Capitulo XV Tipo Imprudente de Comision

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TIPO IMPRUDENTE DE COMISIÓN

INTEGRANTES: - GRUPO 6
CCACYA CABANA, YOVANA - U20308093

MANSILLA CAHUI SANDRA - U19216843

MAMANI MAMANI JUAN

POSTIGO FERNÁNDEZ ALEXANDRA – U20212439

PEÑA MELÉNDEZ WILDER – U19312747


1
INTRODUCCIO
N
La investigación sobre delitos culposos o imprudent
es data de principios del siglo XX, y eran considerad
os cuasi delictum, vinculados más al Derecho Civil q
ue al Derecho Penal.
La industrialización, la tecnificación, han originado u
n incremento de las fuentes de riesgos y el ser hum
ano está expuesto y a su vez han originado el desar
rollando de normas de cuidado.
Es considerable el número de delitos cometidos a tít
ulos de imprudencia. (Villavicencio T. 2004).
I. REGULACION DEL TIPO IMPRUDENTE
DE COMISION
1.- SISTEMAS QUE EXPLICAN LA CULPA O IMPRUDENCIA:

Componente
psicomental vinculado al POSICION DE
LA TEORIA
autor en el momento de SOCIAL DE LA
la infracción delictiva. ACCION

Existe una acción


Difícil establecer
dirigida finalísticamente FINALISTA
tratamiento unitario
a un resultado que se para la negligencia.
sitúa fuera del tipo. Trato el hecho
FUNCIONALISTA negligente como forma
Reemplaza el concepto de especial de delito y no
la infracción del deber de como forma de
cuidado por los criterios de culpabilidad.
imputación objetiva
2. TECNICA LEGISLATIVA:

Peña Cabrera (como cita Villena, C, A. 2015) refiere: “La palabra culpa tiene… sin fin de significados: hecho ilícito, infrac
ción, pecado, expiar o pagar una culpa, culpabilidad o responsabilidad frente algo, o también como imprudencia o negligenci
a”.
Nuestro CP de 1924 usaba el término “negligencia”.
El código penal del 1991 utiliza el término “culpa”.
Villavicencio T.F. (2004) indica: “El uso del término “imprudencia” fue debatido en la Comisión Revisora del Código Pena
l que, en definitiva, mantuvo las expresiones “delitos y faltas ( ... ) culposas” ( art. 11 ), “infracción ( ... ) culposa” ( art. 12 y
14) en el texto del Anteproyecto de Ley del Código Penal Parte General de 2004”.
El código penal de 1991 conserva el sistema franco-germánico o de “numerus clausus” para el tratamiento del delito culpos
o, omite en la parte general el concepto de imprudencia, reservándolo para la parte especial, la descripción de los tipos impru
dentes
Este sistema es garantista.
El delito imprudente es un tipo “abierto”, Corresponde al juez identificar y determinar el contenido de la conducta culposa
prohibida.
3. FUNDAMENTO DE SU PUNIBILIDAD

Desvalor de la • Al crear o incrementar el peligro o riesgo cuando se infringe una


norma de cuidado.
• Se toma en cuenta la cognoscibilidad del riesgo y el debido
acción cuidado que se exige al agente.

Desvalor del • La puesta en peligro o la lesión que se genera en contra del bien
jurídico protegido
• El resultado se produce por una particular forma de formalización
resultado de acción
4. CONCEPTO

De acuerdo con lo estipulado en los Arts. 11 y 12 CP no sólo las acciones u omisiones


dolosas son penadas por la ley, sino también las culposas en los casos expresamente
establecidos por ésta.

 Artículo 11.- Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penad
as por la ley.

 Artículo 12.- Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infrac
ción dolosa.

