Gerencia de Produccìon - Bavaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE

DIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GERENCIA DE PRODUCIÒN

PRESENTADO POR:
MARÍA ALEJANDRA PARRA
CECILIA CASTIBLANCO
JEAMY HERRERA
MARY LUZ MERCADO

PRESENTADO A:
WILLIAM SUAREZ

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
Bavaria es una empresa con mayor éxito comercial , es una de las
compañías mas admiradas y sólida en Colombia por su talento humano
su fuerte y balanceado portafolio de productos y consumidores. Dando
como resultado una de las entidades mejores posicionadas del país .
“Haciendo amigos” es la promesa y la marca corporativa que hace
alusión a los más de 120 años ; a través de los cuales Bavaria ha logrado
estar al lado de todos los colombianos.
HISTORIA DE
LA CERVEZA
• Desde hace 11 mil años, la cerveza viene
acompañándonos en la construcción de una sociedad
más amable, generando compañerismo, alegría, salud
y gastronomía. Hay autores que ubican los orígenes de
la cerveza luego del comienzo de la agricultura, en el
año 11.000 a. C. No en vano, era conocida como “pan
líquido”, su fabricación se consideraba exclusiva de las
mujeres .Los checos de la ciudad de Pilsen inventaron
en 1.842 una cerveza de baja fermentación elaborada
entre 7 y 12 °C, especialmente dorada y limpia. Esta
cerveza comenzó a ser llamada pilsnero lager y con el
paso del tiempo se convirtió en la favorita del público
por su carácter refrescante, color, brillo y espuma,
hasta llegar a ser la referencia mundial para la cerveza
en los siglos XX y XXI.
INGREDIENTES
Y ELABORACIÒN
INGREDIENTES
• Agua
• Malta
• Lúpulo
• Levadura
Elaboración
• Maceración
• Cocinado
• Lupulado
• Fermentación
• Maduración
• Segunda fermentación
PRODUCTO ESTRELLA
• AGUILA: Con más de 100 años de historia, cerveza Águila es una de las bebidas más reconocidas
entre los colombianos, teniendo el balance perfecto entre amargo, dulce y alcohol. Es una cerveza
refrescante con el sabor que todos pueden disfrutar.
PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA
PRODUCCIÓN DEL MOSTO:
• Se extrae los compuestos solubles de la malta, adjuntos y lúpulos. Después de varias semanas los granos son
molidos y sometidos a la acción de enzimas pasando así a un mosto caliente conocido como Maceración. Se
controlan los tiempos y temperaturas de cocción y se le añaden los adjuntos previamente cocidos. Estas
temperaturas provocan que las proteínas se rompan en aminoácidos.
• Los lípidos se rompen en ácidos grasos y los almidones contenidos en la malta se transformen en azúcares con los
que una vez disueltos en agua, se obtiene el mosto cervecero, que se filtra y se hierve junto al lúpulo.
FERMENTACIÓN Y MADURACIÓN:
El mosto rico en azúcares, proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos, lúpulo, baja su temperatura entre 8-10
grados y es enviado a los tanques de fermentación. Se añade levadura que transforma los azúcares en alcohol y gas
carbónico realizando la fermentación cerca a los 15 grados, proceso en que se le da gusto y aroma a la cerveza. El
mosto ya es cerveza y se lleva a los tanques de maduración que tiene como finalidad la decantación de las levaduras
aun presentes en la cerveza, la incorporación de gas carbónico(CO2) a la cerveza y la precipitación de proteínas
coagulables en frío. Permanece hasta 10 días y los últimos 3 días la temperatura deberá ser menor a los 0 grados para
alcanzar finalmente la maduración, en la que la cerveza se satura de gas carbónico y adquiere su carácter definitivo
baja su temperatura "hasta los 15 grados para la cervezas de tipo lager y 20-25 grados para las de tipo Ale"; y es
enviado a los tanques de fermentación.
FILTRACIÓN:
En esta etapa, la última del proceso, se separan las levaduras y otros restos sólidos, se ajustan las
cantidades de gas carbónico hasta que finalmente luego de este procedimiento aparece por fin la
cerveza brillante que todos conocemos. A continuación, la bebida se guarda en tanques de acero
donde se trasiega. Y Con el fin de garantizar la estabilidad biológica de la cerveza, se pasteuriza y
