0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas53 páginas

03 Humanismo

Este documento trata sobre el humanismo como corriente de la psicología. Se inició entre las primeras dos guerras mundiales y busca comprender cómo lograr la realización de la persona aceptando la existencia de una naturaleza humana intrínseca. El documento también analiza aspectos de las teorías de Maslow y Allport sobre el humanismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas53 páginas

03 Humanismo

Este documento trata sobre el humanismo como corriente de la psicología. Se inició entre las primeras dos guerras mundiales y busca comprender cómo lograr la realización de la persona aceptando la existencia de una naturaleza humana intrínseca. El documento también analiza aspectos de las teorías de Maslow y Allport sobre el humanismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II

TEMA: HUMANISMO

PROFESOR: Julio Alvites Ramírez

Segundo ciclo
HUMANISMO
GENERALIDADES

Su inicio se da entre la primera segunda guerra mundial


Tiene como eje de su teoría la potencialidad del ser humano
Intenta eliminar la manipulación de la ideología dominante
norteamericana
Busca comprender cómo se logra la realización de la persona
Acepta la existencia de una naturaleza humana intrínseca al
individuo, la misma que hay que cuidarla y enaltecerla
Esta corriente también es conocida como la “Psicología del Yo”,
“La tercera Fuerza en psicología”, “Psicología de la
Autorrealización”
HUMANISMO
GENERALIDADES

De acuerdo con la TIP el potencial del recién


nacido es real
El humano cuando nace viene con todas las
posibilidades de ser persona, pero tiene un
neocortex no estructurado para ello
Es la sociedad la que le va permitir llegar a la
condición de personalidad
Esta idea de potencial humano no tiene nada
que ver con el del humanismo
HUMANISMO
GENERALIDADES

El lugar donde aparece esta corriente es EE. UU de


Norteamérica
Esta forma de entender el humanismo es centrada en el
individualismo
La individualidad que propone el humanismo está centrada
en una naturaleza innata de cada individuo, la misma que
hasta el psicólogo debe respetar
Tal es ese respeto que no se debe modificar, ni alterar dicha
naturaleza, al contrario se debía enaltecer
El humanismo trata a un hombre sano y con ello se
diferencia del psicoanálisis
Sin embargo la llamada naturaleza humana tiene cierto
significado de inconsciencia, porque es innata
Esta corriente, por lo tanto, no es la tercera fuerza en
psicología
HUMANISMO
GENERALIDADES

Filosóficamente se apoya en la corriente existencialista


nacida en Europa (Alemania y Francia)
Esta corriente filosófica se sostiene en la fenomenología
de Husserl, la filosofía de la vida cotidiana; la doctrina
místico-religiosa de Kierkegaard.
Existieron dos tipos de humanismo: uno religiosos cuyos
representes son: Marcel y Jaspers y otro ateo: Sartre,
Camus y Heiddegger
El existencialismo pretende dar respuesta a la situación
crítica social cuando la soledad, la angustia, después de las
guerras azota a la gente
Impedido el liberalismo a dar respuesta a estas
situaciones, el existencialismo lo hace desde una
perspectiva irracionalista.
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Maslow es un teórico de la personalidad y le interesa la


motivación
Este proceso psicológico disminuye cuando se va alcanzando
la autorrealización
Se aleja de la posición psicoanalítica cuando cree que las
personas deben ser gratificadas
Y no como en la teoría de Freud donde prevalece la
frustración
La naturaleza del hombre es valiosa y no tiene que ver con lo
negativo
En todo caso es la sociedad la que puede causar daño a esa
naturaleza
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Los instintos son reflejos condicionadas, tienen similitud con


lo propuesto con Pavlov
Los instintoides se dan como característica propia del sujeto
Se entremezclan en el instinto otros elementos como los
incentivos para poder ser satisfechos
Así mismo se requieren para su satisfacción algunas
conductas instrumentales
Requiere ser aprendido
Los dos, Instinto e instintoide son creados por la necesidad
INSTINTOIDE