El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por


la ley.
II. TIPO DE INJUSTO CULPOSO

1 TIPO DE INJUSTO CULPOSO OBJETIVO

2 TIPO DE INJUSTO CULPOSO SUBJETIVO

3 Culpa consciente

4 Culpa inconsciente

5 Diferencias entre culpa consciente y dolo eventual


La Cognoscibilidad
------

Tipo de Injusto Culposo


TIPO DE INJUSTO CULPOSO
OBJETIVO
Agente incumple el deber de cuidado que la situación le exigía.
El agente dirige su conducta a meta distinta de la que se materializa en el resultado.
La CONDUCTA IMPRUDENTE no está descrita en el tipo, ello es tarea del juez con moti
vo de analizar los hechos a partir del resultado lesivo en cada caso
el resultado, por ser COGNOSCIBLE, era en efecto previsible y en consecuencia evitable.
La CONDUCTA DEL SUJETO ACTIVO - que aumentó objetivamente el riesgo para la víc
tima,

Jakobs : la imprudencia es, pues, aquella forma de evitabilidad en la que falta el con
ocimiento actual de lo que ha de evitarse. Grupo 6 9
1

TIPO DE INJUSTO
El agente quiso infringir el
CULPOSO SUBJET deber de
IVO
cuidado y sabía que lo
hacía
contenido psicológico de la Imprudencia
-----

CULPA CONSCIENTE
Admite su
posibilidad y sin embargo pros
igue confiado en que no ocurri
rá lo peor
 DOLO EVENTUAL

A la culpa consciente se la llama también ‘con representación’ , el autor en efecto


se representa mentalmente la causación del resultado.
Grupo 6 11
Sigmund Freud
“En todo ser humano hay deseos que no querría co
municar a otros, y deseos que no quiere confesarse
a sí mismo”.
Icon

No conocimie No Prevee Código Penal


nto

Sin querer el resultado lesivo, el autor ni siquiera anticipa su posibilidad, y


no se percata del peligro. -culpa sin representación - está ausente en el autor.

DIFERENCIAR-- ♦La probabilidad del re ♠ La creencia de que el


sultado dañoso peligro no va concretarse
La COGNOSCIBILIDAD del concreto
peligro de realización típica Art. 12, segundo párrafo: “El agente de
infracción culposa es punible”
Delito Doloso: feminicidio, homicidio,
Casos secuestro, extorsión, violación, tráfico de drogas,
terrorismo, falsificación de documentos, robo,
peculado, pensión por alimentos, colusión y
cohecho

Utopia Mesa Redond McDonald´S

Culpa conscience Concreto a


Peligro- Dolo Concreto Peligro- Dolo

Exp. № 306-2004 Exp. № 1105-2003 2019

Grupo 6 13
Delito Imprudente
Creación del Riesgo
Cosgnoscibilidad
Psicología cognitiva

La psicología cognitiva se centra particularmente en estudiar y tr


atar las estructuras, los elementos que intervienen en el proceso
mental cuyo resultado es que las personas aprendan, recuerde
n, o piensen sobre la información que reciben, o por sí mismas.
- Psicología clínica
- Psicología del Delito - Teoría del Delito
Un delito es una conducta sancionada por el derecho penal por ser considerada intolera
ble o inaceptable para la sociedad. Su característica fundamental es el conflicto que se da
entre uno o varios individuos y el grupo al que pertenecen (el ofendido).

Grupo 6 14
III. INFRACCION DE LA NORMA DE CUID
ADO
El deber de cuidado surge de la norma lo
mismo que de las recomendaciones de un
órgano competente. Jakops

Criterio de referencia: Según la doctrina mayoritaria, afirma que la imprudencia consiste


en la infracción de un deber objetivo general de cuidado, se trata
“imputación objetiva” de un deber dirigido a todos los ciudadanos en la situación
concreta y que sea posible de llevar a cabo con relacion a los
daños o méritos del hombre.
3.1 NORMA DE CUIDADO COMO FUNDAMENTO

Según Binding, considera que la esencia de la imprudencia es la infracción de la norma de cuid


ado, diferenciando entre norma y deber de cuidado exigido por la norma penal.
Ejemplo: El uso obligatorio de gafas recetadas para conducir por parte de un sujeto que ha sufrido p
erdida de visión puede ser constitutivo de una conducta adecuada para evitar accidentes de transito.

