS REALES
Los jurisconsultos romanos no se ocuparon de formular una definición de los
derechos reales, ni los distinguieron de los derechos de. obligaciones

Las fuentes separan tan solos las acciones reales (in rem), cuyo tipo es la vindicatio, de las
acciones personales (in personam), como las condiciones, entendiendo que es estas últimas
es demandado era siempre el sujeto pasivo de la relación, o sea, el deudor, en tanto que en
las primeras la acción se dirigía adversus omnes, es decir contra cualquier sujeto que
desconociese la existencia del derecho o afectase su plenitud o libertad.

Los Derechos Reales, también llamados derechos sobre las cosas (iura in re) para expresar
que su objeto inmediato es una cosa, son aquellos que crean entre la persona y la cosa una
relación directa e inmediata, de suerte que no cuentan más que con dos elementos, a saber,
las persona, que es el sujeto activo del derecho y la cosa, objeto de él.

Ema Nogales, nos dira que es una relacion o vinculo juridico entre una persona y una cosa
en virtud del cual la persona puede obtener de la cosa en forma exclusive y oponible a
todos toda la utilidad que produce o parte de ella.
Uno de los rasgos diferenciales más
típicos está dado por los distintos
elementos constitutivos de ambos
DIFERENCIA derechos.
En los derechos reales como lo
CON LAS señalamos, solo concurren el sujeto y el
objeto, en tanto que en los derechos
OBLIGACIONES: creditorios o personales existen dos
sujetos: el activo o acreedor y el pasivo o
deudor, debiendo este procurar al
primero el objeto o la prestación.
El objeto del derecho real es siempre una
cosa y una cosa determinada.
POR SU OBJETO: EL DERECHO REAL SE EJERCE SOBRE UNA COSA, MIENTRAS QUE EL DERECHO DE CRÉDITO SE
EJERCE SOBRE EL DEUDOR, QUE TIENE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR UNA DETERMINADA CONDUCTA.

POR EL SUJETO PASIVO: EN EL DERECHO REAL EL SUJETO PASIVO ES COLECTIVO Y, POR TANTO, INDETERMINADO.
EN EL DERECHO DE CRÉDITO EL SUJETO PASIVO ESTÁ INDIVIDUALMENTE DETERMINADO. ES DECIR, EL DERECHO
DE CRÉDITO PUEDE HACERSE EFECTIVO FRENTE A LOS DEUDORES DE LA OBLIGACIÓN Y SUS HEREDEROS,
MIENTRAS QUE EL DERECHO REAL PUEDE EJERCITARSE FRENTE A TODOS (EFICACIA "ERGA OMNES").

POR SU EXTINCIÓN: LOS DERECHOS REALES DESAPARECEN CUANDO PERECE LA COSA, MIENTRAS QUE EN LOS
DERECHOS DE CRÉDITO, EL PERECIMIENTO DE LA COSA NO EXTINGUE LOS DERECHOS REALES, SINO QUE LA
OBLIGACIÓN SUBSISTE COMO INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS QUE DEBERÁ DE SATISFACER EL DEUDOR
DE LA OBLIGACIÓN, Y LOS DERECHOS REALES NO SE EXTINGUIRÁN HASTA QUE EL DEUDOR NO LOS SATISFAGA.

POR SU EFICACIA: EL DERECHO REAL ES UN DERECHO ABSOLUTO OPONIBLE "ERGA OMNES", MIENTRAS QUE EL
DERECHO DE CRÉDITO ES UN DERECHO RELATIVO, YA QUE SÓLO PUEDE EXIGIRSE FRENTE AL DEUDOR.
POR SU PUBLICIDAD: LOS DERECHOS REALES PUEDEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD, MIENTRAS
QUE EN LOS DERECHOS DE CRÉDITO NO EXISTE ESA POSIBILIDAD DE PUBLICIDAD.

POR LOS PRINCIPIOS QUE LOS RIGEN: EN LOS DERECHOS REALES RIGEN LOS PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LA LEY,
MIENTRAS QUE LOS DERECHOS DE CRÉDITO ESTÁN FUNDAMENTADOS EN LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE
LAS PARTES QUE CONTRAEN LA OBLIGACIÓN.