Se entremezclan en el instinto
otros elementos como los
incentivos para poder ser
satisfechos; así mismo se
requieren para su satisfacción
algunas conductas
instrumentales. Cuando se
presenta así el instinto se le
llama instintoide
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Las necesidades eran innatas

Primarias: alimentación, hogar, vestido, de


seguridad y de pertenencia
Secundarias: se presentan cuando las
primarias son satisfechas

Clasificación
-Fisiológicas
- De seguridad
- De afiliación y afecto o pertenencia
- De aprecio o de amor
- Autorrealización
- De saber y comprender
- Autoactualización
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW
Motivo como el deseo consciente hacia una cosa concreta.
Necesidad e impulso son similares en este contexto
El desarrollo psicológico se da de acuerdo con la satisfacción de
las necesidades
Primero se satisfacen las primarias y luego las secundarias
Para alcanzar las secundarias se requiere de salud psicológica
También la autoactualización permanente permite el desarrollo
psicológico
“Partiendo que la naturaleza innata es
lo que se debe enaltecer, los
instintoides son buenos y los impulsos
que buscan el desarrollo constituyen
la fuente de la motivación humana. El
autor considera que las motivaciones
son subjetivas, no se aprenden, no se
desarrollan en el camino
ontogenético.”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

El autor cree que las necesidades inferiores son más


potentes que las superiores, de tal forma que las pone
prioritariamente

Así cuando las inferiores son satisfechas, hacen su


aparición en la percepción las superiores, buscándose su
satisfacción

Las necesidades inferiores se ubican de manera


jerárquica en orden de potencia y prioridad
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW
El desarrollo psicológico se da en la medida que
las necesidades “superiores” se hayan satisfechas
La búsqueda de las necesidades superiores implica
salud psicológica, así mismo la autoactualización
permanente permite el desarrollo de la persona
Pero la autoactualización puede verse frenada por:

a) la presencia de
experiencias pasadas que
mantienen círculos
viciosos y en conductas
improductivas.
b) la influencia social y la
influencia del grupo.
c) las defensas internas y los
hábitos inadecuados
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Un medio social hostil, destructor, una educación vertical,


rígida, lleva hacia hábitos improductivos, que se expresan en
una orientación deficiente

Así mismo hábitos dogmáticos no permiten enfrentar de


manera adecuada la realidad que es diversa en situaciones

Partiendo que la naturaleza innata es lo que se debe


enaltecer, los instintoides son buenos y los impulsos que
buscan el desarrollo constituyen la fuente de la motivación
humana

El autor considera que las motivaciones son subjetivas, no se


aprenden, no se desarrollan en el camino ontogenético
 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Niega la necesidad de los mecanismos de defensa freudianos,


los considera impedimentos para superar los obstáculos

Se les debe identificar y luego minimizarlos

Sin embargo el agrega a la lista de los mecanismos de


defensa de Freud dos más: la desacralización, consistente en el
empobrecimiento de la vida y la profundización de la apatía

El complejo de Jonás, es el rechazo a tomar conciencia de


todas las capacidades por temor a las exigencias de ellas

Ambos son mecanismos de defensa mientras el sujeto no toma


conciencia de ellos
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW
Otros conceptos

Considera importante la corporeidad humana y es


conocedor del rol que ella cumple, así como su desarrollo, por
lo que recomienda que el sistema educativo no sólo se
considere lo cognitivo sino lo psicomotriz.

Considera al amor como una necesidad.

La voluntad es un ingrediente vital en el proceso de


autoactualización a largo plazo

Por ello mantener las emociones positivas es importante.


 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE MASLOW
Otros conceptos

Es influenciado por la Gestalt, remarca la


importancia del pensamiento holístico

Buscando ver el todo y sus relaciones


internas, más que las partes individuales

Define al Sí Mismo como el elemento central y


vital interior, o la naturaleza innata del individuo.