Según Roxin, llama la atención sobre error en el que se puede llegar con la equiparación entre
norma de cuidado y deber de cuidado, utilizando las siguientes expresiones: infracción de un d
eber es equivalente a la infracción de la norma de transito y la infracción de la norma penal es
igual a lesión de la norma de cuidado.
Ejemplo: Si alguien hace cualquier maniobra tiene que preveer el deber de cuidado; por que esta en
el circulo donde hay otra persona que también merece la protección de sus mínimos derechos.
3.2 ASPECTOS DE LA INFRACCION DE LA NORMA

Obligado a advertir
Ejemplo: Ejecución
a) El deber de aproximadamente la
de un crimen por un
cuidado interno. presencia del peligro
menor de edad con el
como presupuesto de
arma de su padre.
su conducta prudente.

Según Jescheck, dos aspectos de la infracción de la norma

Trata del deber que tiene el ciudadano


b) El deber de de comportarse externamente
cuidado externo. conforme la norma de cuidado
anticipada.
3.3 ASPECTOS DE LA INFRACCION DE LA NORMA
Deber de tomar las Ejemplo: El medico antes de
Ejemplo: precauciones del iniciar la operación, deberá
Manejo temerario ordenar el examen de riesgo
caso e información quirúrgico y leer la historia
de un auto para un previa clínica del paciente
aprendiz

NORMAS Deber de actuar


Deber de omitir
QUE prudentemente en
acciones peligrosas
ADOPTA EL situaciones de riesgo
DEBER DE
CUIDADO Ejemplo:
EXTERNO Operaciones
quirúrgicas.
El transito rodado
3.4 ADVERTENCIA SOBRE DEL DEBER DE CUIDADO

El deber de cuidado en muchos casos tiene un referente normativo que regula ci


ertas actividades. Tal es el caso de normas de transito de seguridad industrial qu
e obliga a ciertos profesionales.

Sin embargo, aun cuando se produjera el quebranto de estas normas, es imperati


vo que se le pueda imputar objetivamente el resultado.
Es imprescindible el resultado en los delitos culposos.
Necesario que el resultado sea a causa de la infracción del
deber de cuidado y que se le pueda imputar objetivamente
al autor.

Hay más conductas imprudentes sin resultado, que con


resultado.

"el desvalor de acción como tal no


puede ser aumentado por la
producción del desvalor de resultado
ni ser disminuido por su ausencia"

20
“con esto se muestra cuan poco el resultado
es parte esencialjurídico-penal del hecho
culposo"

Función de darle relevancia jurídico-penal a la


infracción de la norma.

“que sea el bien jurídico el que


determine la gravedad de la
imprudencia aunque no la magnitud
de la lesión por motivos de política
criminal garantista.

21
El resultado como consecuencia de la ino
bservancia del cuidado objetivamente deb
ido

El resultado lesivo debe haber sido producido, causado p


or la inobservancia del deber de cuidado, con lo que a
demás de apelar a la teoría de la equivalencia de condici
ones, se apelará a la de la imputación objetiva.

Médico que en una operación quirúrgica aplica para anest


esia, aplica por anestesiar cocaína en vez de novocaína,
produciéndose una muerte en la víctima que se hubiera p
roducido de todos modos con la inyección de novocaína.

22
El resultado debe entrar en el ámbito de la norma

Además de la inobservancia del deber de


cuidado objetivamente debido, el
resultado debe caer dentro del ámbito
de lo que la norma trataba de evitar.

caso del suicida que es atropellado por un


conductor que manejaba a excesiva
velocidad.

23
Conclusión por imputación objetiva
Elementos del tipo imprudent b) La producción de un
resultado típico imputable
e: objetivamente aI autor por
a) La violación de un deber
objetivo de cuidado, haber creado o
plasmado en normas incrementado un riesgo
jurídicas, normas de jurídicamente relevante
experiencia, normas del que se ha materializado
arte, ciencia o profesión, en el resultado lesivo del
destinadas a orientar bien jurídico“.
diligentemente el
comportamiento del
individuo.
Comisión de los ilícitos citados, se requiere
que el autor haya infringido un deber objetivo
de cuidado, sin el cual sería inútil
preguntarse por Ia responsabilidad penal.

24
LA OMISIÓN
Antes del siglo XX, no se contemplada en la dogmática penal
Se le aplicaban las mismas reglas que a los delitos de comisión.