POR SU ORIGEN: LOS DERECHOS REALES SE CONSTITUYEN MEDIANTE EL TÍTULO Y EL MODO (NO PUEDEN NACER
ÚNICAMENTE DEL CONTRATO) Y PUEDEN SER ADQUIRIDOS POR USUCAPIÓN. LOS DERECHOS DE CRÉDITO SE
ADQUIEREN A TRAVÉS DE LOS CONTRATOS Y NO SON SUSCEPTIBLES DE USUCAPIÓN.
DOS GRANDES CATEGORÍAS PARA LA CLASIFICACION DE LOS
DERECHOS REALES:
LOS QUE SE EJERCEN SOBRA LA COSA PROPIA (IURA IN RE) Y LOS QUE
SE CONSTITUYEN SOBRE COSA AJENA (IURA IN RE ALIENA).

PERTENECE A LA PRIMERA CLASE EL DERECHO DE PROPIEDAD O


DOMINIO, QUE REÚNE EN SI TODOS LOS CARACTERES DE LOS
DERECHOS REALES Y QUE TIENE CONTENIDO ECONÓMICO MÁS ALTO.
Distintas Especies de
Derechos Reales SE AGRUPAN EN LA SEGUNDA CATEGORÍA LOS DERECHOS REALES
LLAMADOS, CON TERMINOLOGÍA MODERNA, LIMITADOS, PARCIALES
O FRACCIONARIOS, ENTRE LOS CUALES SE CUENTAN LOS QUE
PROVIENEN DEL DERECHO CIVIL, COMO LAS SERVIDUMBRES, Y LOS
QUE TIENEN SU ORIGEN EN EL DERECHO HONORARIO, COMO EL IUS IN
AGRO VECTIGALI, LA ENFITEUSIS, LA SUPERFICIE Y LA HIPOTECA,
AUNQUE MÁS PROPIAMENTE A PROPÓSITO DE ESTA ÚLTIMA SE HABLA
DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA.
El particular y antiquísimo instituto jurídico de
la posesión se presenta como manifestación del
poder de hecho que el hombre ejerce sobre las
cosas. En este sentido se puede afirmar que es
un poder no disociable de la noción misma de

LA POSESIÓN: sujeto, porque es inconcebible una persona que


no ejerza una potestad material sobre alguna
cosa, cualquiera que ella fuere. Idealmente es
anterior a la propiedad, pues un poder del
hombre sobre las cosas puede no llegar a
configurar el derecho de dominio pero, al
menos, se presentará como posesión.
El término posesión deriva de la voz latina possessio, que a su vez proviene de possidere, palabra
compuesta del verbo sedere y del prefijo pos, que significa “poder sentarse o fijarse”.

Se presentan en la posesión dos elementos que ya fueron distinguidos por los jurisconsultos clásicos; Uno
externo y material, que entraña el contacto o poder físico que el sujeto tiene respecto de la cosa; el
segundo, interno, subjetivo o espiritual, que consiste en la intención de someter la cosa al ejercicio del
derecho de dominio, con lo que el titular actua respecto de la misma como la haría un verdadero
propietario.

El primer elemento constitutivo se expresa por lo romanos con las palabras tenere o detinere, ese in
possessione, possessio corporalis, possidere corpore, o simplemente corpus. El segundo elemento lo
designaban con los términos animus possidende, affectio possidendi, animus rem sibi habendi, o
sencillamente animus.
NATURALEZA JURÍDICA:

A los problemas que ha dado lugar la posesión, Ambas teorías tienen cabida en las fuentes
se suma el más intrincado de ellos que es el de romanas, pero a partir de los glosadores y
su naturaleza jurídica, sosteniendo unos comentaristas contó con mayor adhesión el
tratadistas que la posesión es un “hecho”, en sistema que atribuye a la posesión la calidad de
tanto otros la consideran un “derecho”. simple hecho.
Hemos dicho que la posesión se integra por dos elementos, uno
material, (corpus) que consiste en la aprehensión de la cosa y
que da al poseedor la posibilidad de disponer de ella con

ADQUISICIÓN
exclusión de cualquier otro sujeto, y otro intencional (animus),
que importa la convicción de comportarse respecto de la cosa
como si fuera propietario.

Y PÉRDIDA DE
Desde el momento en que se encuentran reunidos ambos
elementos, la aprehensión y la intención, habrá adquisición de la
posesión; una sola de esas condiciones sin la otra no es bastante,
porque, como se expresa en el ya citado pasaje de Paulo

LA POSESIÓN: “alcanzamos la posesión con el cuerpo y con el ánimo, y no


solamente con el ánimo o con el cuerpo”.
Siendo la concurrencia del corpus y del animus necesaria para la
adquisición de la possessio, es lógico que cuando cesaban
ambos elementos, se perdería la posesión.
Como relación de hecho la posesión también podía extinguirse
por la falta de uno de sus elementos integrantes.
DISTINTAS CLASES DE POSESIÓN.