El terapeuta es como un hermano mayor, que


ayuda a la planificación personal sin manipular ni
coaccionar.
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

Dos obras importantes son las de Allport:


“Psicología de la Personalidad” 1937 y “La
Personalidad. Su configuración y desarrollo” 1961.

Existen otros trabajos pero dentro de ensayos


publicados en inglés

Fue el primero en plantear la categoría


Personalidad, su concepción se caracteriza por
conciliar dos psicologías:
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

Una descriptiva e ideográfica, interesada en el


individuo concreto y orientado al método clínico o
de casos

La otra explicativa, dedicada al estudio de las


leyes y estructuras y fundada en el método
experimental

Pero más se inclino a la primera

La psicología en su época ya vislumbraba la


necesidad de estudiar al sujeto de forma
individual, que era quien existe realmente
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

Su obra sostiene la existencia de un individuo


concreto, constituido mediante un proceso de
desarrollo o de llegar a ser, a través del cual “el
organismo biológico...llega a transformarse en la
persona adulta...”, que está inserta en un mundo
social y cultural.

Ese desarrollo determina una estructura que viene a


ser la “Personalidad en cuanto a sistema configurado
en un proceso de desarrollo.”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

Cada individuo es, para Allport, una “corriente


de actividad” que viene a ser el principio del
camino de desarrollo

De esta manera rechaza a la psicología


centrada en el esquema E-R, para llegar al de
E-O-R

Encontrándose en el individuo: un estímulo,


una organización interna y la respuesta a los
productos de la organización
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

El desarrollo lleva a un cambio que se conserva y


perdura en el individuo

Así mismo lleva del organismo inicial hasta la


estructuración de la personalidad

La personalidad está estructurada por varios


elementos: Herencia, Medio ambiente y temperamento,
equivaliendo este último a emocionalidad

Allport tiene la influencia de James al plantear la


corriente de actividad

Ésta haría posible la aparición de un conjunto de


procesos psíquicos como los reflejos, las aptitudes, las
tensiones motivacionales y los mecanismos de
adaptabilidad
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

El aprendizaje que se caracteriza por modificar a la


corriente de actividad y trae consigo una variante en las
características psicológicas del sujeto

Pero también es una disposición a formar estructuras

La influencia de James se nota en la idea que tuvo con


respecto a la conciencia cuya función era adaptativa y la
consideraba como un torrente que sólo era desviado por los
intereses que tenía la persona en lo que se quería adaptar

Igualmente esta corriente de actividad de Allport se modifica


para captar, mediante el aprendizaje algo nuevo y formar
hábitos y condicionamientos
 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

Con el aprendizaje se propone otra categoría: la


motivación, consistente en “toda condición interna en el
individuo que lo induce a la acción o al pensamiento”

Esta motivación sufre lo que desde el principio el


autor plantea, es decir que la motivación como cualquier
proceso psíquico pasa por un desarrollo y lo que al
principio fue algo primitivo e infantil pasa a ser una
organización motivacional del adulto muy complejo
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

La motivación en el niño es poco significativa, porque


carece del “empuje hacia delante”; ya que el hombre no
es en su vida diaria un ser homeostático (equilibrio)

Al contrario busca el desarrollo o crecimiento personal,


pero comprende Allport, que la motivación infantil da
origen a la del adulto

En esta teoría de la motivación encontramos que el


motivo toma cariz autónomo independiente de la
motivación infantil
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE G. ALLPORT

De esta manera la personalidad es un sistema de


“tendencias determinantes”

Que son consideradas como rasgos o características y


que a través de ellos la corriente de actividad se
singulariza volviéndose una estructura singular

Estos rasgos son elementos muy importantes, son


estructuras neuropsíquicas que son equivalentes a
muchos estímulos funcionales que guían a formas de
conductas adaptativas

