Practico #1
Practico #1
Practico #1
de Planta
NOMBRE: ANDRES ORELLANA
REGISTRO: 2016112450
¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva
a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único.
En la metodología FEL:
FEL1 es la etapa de selección de proyecto
(viabilidad del negocio)
FEL2 es la selección de la alternativa
tecnológica más adecuada (Ingeniería
conceptual)
FEL3 planificación de la ejecución (Ingeniería
básica)
Los beneficios son:
Ayuda evitando quiebres en las transiciones y los traspasos, también como guía metodológica,
permitiendo tomar decisiones con un grado de incertidumbre, facilita la documentación y la
reutilización de las lecciones aprendidas, haciendo explicito el compromiso de la organización
La metodología FEL busca filtrar las mejores ideas para disminuir el riesgo de gastos de inversión en
proyectos que no traerán retorno
Relación entre el ciclo de vida y estimación de costos de un
proyecto de inversión (anexos4, Anexo4.1 y Anexo4.2)
LE(Level Element)
LT(Level Transmitter)
LIC(Level Indicator Controller)
LY(I/P converter/Level Loop)
LAH(Level Alarm High)
LAL(Level Alarm Low)
LCV(Level Control Valve)
FE(Flow Element)
FT(Flow Transmitter)
FIC(Flow Indicator Controller)
FY(I/P converter/Flow Loop)
FAH(Flow Alarm High)
FAL(Flow Alarm Low)
FCV(Flow Control Valve)
Control de nivel del acumulador a V-104
Un elemento sensor de nivel (LE) está situado en el tambor de reflujo V-104. Un transmisor de nivel (LT)
también situado en V-104 envía una señal eléctrica (designada por una línea discontinua) a un indicador
de nivel y controlador (LIC). Este LIC está situado en la sala de control en el panel de control o consola
(como se indica por la línea horizontal bajo LIC) y puede ser observado por los operadores.
Desde el LIC, se envía una señal eléctrica a un instrumento (LY) que calcula la posición correcta de la
válvula y, a su vez, envía una señal neumática (designada por una línea continua con trama cruzada) para
activar la válvula de control(LCV). Para avisar a los operadores de posibles problemas, se colocan dos
alarmas en la sala de control. Se trata de una alarma de alto nivel (LAH) y una alarma de nivel bajo (LAL), y
reciben la misma señal del transmisor de nivel que el controlador.
Control de temperatura de cabeza en la columna de destilacion
Un elemento sensor de flujo (FE) está situado aguas arriba del controlador de reflujo (FRC). Un transmisor
de flujo (FT) envía una señal eléctrica (designada por una línea discontinua) a un registrador de flujo y
controlador (FRC). Este FRC está situado en la sala de control en el panel de control o consola (como se
indica por la línea horizontal bajo FRC) y puede ser observado por los operadores.
Desde el FRC, se envía una señal eléctrica a un instrumento (FY) que calcula la posición correcta de la
válvula y, a su vez, envía una señal neumática (designada por una línea continua con trama cruzada) para
activar la válvula de control (FCV). Para avisar a los operadores de posibles problemas, se colocan dos
alarmas en la sala de control. Se trata de una alarma de alto flujo (FAH) y una alarma de flujo bajo (FAL), y
reciben la misma señal del transmisor de flujo que el controlador.
PROCESO DE REFRIGERACIÓN MECÁNICA (Dew Point)
El gas de entrada entra a una torre de absorción, donde el gas entra a contracorriente a una presión, con
un aceite llamado lean oil que es un kerosene de 45 °API, por lo tanto se disuelve los componentes mas
pesados del gas.
Luego en la torre desetanizadora los componentes pesados del lean oil, se lleva a un tanque de secado
donde se elimina los componentes livianos. La desetanizadora se encarga de la reducción del etano, que se
realiza por calentamiento y evapora los livianos.
La torre de Destilación separa los componentes de propano y superiores del lean oil, usando un proceso de
absorción. Se obtiene en cabeza el propano y en el fondo le aceite lean oil. Y el aceite lean oil regresa a la
torre de absorción.
PROCESO DE CRIOGENIZACIÓN CONVENCIONAL
El gas húmedo dulce, entra a la sección de deshidratación, ahí se remueve toda el agua que pudiera
existir en el gas, esto se hace con la finalidad de que al exponer el gas a las bajas temperaturas, no se
congele por la presencia de agua en él. Posteriormente el gas es enfriado y se separan los líquidos
diferentes al agua que queden en el, una vez que se separaron los líquidos del gas, este se tiene que
expandir para que después pasar a la torre desmetanizadora, se va a encargar de obtener el metano
del gas natural, el metano se irá a la parte superior de la torre para después pasar de nuevo al
refrigerante y posteriormente ser comprimido para su exportación. Mientas que los líquidos del gas
natural se irán a la parte posterior de la torre desmetanizadora para ser expulsados por una bomba,
ya que esos líquidos no los queremos en nuestro proceso.