No obstante la diferencia
La posesión justa es la que
existente entre la possessio
De acuerdo con la forma había tenido una fuente
iusta y la iniusta en cuanto
como habría sido legítima de adquisición;
a las consecuencias
adquirida la posesión, es mientras que la posesión
prácticas, la tutela
decir, cuál hubiese sido la injusta, era la nacida por
posesoria alcanzaba tanto
causa de su nacimiento, efecto de un vicio o por
al poseedor justo como a
podía ser justa o injusta. lesión para el anterior
quien ejercía la posesión
poseedor.
vil, clandestino y precario.
La posesión podía ser de buena o mala fe, en el caso de ser de buena fe, era
aquel que creía tener un derecho legítimo sobre la cosa poseída; mientras que
poseía de mala fe el que actuaba como poseedor a sabiendas de que carecía de
derecho alguno sobre la cosa objeto de su señorío. Así era posible que un
poseedor de buena fe tuviera una posesión injusta.

La primera era la posesión de buena fe que


por el transcurso del tiempo hacía que el
De acuerdo con los efectos jurídicos que la
poseedor adquiriera la propiedad del poseído;
posesión podía acarrear, los antiguos
mientras que la segunda, era aquella que no
intérpretes distinguieron la possessio ad
provocaba la anterior consecuencia, pero que
usucapionem de la possessio ad interdicta.
otorgaba al poseedor tutela para su señorío,
por medio de los interdictos posesorios.
LOS AUTORES HAN DISTINGUIDO LA POSSESSIO CIVILIS DE LA POSSESSIO NATURALIS.
SAVIGNY IDENTIFICA LA POSSESSIO CIVILIS CON LA POSSESSIO AD USUCAPIONEM, Y
LA POSSESSIO NATURALIS CON LA AD INTERDICTA.

LA “QUASI POSSESSIO” O POSESIÓN DE DERECHOS, SEGÚN PAULO, SE CONSIDERÓ LA


POSESIÓN COMO UNA DOMINACIÓN SOLAMENTE EJERCITABLE COBRE UNA COSA
CORPÓREA, CON LO QUE EL DERECHO DE PROPIEDAD SE CONFUNDÍA CON LA COSA
MISMA SOBRE LA QUE RECAÍA.

TARDÍAMENTE EXTENDIERON LOS JURISCONSULTOS CLÁSICOS, CON EL NOMBRE DE


POSSESSIO IURIS O QUASI POSSESSIO, AL IDEA DE POSESIÓN A OTROS DERECHOS
REALES DISTINTOS DE LA PROPIEDAD, ESPECIALMENTE A LOS DERECHOS DE LAS
SERVIDUMBRES.

LA CUASI POSESIÓN, QUE SE HALLABA EN LA MISMA RELACIÓN CON LOS INTERDICTOS Y LA


USUCAPIÓN QUE LA POSESIÓN DE LAS COSAS CORPORALES, LLEGÓ A ABARCAR CON EL
DERECHO JUSTINIANEO A OTROS DERECHOS REALES SOBRE LA COSA AJENA, COMO EL
USUFRUCTO, LA ENFITEUSIS Y LA SUPERFICIE
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN.

La posesión se integra por dos elementos, uno


material, que consiste en la aprehensión de la cosa y
Desde el momento en que se encuentran reunidos
que da al poseedor la posibilidad de disponer de ella
ambos elementos, la aprehensión y la intención, habrá
con exclusión de cualquier otro sujeto; y otro
adquisición de la posesión
intencional, que importa la convicción de comportarse
respecto de la cosa como si fuera propietario.
La necesidad de la presencia del corpus para la adquisición de la
posesión significaba un hecho material cualquiera que permitiese al
adquirente disponer de ella según su arbitrio.

En cuanto al requisito intencional, al consistir en al voluntad del


poseedor de disponer de la cosa como si fuera propietario, es obvio que
quien no tuviera voluntad no podía adquirir la posesión, así el minor
infans y el demente.