Allport tiene la influencia de James al plantear la


corriente de actividad, ésta haría posible la aparición de un
conjunto de procesos psíquicos como los reflejos, las
aptitudes, las tensiones motivacionales y los mecanismos
de adaptabilidad
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Autores como Bischof en su obra “Interpretación de las teorías


de la personalidad” plantea que la propuesta rogeriana es
influenciada por la corriente filosófica existencialista

Su propuesta está concretizada en las obras “Consejo y


psicoterapia” 1942, “Terapia centrada en el cliente” 1951, “Una
teoría de psicoterapia de la personalidad”

Una de sus ideas centrales era la de moldear una teoría de la


personalidad que permita deslizarse hacia un sistema terapéutico

Para Rogers la teoría debe surgir de la terapia y en esto


converge con Freud

Es necesario decir que tuvo influencias disímiles: Dewey J.,


Rank O.; tal vez por esta razón tiene algunos rasgos cercanos al
psicoanálisis.
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Entre sus ideas fundamentales está el si-mismo, concepto que


está ligado con la influencia fenomenológica consistente en la
importancia que tiene para cada persona la vivencia que realiza

El conjunto de experiencias que tiene el individuo con su cuerpo o


el resultado de su propia conducta se le denomina Si-mismo

Se puede interpretar como una representación o saber del propio


sujeto

Las experiencias tienen carácter valorativo, pueden ser positivas o


negativas

El Si-mismo tiene la propiedad de regular el comportamiento

Porque la conducta que no empata con la representación de uno


mismo “o bien no ocurre o bien no se ajusta a esa representación”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

A pesar que Rogers trata de alejarse del psicoanálisis de una o


de otra forma utiliza el inconsciente

Acepta la existencia de conductas incongruentes con el Si-


mismo debido a la influencia del inconsciente, pero se resuelve la
problemática con la participación del terapéutica y que éste logre
entrar al campo fenoménico del paciente

Aunque también las incongruencias se producen cuando hay


incompatibilidad entre el verdadero yo (SelF) y el ideal de Si-mismo

Considera que la conciencia del sujeto tiene toda la posibilidad


para comprender a la personalidad
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Hay algo interesante de Rogers, la


representación de uno mismo no es
una cuestión estática, aunque la
estructura del Si-mismo tenga cierta
estabilidad, pero la persona puede
asimilar nuevas experiencias e ir
cambiando, de esta manera cuando
se presenta la misma experiencia no
tendrá mayor dificultad para
incorporarla
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Su teoría de la personalidad está íntimamente ligada a su terapia


centrada en el cliente, la misma que se constituye en un elemento
sustancial de aquella, en resumen la vida es una situación terapéutica
para Rogers. Algunas de las características de la terapia:

“La terapia es una revolución interna”

La terapia centrada en el paciente no es una técnica

Tampoco el terapeuta es un personaje con método

El terapeuta es un alter ego del individuo paciente


HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

En la terapia centrada en el paciente, lo


ayuda a experimentar y a vivir sus problemas,
con el objetivo que los controle y resuelva por si
mismo

El objetivo general de la terapia es


considerar al paciente el actor principal, “quien
con el tiempo creerá, expresará, escribirá y
actuará sus propias líneas”, habiendo superado
el problema que se le presento
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

El punto de partida de la terapia está en que


la propia persona es quien puede explicar con
validez un mecanismo interno o sentimiento
interno.

Lo máximo que puede hacer un terapeuta es


deducir una explicación fundada en lo que el
propio sujeto tratado puede dar.

Tres elementos esenciales que intervienen en


la terapia: Empatía, el terapeuta tiene la
capacidad de experimentar los sentimientos de
otra persona, como si fueran propios
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Pero sin olvidar que son supuestos

Saber ponerse en lugar del paciente pero sabiendo


que es supuesto

Aceptación, permitir actuar de manera libre a la


persona que es el cliente

El terapeuta no debe hacer juicio

Autenticidad, “El terapeuta efectivo es auténtico,


integrado, libre y profundamente consciente de las
experiencias dentro de la relación”

Terapeuta puede fallar en cualquier situación de su


vida, menos en la relación terapéutica
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS
Para analizar la teoría de la personalidad de Rogers se debe tomar en
consideración temas centrales:

“El yo como mecanismo de experiencia”


La autorrealización
La auto conservación y
El automejoramiento.

