Practico #1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Introducción al Diseño

de Planta
NOMBRE: ANDRES ORELLANA
REGISTRO: 2016112450
¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva
a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único.

Los proyectos se llevan a cabo para cumplir


objetivos mediante la producción de entregables.

Un entregable se define como cualquier


producto, resultado o capacidad único y
verificable para ejecutar un servicio que se
produce para completar un proceso, una fase o
un proyecto.
Etapas de un proyecto
Fase1: Estudio de viabilidad
Fase2: Ingeniería conceptual
Fase3: Ingeniería básica
Fase4: Ingeniería de detalle
Fase5: Procura de equipos
Fase6: Construcción y montaje
Fase7: Pre Comisionado
Fase8: Comisionado
Fase9: Arranque y puesta en marcha
Fase10: Operación y mantenimiento
3.- Indicar las fases de la metodología FEL (Front End Loading) y los beneficios para proyectos de
inversión (Anexo5)

En la metodología FEL:
FEL1 es la etapa de selección de proyecto
(viabilidad del negocio)
FEL2 es la selección de la alternativa
tecnológica más adecuada (Ingeniería
conceptual)
FEL3 planificación de la ejecución (Ingeniería
básica)
Los beneficios son:
Ayuda evitando quiebres en las transiciones y los traspasos, también como guía metodológica,
permitiendo tomar decisiones con un grado de incertidumbre, facilita la documentación y la
reutilización de las lecciones aprendidas, haciendo explicito el compromiso de la organización
La metodología FEL busca filtrar las mejores ideas para disminuir el riesgo de gastos de inversión en
proyectos que no traerán retorno
Relación entre el ciclo de vida y estimación de costos de un
proyecto de inversión (anexos4, Anexo4.1 y Anexo4.2)

La estimación de costos se divide en 5 clases que va de acuerdo al progreso del proyecto


Las clases de estimados están ligadas al desarrollo de ingeniería y, por lo tanto, a la precisión que es posible alcanzar
en cada fase del proyecto.
5.- Indicar las principales actividades de cada una de las etapas de un proyecto de inversión.
Ingeniería conceptual: tenemos las siguientes etapas : Capacidad requerida para la instalación,
Ubicación aproximada, Área física de la instalación. Costo de inversión, Costo de mantenimiento.,
Rentabilidad de la inversión, Previsión para ampliaciones futuras, Disposición general de los equipos
en el área de la planta, Diagrama de flujo de los procesos principales, Estudio de vías de acceso,
Requerimientos de los servicios públicos o determinación de producción propia.
Ingeniería básica: Revisión de diagramas de flujo de los procesos (PFD), Elaboración de diagramas de
cañería e instrumentos , Elaboración de rutas preliminares de tubería cables y demás dispositivos,
Calculo preliminares de cada sistema (Hidráulico, Electrico, etc.), Determinación preliminar de las
condiciones de operación, peso y dimensiones de los equipos principales del proceso.
Ingeniería de Detalle: Revisión de la ingeniería básica, Plano de disposición de equipos, Diagramas de
proceso y P&ID definitive, Planos de rutas de tubería y cables, Calculo definitivo de los sistemas
mecánicos, hidráulicos y eléctricos, Especificación de equipos y compras
Procura de equipos y materiales: Pedidos de los materiales tomando en cuenta tiempo de entrega,
tiempo de inspección, tiempo de entrega por el proveedor y costos.
Construcción y montaje: Revisión de la ingeniería detallada, Obras civiles, Montaje de equipos,
Instalación de cañería, sistemas eléctricos
Pre comisionado: Trabajo de preparación de la inspección, Revisión de los planos P&ID, de la
operación de proceso, de los instrumentos, de las alarmas, de las válvulas, instrumentos de seguridad
Comisionado: Limpieza y secado de los sistemas de tubería, Pruebas pilotos, Cargas de reactivos,
desecantes o catalizadores, Rodaje de bombas, turbinas y compresores con fluido inerte (agua,
nitrógeno)
6.- Describir el diagrama en bloques (BFD/Block Flow Diagram) de la refinería Guillermo Elder Bell.
Entra fluido a la unidad de destilación de crudo (CDU), por la cabeza se obtiene gasolina no estabilizada
(GNE) y por el fondo crudo reducido (CR), por los laterales se obtiene destilado liviano (Dl), destilado
medio (DM)y destilado pesado (DP), la gasolina no estabilizada entra a la desbutanizadora donde separa
los HC livianos y produce la gasolina estabilizada (GE) luego entra al spliter de nafta donde separa la
gasolina estabilizada y producir gasolina liviana y gasolina media esta pasa por la reformación catalítica
para convertir gasolina reformada de alto octanaje (90-95RONC), la gasolina liviana pasa a la unidad de
isomerización para convertirla de bajo octanaje (70RONC) en gasolina liviana de alto octanaje (87RONC) y
de ahí se obtiene gasolina Premium, súper 91 y gasolina especial
La unidad recuperadora de gases, procesa los hidrocarburos livianos (C4-) provenientes de las unidades:
destilación atmosférica, reformación catalítica e Isomerización y produce: Gas de refinería (GR) Propano
(C3) Butano (C4) GLP
7.- Describir el diagrama de flujo de procesos (PFD/Process Flow Diagram) de una unidad de
reformación catalítica.
En este diagrama entra gasolina blanca de 45octano al intercambiador de calor al mismo tiempo
también entra hidrogeno posteriormente el flujo ingresa a los hornos (H) y a los reactores (RX) de
reformación catalítica, cada reactor tiene su respectivo horno de calentamiento, En el último reactor
intercambia calor con la carga (CFE) luego se enfría con el Aero enfriador, el flujo ingresa al separador
la fase gaseosa en succionada por el compresor de reciclo y la fase liquida se envía a la debutanizadora
(DEB) donde tiene la función de separar los hidrocarburos livianos (C1,C2,C3,C4) y por el fondo el
reformado
La torre DEB cuenta con un horno para mantener la temperatura de fondo de la columna de
destilación después La producción de cabeza del DEB se enfría en el condensador y acumula en el
separador. Parte gaseosa, como líquida de este acumulador son enviados a la unidad de recuperación
de gases.
Describir el diagrama de cañerías e instrumentación (P&ID/Piping and
Intrumentation Diagram) de la destilación de benceno y tolueno en el proceso
de hidrodesalquilacion del tolueno.