También podía extinguirse por falta de uno de sus


Siendo la concurrencia del corpus y del animus elementos integrantes, se perdía sólo corpore, si el
necesaria para la adquisición de la possessio, es poseedor no contaba con el señorío de hecho sobre la
lógico que cuando cesaban ambos elementos, se cosa, o solo animo, cuando había desaparecido la
perdía la posesión. intención de poseer la cosa para sí, reemplazándola
por la de poseer por otro.
PROTECCIÓN DE LA
POSESIÓN.
Podemos afirmar que la tutela de la posesión se vincula al
principio del respeto al orden constituido, dentro del cual el
individuo no puede modificar una situación jurídica o de
hecho:
se necesita la intervención de la autoridad jurisdiccional, que
ordene se desista de la posesión.
De ellos se colige que cualquier especie de posesión goza de
la protección del derecho.
Se puede admitir que se debe defender la posesión como un
medio de evitar una perturbación del orden público y la paz
social o coincidir con Ihering en cuanto entiende que la tutela
de la posesión es un complemento necesario de la defensa de
la propiedad.
Para proteger la posesión, el derecho creó una defensa especial, los
interdictos; que habrían aparecido en la época de las XII Tablas con el objeto
de proteger las cosas privadas y más singularmente las cosas públicas.

El magistrado, en ejercicio de su imperium intimaba al demandado una


prohibición o expedía una orden con el objeto, de hacer efectivas las
pretensiones del peticionante de mantener o restablecer una situación jurídica
privada digna de tutela.

Este procedimiento extra iudicium, se caracterizaba por su concisión y


rapidez. La doctrina de la época clásica agrupaba los interdictos posesorios
en: interdictos que tienden a retener, a recuperar o a adquirir la posesión.
Por
Por el
el uti
uti possidetis
possidetis elel pretor
pretor
prohibía
prohibía toda perturbación oo
toda perturbación
molestia
molestia contra
contra lala persona
persona que
que en
en el
el
Interdicta
Interdicta refinendae
refinendae possessionis,
possessionis, momento de entablar el interdicto
momento de entablar el interdicto
éstas
éstas tenían por
tenían por objeto
objeto proteger
proteger alal estuviera
estuviera enen posesión
posesión deldel inmueble
inmueble
poseedor; presentaban requisitos
poseedor; presentaban requisitos sin
sin los acostumbrados vicios de
los acostumbrados vicios de
diferentes,
diferentes, según
según sese tratara
tratara de
de la
la violencia,
violencia, clandestinidad
clandestinidad oo precario.
precario. Con
Con el
el derecho
derecho justinianeo
justinianeo
posesión
posesión de cosas inmuebles o de
de cosas inmuebles o de Por
Por susu parte
parte el
el interdictum
interdictum uturbi
uturbi no
no desaparece
desaparece la diferencia entre
la diferencia entre los
los
cosas
cosas muebles;
muebles; para
para las
las primeras
primeras se se se daba a quien estuviera poseyendo
se daba a quien estuviera poseyendo utipossidetis y los uturbi.
utipossidetis y los uturbi.
aplicaba el interdictum
aplicaba el interdictum utiuti la
la cosa
cosa mueble
mueble en en el
el momento
momento de de su
su
possidetis,
possidetis, mientras
mientras que
que para
para las
las interposición, sino al que le
interposición, sino al que le año año
segundas el uturbi.
segundas el uturbi. anterior
anterior la
la hubiese
hubiese poseído
poseído más
más
tiempo
tiempo que el adversario, sin
que el adversario, sin los
los
vicios
vicios de violencia, clandestinidad oo
de violencia, clandestinidad
precario.
precario.
El interdictum de vi y el
interdictum de precario,
El interdictum de
El primero podía
Interdicta recuperandae precario se otorgaba para
ejercerlo el que había
possessionis, tenían por obtener la restitución de
En el derecho clásico se sido expulsado
finalidad restablecer en la una cosa dada en
cuentan entre los violentamente de un
posesión al poseedor precario, si el
interdictos fundo o de un edificio;
despojado por el hecho concesionario no la
recuperatorios. por el interdicto de vi se
violento o ilícito de un restituía ante el
perseguía la restitución
tercero. requerimiento del
del inmueble y el
concedente.
resarcimiento de los
daños por el despojo.
En el derecho antiguo también encontramos el interdictum de clasdestina possessionis que era de aplicación
cuando el poseedor hubiera sido privado oculta y maliciosamente de su posesión sobre un inmueble.

Interdicta adipiscendae, no eran los medio de protección, sino las medidas procesales destinadas a hacer
adquirir la posesión de las cosas aún no poseídas;

Entre ellos se encuentran el interdictum quórum bonorum, otorgado al heredero pretoriano o bonorum
posesor, para reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el magistrado; el interdictum quod
legatorum, conferido al heredero civil y al pretoriano para obtener la entrega de las cosas de que el legatario
se hubiera apoderado sin el consentimiento de ellos; el interdictum Salvianum; y el interdctum possessorium,
creado a favor del bonorum emptor.

También podría gustarte