Para el caso de El yo como mecanismo de experiencia, se utiliza las


proposiciones plasmadas en las obras ”Terapia centrada en el cliente” (1951)
y “Una teoría psicoterapeuta de la personalidad”

En la primera se proponen diecinueve tesis y en la segunda tres

A partir de estas tesis se desprende la idea que su teoría de la


personalidad gira en torno al Yo

En cada una de las tesis o proposiciones se aprecia el carácter individual


y de unicidad que se le da al ser humano como individuo.
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Proposición 1.- “Todo individuo existe en un mundo de experiencias


constantemente en cambio y del cual es centro “
 
Proposición 2.- “El organismo reacciona ante el campo según lo
experimenta y lo percibe”
 
Proposición 3.- “El organismo reacciona como un todo a este campo
fenoménico”
 
Proposición 4.- “El organismo tiene una tendencia y una lucha
fundamentales: realizar, conservar y mejorar al organismo como
experimentador”
 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS
Proposición 5.- “La conducta es, en esencia, un
intento, del organismo dirigido hacia la meta por
satisfacer las necesidades experimentadas en el
campo percibido”
 
Proposición 6.- “La emoción acompaña y, en
general, facilita la conducta dirigida a la meta; el tipo
de emoción se relaciona con los aspectos de
búsqueda en contraposición a los consumatorios de
la conducta, y la intensidad de la emoción se
relaciona con la importancia percibida de la conducta
para conservar y mejorar el organismo.”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Proposición 7.- “La mejor posición para entender la conducta


es desde el marco interno de referencia del individuo en sí”
 
Proposición 8.- “Poco a poco se va diferenciando como el yo
una parte de todo el campo perceptual.”
 
Proposición 9.- “Como resultado de la interacción con el
ambiente y, en particular, dada la interacción valorativa con
otros, se forma la estructura del Yo: un patrón conceptual
organizado, fluido, consistente para percibir las características
y relaciones del “Yo” y del “Mi”, junto con los valores
atribuidos a esos conceptos”
 
Proposición 10.- “Los valores asignados a las experiencias y
los valores que son parte de la estructura del Yo resulta, en
algunos casos, valores experimentados directamente por
organismo y en otros, valores introyectados o tomados de
otros, pero percibidos de modo distorsionados, como si
hubieran sido experimentados directamente”
 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Proposición 11.- “Según se va llenando de experiencias la


vida del individuo, se las: a) simboliza, percibe y organiza en
cierta relación al Yo; b) descarta por no haber una relación
percibida con la estructura del Yo; c) niega la simbolización o
se les da una distorsionada, dado que la experiencia no
concuerda con la estructura del Yo”
 
Proposición 12.- “Gran parte de los modos de conducta
adoptados por el organismo concuerdan con el concepto del
Yo”
 
Proposición13.- “En algunos casos, la conducta puede ser
producida por experiencias y necesidades organizadas no
simbolizadas”
 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Proposición 14.- “Existe desajuste psicológico cuando el


organismo niega a la inteligencia experiencias sensoriales y
viscerales significativas que, en consecuencia, no quedan
simbolizadas ni organizadas en la Gestalt de la estructura del
Yo. Cuando existe tal situación, hay tensión psicológica
fundamental o potencial”
 
Proposición 15.- “Existe ajuste psicológico cuando el concepto
del Yo permite o puede permitir asimilar a nivel simbólico y en
una relación consistente con el concepto del Yo todas las
experiencias sensoriales o viscerales del organismo”
 