luego se envasa en botella, lata y barril lista para que seguir disfrutándola como hace miles de años.
TIPOS DE CERVEZA:
LAGER, DE BAJA FERMENTACIÓN:
Por lo general, las cervezas Lager son ligeras, claras, con bastante gas y una graduación moderada.
También suelen ser muy refrescantes.
ALE, LAS DE ALTA FERMENTACIÓN:
Las Ale, en cambio más oscuras, espesas y con poco gas. Suelen tener mayor graduación y un sabor
mucho más intenso.
Así se producen las cervezas que consumen los colombianos:
Entre los ingredientes que utiliza Bavaria está el agua del río Bogotá, para la cual tiene un proceso
de purificación. Los colombianos son grandes consumidores de cerveza. En promedio los
ciudadanos toman 74,5 litros, es decir, la mayor parte del alcohol que se ingiere en todo el país. Sin
embargo, a pesar de este panorama, es poco lo que se conoce sobre el proceso de producción de esta
bebida. Por ello, Bavaria nos abrió sus puertas con el fin de explicarnos cómo se fabrica las cervezas
de su compañía: Águila, Club Colombia, Póker.
La planta más importante de la compañía, ubicada en Tocancipá, produce cerca del 40% de las
cervezas que consume el país, generando diariamente 120.000 botellas por hora.  (Lea: ) Ahora bien,
para embotellar todas estas bebidas, la planta cuenta con ocho líneas de envasado (seis para botellas
de vidrio, una para latas y una de pet). Aquí diariamente se envasan 95.000 latas y la línea más
pequeña de esta área produce 54.000 por hora. "en este procedimiento es donde tenemos el mayor
gasto de recursos, aquí gastamos energía térmica y gran cantidad de agua para realizar el proceso
"También es importante saber que para la producción de las botellas se utiliza un 40% de
materiales reciclables y para las láminas se manejan un 25 %.  Son cuatro los elementos principales
para realizar la cerveza que usted consume. Estos son: agua, malta de cebada, adjuntos arroz y
jarabe de maíz, y el lúpulo . Para definir el sabor de la cerveza, se utiliza el lúpulo; para dar los
niveles de alcohol se emplea la levadura, la cual convierte los azúcares en alcoholes.  Esta se capta a
4 kilómetros de distancia de la cervecería, es decir, parte de la cuenca alta del río.  Para poder
utilizarla, se realiza un proceso de potabilización convencional que consiste en captación,
floculación, filtración y desinfección. Adicionalmente, señaló que “lo que sobra es enviado a un
sistema de tratamiento de aguas que permite hacer la depuración en un 99% de su contaminación
para luego enviarla al río Bogotá. Esta vuelve con un nivel de purificación de los más altos del
país”. La planta de Tocancipá es reconocida como una de las más eficientes en términos de manejo
de recursos. También tiene uno los indicadores más bajos en el uso de agua para este proceso.  lo que
equivale a 1.122 piscinas olímpicas
Cuellos de botella
1)Filtración
2)Control de calidad de materias primas como agua, lúpulo o malta, fruta, azúcar, levadura
3)Eliminación de microorganismos de deterioro
4)Filtración estéril de aire y gas.
5)Clarificación, decoloración y esterilización antes del embotellado
6)Análisis de datos.
Estrategia de solución:
Se plantea una solución eficiente de control de calidad para lo mejor de la cerveza:
Seguridad primero. Independientemente del estilo de cerveza que prepare, ya sea a
escala industrial o artesanal, no puede permitirse comprometer la calidad. lo que les
ayuda a enfrentar los crecientes desafíos de la industria con soluciones de control de
calidad inteligentes y personalizadas para pruebas de rutina a lo largo de todo el proceso
de producción.
 control de c
sistemas de filtración que aseguran una cerveza de calidad y maximizan
la producción: Desde gran escala hasta microcervecerías, con cerveza el
objetivo es el mismo. Una bebida pura que conserva sus características
distintivas de sabor. Se implementa un producto de filtración de alta
especificación diseñado por expertos para reducir los tiempos de
maduración y mantener los perfiles de sabor maximizando así la
producción y reduciendo los costos

 control de c

También podría gustarte