En la actualidad, el derecho penal establece que son fuente de responsabilidad penal, tanto
una acción como una omisión, si ésta afecta un bien jurídico protegido.

Artículo 11 del Código Penal.


CONCEPTOS DE OMISIÓN
Silva Sánchez define la omisión como un comportamiento que
implica la ausencia de una intervención de salvaguarda o
protección de bienes jurídicos.

Javier Villa Stein, define la omisión como un estado de


silencio conativo, de esta manera el individuo deja de
intervenir cuando se encuentra en una situación donde debe y
puede actuar.

Enrique Gimbernat define la omisión como, "aquel


comportamiento pasivo consistente en la no ejecución de una
acción determinada que, sobre la base de alguna norma, se
esperaba que el sujeto realizara.
CLASES DE OMISIÓN
Delitos expresamente tipificados por el legislador.
- Artículo 126.- Omisión de socorro y exposición a peligro
Omisión pura o - Artículo 127.- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
propia - Artículo 407.- Omisión de denuncia

• Situación típica. cuando se presenta el supuesto de hecho que prevé la


norma específica que nos obliga a actuar.
Tipicidad • Omisión del acto debido. Cuando presentada la situación típica se omite el
objetiva auxilio al cual se está obligado,
• Capacidad de realizar el acto debido. Consiste en que el actor teniendo las
condiciones psicológicas y físicas, puede prestar el auxilio sin riesgo propio o
de tercero, estando próximo al necesitado.

El sujeto que omite la acción exigida, deberá tener conocimiento sobre el deber
Tipicidad
subjetiva que tiene para actuar, saber qué es lo que está omitiendo y la responsabilidad
que conlleva su conducta.
CLASES DE OMISIÓN

CODIGO PENAL
Artículo 13.- Omisión impropia
El que omite impedir la realización
del hecho punible será sancionado:
Si tiene el deber jurídico de impedirlo
o si crea un peligro inminente que
fuera propio para producirlo (…)
CLASES DE OMISIÓN
Delitos que no están directamente tipificados por el legislador, sino
que son construidos por el intérprete a partir de tipos de comisión.
Omisión impropia o o La posición de garante nace de los actos precedentes del agente.
comisión por
omisión o El actor realiza el tipo penal que contiene una norma prohibitiva de
manera omisiva .
Se agrega a los elementos tenidos en cuenta para la
Tipicidad
omisión pura (situación típica, ausencia de acción
objetiva determinada y capacidad de actuar), los que son menester
para los fines de la imputación objetiva como son: La
posición de garante y el control de la fuente de peligro.

Tipicidad
subjetiva
Vale lo dicho para el supuesto de omisión pura, con el
añadido de que el dolo deberá abarcar la evitabilidad del
resultado..
Se da cuando corresponde al sujeto
una específica función de
protección del bien jurídico afectado
o una función personal de control de
una fuente de peligro.
Quien ha provocado una situación de peligro o
tiene bajo su control y vigilancia diversas fuentes
de peligro, está obligado a evitar que el peligro se
convierta en lesión, de no hacerlo, asume las
responsabilidades correspondientes a la
salvaguarda de los bienes jurídicos que pudieran
resultar dañados
 
PRIMERO: El código penal de 1991 conserva el sistema
franco-germánico para el tratamiento del delito culposo, o
mite en la parte general el concepto de imprudencia, rese
rvándolo para la parte especial, la descripción de los tipo
s imprudentes.
SEGUNDO: El legislador utiliza la denominación de “culp
osa” y no el término “imprudente” empleado por la legisla
ción y doctrina comparadas, pero ello no tiene mayor tras
cendencia, ya que de manera homogénea se identifica “c
ulpa” con “imprudencia” y “culposa” con “imprudente”.
TERCERO: En los Arts. 11 y 12 CP no sólo las acciones
u omisiones dolosas son penadas por la ley, sino también
las culposas en los casos expresamente establecidos por
ésta.
CUARTO: El delito imprudente es un tipo abierto, corresp
onde al juez identificar y determinar el contenido de la co
nducta imprudente prohibida.
32
33

También podría gustarte