Proposición 16.- “Puede percibirse como amenaza cualquier
experiencia incompatible con la organización o la estructura del
Yo; cuantas más experiencias de este tipo haya, para poder
mantenerse, más rígidamente se organizará la estructura del
Yo”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Proposición 17.- “En ciertas condiciones, que implican una


completa ausencia de cualquier amenaza a la auto
estructura, pueden percibirse y examinarse experiencias
inconsistentes, y revisarse la estructura del Yo para asimilar
e incluir tales experiencias”
 
Proposición 18.- “Cuando el individuo percibe y acepta, en un
sistema consistente e integrado, todas sus experiencia
sensoriales y viscerales, de necesidad comprende mejor a
los otro y los acepta más como individuos separados”
 
Proposición 19.- “Según va el individuo percibiendo y
aceptando en su autoestructura más experiencias orgánicas,
descubre que está reemplazando su actual sistema de
valores basado en demasía en introyecciones
distorsionadamente simbolizadas por un proceso de continua
valoración orgánica”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Proposición 20.- “Se ocupa del deseo de estima social que la


personalidad tiene. A veces, el deseo de que otros de la misma
sociedad lo estimen digno y lo alaben predomina sobre los
valores que el autorganismo desea”
 
Proposición 21.- “Rogers también descubre un deseo
sumamente intenso de amor propio, paralelo al de estima
social”
 
Proposición 22.- “Dadas las fuerzas los deseos y las demandas
de la estima social y del amor propio, surge una actitud de valor
propio, con la que el individuo se ayuda en la batahola de la
vida diaria”
 
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

La Autorrealización consiste en llegar a ser persona

Se inicia en la concepción y va hasta la madurez

Es el camino por el cual un hombre se va diferenciando


de los demás, también se pasa de las condiciones
orgánicas a las sociales, dirigiéndose hacia la auto
responsabilidad

Para Rogers antes de que la personalidad actúe es


menester que exista, por ello toma como punto de partida la
formación del feto y va de lo sencillo a lo complejo

Sobre este proceso dice: “La meta que el individuo ha de


desear lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de
volverse él mismo”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Una vez que la personalidad ha logrado realizar el máximo


posible, es necesario que se conserve

La idea es que no basta con llegar a ser persona, es necesario


mantenerlo como tal

La forma como se alcanza una real autoconservación es


mediante el entendimiento de sí mismo

Depende del nivel de autoconservación para que surja la


madurez y riqueza de la personalidad en su totalidad
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Para Rogers la dinámica de la autoconservación


actúa sobre las “presiones o tensiones presentes”

Las cuestiones del pasado no tienen las


consecuencias que les da Freud, la conducta que
realiza el individuo es para satisfacer una necesidad
actual

Para nuestro autor la vida es un proceso, no es


algo estático, por lo que la autoconservación es un
permanente movimiento; “existe una “corriente” en el
continuo vital”.
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

El ser que es concebido tiene una urgencia de


crearse a si mismo

Este es el tramo que obligatoriamente tiene que


pasar durante su existencia y lo denomina
autorrealización

Se puede hacer una comparación con una planta,


ésta puede ser de cualquier clase pero el ambiente
siempre va influir

Por lo que, la autorrealización, no es un proceso


automático ni fácil, implica lucha y hasta dolor

Este camino tiene su punto de origen en la genética y


el temperamento que influye
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

En la autorrealización la conducta es definida como “...el


intento dirigido al objeto” con el fin de satisfacer necesidades

Esta conducta es acompañada por emociones, las que


facilitan el proceso de realización

La emoción tendrá una variación de intensidad de


acuerdo con el significado de la conducta que satisface la
necesidad

Las emociones juegan el rol de apoyo para evaluar las


experiencias que puedan ser vitales o no y que a su vez
ayudan a la tendencia realizadora

En síntesis las emociones van ayudar a la


autorrealización y no tienen connotación fatales como lo
planteaba el psicoanálisis
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Autoconservación, Una vez que la personalidad


ha logrado realizar el máximo posible, es necesario
que se conserve

La idea es que no basta con llegar a ser persona, es


necesario mantenerlo como tal

La forma como se alcanza una real


autoconservación es mediante el entendimiento de sí
mismo

Depende del nivel de autoconservación para que


surja la madurez y riqueza de la personalidad en su
totalidad
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Para Rogers la dinámica de la autoconservación


actúa sobre las “presiones o tensiones presentes”