LE(Level Element)
LT(Level Transmitter)
LIC(Level Indicator Controller)
LY(I/P converter/Level Loop)
LAH(Level Alarm High)
LAL(Level Alarm Low)
LCV(Level Control Valve)
FE(Flow Element)
FT(Flow Transmitter)
FIC(Flow Indicator Controller)
FY(I/P converter/Flow Loop)
FAH(Flow Alarm High)
FAL(Flow Alarm Low)
FCV(Flow Control Valve)
Control de nivel del acumulador a V-104
Un elemento sensor de nivel (LE) está situado en el tambor de reflujo V-104. Un transmisor de nivel (LT)
también situado en V-104 envía una señal eléctrica (designada por una línea discontinua) a un indicador
de nivel y controlador (LIC). Este LIC está situado en la sala de control en el panel de control o consola
(como se indica por la línea horizontal bajo LIC) y puede ser observado por los operadores.
Desde el LIC, se envía una señal eléctrica a un instrumento (LY) que calcula la posición correcta de la
válvula y, a su vez, envía una señal neumática (designada por una línea continua con trama cruzada) para
activar la válvula de control(LCV). Para avisar a los operadores de posibles problemas, se colocan dos
alarmas en la sala de control. Se trata de una alarma de alto nivel (LAH) y una alarma de nivel bajo (LAL), y
reciben la misma señal del transmisor de nivel que el controlador.
Control de temperatura de cabeza en la columna de destilacion
Un elemento sensor de flujo (FE) está situado aguas arriba del controlador de reflujo (FRC). Un transmisor
de flujo (FT) envía una señal eléctrica (designada por una línea discontinua) a un registrador de flujo y
controlador (FRC).  Este FRC está situado en la sala de control en el panel de control o consola (como se
indica por la línea horizontal bajo FRC) y puede ser observado por los operadores.
Desde el FRC, se envía una señal eléctrica a un instrumento (FY) que calcula la posición correcta de la
válvula y, a su vez, envía una señal neumática (designada por una línea continua con trama cruzada) para
activar la válvula de control (FCV).  Para avisar a los operadores de posibles problemas, se colocan dos
alarmas en la sala de control. Se trata de una alarma de alto flujo (FAH) y una alarma de flujo bajo (FAL), y
reciben la misma señal del transmisor de flujo que el controlador.
PROCESO DE REFRIGERACIÓN MECÁNICA (Dew Point)

La carga ingresa al separador entrada(V1). El gas del


separador de entrada es enfriado en dos etapas, primero en
un intercambiando calor Gas/Gas(E1) y en una segunda
etapa en el chiller de propano(E2). La temperatura de salida
de gas del chiller deberá ser ajustada hasta que la
temperatura del punto de rocío del gas tratado cumpla con
las especificaciones del gasoducto(TCGS gas). La parte
liquida del separador de entrada(V1) se envía al separador
de baja temperatura(LTS).
Los líquidos condensados que salen del chiller de propano
se separan en el separador de baja temperatura (LTS),
mientras el gas de este separador retorna al intercambiador
GAS/GAS (E1) para pre-enfriar la alimentación y luego al
Gasoducto. Los líquidos del separador LTS, son enviados a la
columna estabilizadora(STB) para ajuste de la tensión de
vapor(TVR)a máximo 12 para que el liquido estabilizado
cumpla las especificaciones de oleoductos (TCGS liq.)
PROCESO DE ABSORCIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE

El gas de entrada entra a una torre de absorción, donde el gas entra a contracorriente a una presión, con
un aceite llamado lean oil que es un kerosene de 45 °API, por lo tanto se disuelve los componentes mas
pesados del gas.
Luego en la torre desetanizadora los componentes pesados del lean oil, se lleva a un tanque de secado
donde se elimina los componentes livianos. La desetanizadora se encarga de la reducción del etano, que se
realiza por calentamiento y evapora los livianos.
La torre de Destilación separa los componentes de propano y superiores del lean oil, usando un proceso de
absorción. Se obtiene en cabeza el propano y en el fondo le aceite lean oil. Y el aceite lean oil regresa a la
torre de absorción.
PROCESO DE CRIOGENIZACIÓN CONVENCIONAL

El gas húmedo dulce, entra a la sección de deshidratación, ahí se remueve toda el agua que pudiera
existir en el gas, esto se hace con la finalidad de que al exponer el gas a las bajas temperaturas, no se
congele por la presencia de agua en él. Posteriormente el gas es enfriado y se separan los líquidos
diferentes al agua que queden en el, una vez que se separaron los líquidos del gas, este se tiene que
expandir para que después pasar a la torre desmetanizadora, se va a encargar de obtener el metano
del gas natural, el metano se irá a la parte superior de la torre para después pasar de nuevo al
refrigerante y posteriormente ser comprimido para su exportación. Mientas que los líquidos del gas
natural se irán a la parte posterior de la torre desmetanizadora para ser expulsados por una bomba,
ya que esos líquidos no los queremos en nuestro proceso.

También podría gustarte