Las cuestiones del pasado no tienen las


consecuencias que les da Freud, la conducta que
realiza el individuo es para satisfacer una necesidad
actual

Para nuestro autor la vida es un proceso, no es


algo estático, por lo que la autoconservación es un
permanente movimiento; “existe una “corriente” en
el continuo vital”
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Para el proceso de autoconservación es menester


tener la disponibilidad hacia la experiencia

Estar abierto a que lleguen nuevas experiencias

Tener esa apertura implica que el Yo tendrá una


retroalimentación constructiva

Lo contrario, ignorar la importancia de la


experiencia nueva, para el Yo significa un marco de
referencia muy defectuoso
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Automejoramiento, es consecuencia de los dos


procesos anteriores y tiene como fin mejorar

Se busca superar el statu quo

Si bien es consecuencia de los otros procesos, no fluye


“suavemente”

En realidad va ser consecuencia de luchas y dolores,


así como de adelantar y retroceder, perder y ganar metas

Esta categoría implica una concepción del hombre


diferente, ya que es privilegio de él, mejorar

Por lo que no puede considerársele como una cosa ni


como un robot, menos como un ser controlado por otro ser
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

Esta teoría marca una clara distancia con el


conductismo y hasta lo contradice

Más todavía, cree que el ser humano debe tener


libertad para mejorar su personalidad y por ello se
opone a las metas de la tecnología conductual de B. F.
Skinner

Rogers es un convencido del peligro que producen


las particularidades de predecir y controlar las
personalidades

“Nunca ha de amenazarse la elección de valor


subjetivo de ninguna personalidad” (Bischof L.)
HUMANISMO
ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE CARL ROGERS

En el artículo “El lugar de la persona en el nuevo mundo de la


ciencia de la conducta” que apareció en la revista “A Study of a
science”, volumen III en 1959, se enfrenta al conductismo y plantea
que:
 
“....pueden usarse las ciencias
conductuales para la libertad, no para el
control; ello producirá una constructiva
variedad, y no una conformidad; esto
desarrollará la creación y no el
conformismo, lo que facilitará el camino de
cada persona en su proceso de ser
autodirigido; con eso, los individuos, los
grupos e incluso el concepto de ciencias se
hará autotrascendente, lo que dará lugar a
modos novedosos de enfrentar a la vida y
sus problemas”
HUMANISMO
BIBLIOGRAFÍA
1.- WOLMAN B. BENJAMIN, 1965 “TEORÍAS Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS EN LA
PSICOLOGÍA”, GRIJALBO (TRATADOS Y MANUALES GRIJALBO) BARCELONA, ESPAÑA

2.- LEAHEY THOMAS, 1982 “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. DEBATE, MADRID.

3.- YAROSCHEVSKI M. G. 1985 “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA” (PRIMERA PARTE), PUEBLO Y


EDUCACIÓN, LA HABANA CUBA.

4.- BONIN F. WERNER 1991 “DICCIONARIO DE LOS GRANDES PSICÓLOGOS” (DE LAS
CIENCIAS DEL ESPÍRITU A LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA) FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA, MÉJICO

5.- CAPARROS ANTONIO 1990 “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA”, CEAC, BARCELONA ESPAÑA

6.- YAROSCHEVSKI M. G. 1983 “PSICOLOGÍA DEL SIGLO XX”, PUEBLO Y EDUCACIÓN, LA


HABANA CUBA.

7.-VIGOTSKI L. S. 1987 “HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS


SUPERIORES CIENTÍFICO TÉCNICA LA HABANA CUBA

8.- BISCHOF L. 1990 “INTERPRETACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. TRILLAS


 

También podría gustarte