Capitulo XV Tipo Imprudente de Comision
Capitulo XV Tipo Imprudente de Comision
Capitulo XV Tipo Imprudente de Comision
INTEGRANTES: - GRUPO 6
CCACYA CABANA, YOVANA - U20308093
Componente
psicomental vinculado al POSICION DE
LA TEORIA
autor en el momento de SOCIAL DE LA
la infracción delictiva. ACCION
Peña Cabrera (como cita Villena, C, A. 2015) refiere: “La palabra culpa tiene… sin fin de significados: hecho ilícito, infrac
ción, pecado, expiar o pagar una culpa, culpabilidad o responsabilidad frente algo, o también como imprudencia o negligenci
a”.
Nuestro CP de 1924 usaba el término “negligencia”.
El código penal del 1991 utiliza el término “culpa”.
Villavicencio T.F. (2004) indica: “El uso del término “imprudencia” fue debatido en la Comisión Revisora del Código Pena
l que, en definitiva, mantuvo las expresiones “delitos y faltas ( ... ) culposas” ( art. 11 ), “infracción ( ... ) culposa” ( art. 12 y
14) en el texto del Anteproyecto de Ley del Código Penal Parte General de 2004”.
El código penal de 1991 conserva el sistema franco-germánico o de “numerus clausus” para el tratamiento del delito culpos
o, omite en la parte general el concepto de imprudencia, reservándolo para la parte especial, la descripción de los tipos impru
dentes
Este sistema es garantista.
El delito imprudente es un tipo “abierto”, Corresponde al juez identificar y determinar el contenido de la conducta culposa
prohibida.
3. FUNDAMENTO DE SU PUNIBILIDAD
Desvalor del • La puesta en peligro o la lesión que se genera en contra del bien
jurídico protegido
• El resultado se produce por una particular forma de formalización
resultado de acción
4. CONCEPTO
Artículo 11.- Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penad
as por la ley.
Artículo 12.- Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infrac
ción dolosa.
3 Culpa consciente
4 Culpa inconsciente
Jakobs : la imprudencia es, pues, aquella forma de evitabilidad en la que falta el con
ocimiento actual de lo que ha de evitarse. Grupo 6 9
1
TIPO DE INJUSTO
El agente quiso infringir el
CULPOSO SUBJET deber de
IVO
cuidado y sabía que lo
hacía
contenido psicológico de la Imprudencia
-----
CULPA CONSCIENTE
Admite su
posibilidad y sin embargo pros
igue confiado en que no ocurri
rá lo peor
DOLO EVENTUAL
Grupo 6 13
Delito Imprudente
Creación del Riesgo
Cosgnoscibilidad
Psicología cognitiva
Grupo 6 14
III. INFRACCION DE LA NORMA DE CUID
ADO
El deber de cuidado surge de la norma lo
mismo que de las recomendaciones de un
órgano competente. Jakops
Según Roxin, llama la atención sobre error en el que se puede llegar con la equiparación entre
norma de cuidado y deber de cuidado, utilizando las siguientes expresiones: infracción de un d
eber es equivalente a la infracción de la norma de transito y la infracción de la norma penal es
igual a lesión de la norma de cuidado.
Ejemplo: Si alguien hace cualquier maniobra tiene que preveer el deber de cuidado; por que esta en
el circulo donde hay otra persona que también merece la protección de sus mínimos derechos.
3.2 ASPECTOS DE LA INFRACCION DE LA NORMA
Obligado a advertir
Ejemplo: Ejecución
a) El deber de aproximadamente la
de un crimen por un
cuidado interno. presencia del peligro
menor de edad con el
como presupuesto de
arma de su padre.
su conducta prudente.
20
“con esto se muestra cuan poco el resultado
es parte esencialjurídico-penal del hecho
culposo"
21
El resultado como consecuencia de la ino
bservancia del cuidado objetivamente deb
ido
22
El resultado debe entrar en el ámbito de la norma
23
Conclusión por imputación objetiva
Elementos del tipo imprudent b) La producción de un
resultado típico imputable
e: objetivamente aI autor por
a) La violación de un deber
objetivo de cuidado, haber creado o
plasmado en normas incrementado un riesgo
jurídicas, normas de jurídicamente relevante
experiencia, normas del que se ha materializado
arte, ciencia o profesión, en el resultado lesivo del
destinadas a orientar bien jurídico“.
diligentemente el
comportamiento del
individuo.
Comisión de los ilícitos citados, se requiere
que el autor haya infringido un deber objetivo
de cuidado, sin el cual sería inútil
preguntarse por Ia responsabilidad penal.
24
LA OMISIÓN
Antes del siglo XX, no se contemplada en la dogmática penal
Se le aplicaban las mismas reglas que a los delitos de comisión.
En la actualidad, el derecho penal establece que son fuente de responsabilidad penal, tanto
una acción como una omisión, si ésta afecta un bien jurídico protegido.
El sujeto que omite la acción exigida, deberá tener conocimiento sobre el deber
Tipicidad
subjetiva que tiene para actuar, saber qué es lo que está omitiendo y la responsabilidad
que conlleva su conducta.
CLASES DE OMISIÓN
CODIGO PENAL
Artículo 13.- Omisión impropia
El que omite impedir la realización
del hecho punible será sancionado:
Si tiene el deber jurídico de impedirlo
o si crea un peligro inminente que
fuera propio para producirlo (…)
CLASES DE OMISIÓN
Delitos que no están directamente tipificados por el legislador, sino
que son construidos por el intérprete a partir de tipos de comisión.
Omisión impropia o o La posición de garante nace de los actos precedentes del agente.
comisión por
omisión o El actor realiza el tipo penal que contiene una norma prohibitiva de
manera omisiva .
Se agrega a los elementos tenidos en cuenta para la
Tipicidad
omisión pura (situación típica, ausencia de acción
objetiva determinada y capacidad de actuar), los que son menester
para los fines de la imputación objetiva como son: La
posición de garante y el control de la fuente de peligro.
Tipicidad
subjetiva
Vale lo dicho para el supuesto de omisión pura, con el
añadido de que el dolo deberá abarcar la evitabilidad del
resultado..
Se da cuando corresponde al sujeto
una específica función de
protección del bien jurídico afectado
o una función personal de control de
una fuente de peligro.
Quien ha provocado una situación de peligro o
tiene bajo su control y vigilancia diversas fuentes
de peligro, está obligado a evitar que el peligro se
convierta en lesión, de no hacerlo, asume las
responsabilidades correspondientes a la
salvaguarda de los bienes jurídicos que pudieran
resultar dañados
PRIMERO: El código penal de 1991 conserva el sistema
franco-germánico para el tratamiento del delito culposo, o
mite en la parte general el concepto de imprudencia, rese
rvándolo para la parte especial, la descripción de los tipo
s imprudentes.
SEGUNDO: El legislador utiliza la denominación de “culp
osa” y no el término “imprudente” empleado por la legisla
ción y doctrina comparadas, pero ello no tiene mayor tras
cendencia, ya que de manera homogénea se identifica “c
ulpa” con “imprudencia” y “culposa” con “imprudente”.
TERCERO: En los Arts. 11 y 12 CP no sólo las acciones
u omisiones dolosas son penadas por la ley, sino también
las culposas en los casos expresamente establecidos por
ésta.
CUARTO: El delito imprudente es un tipo abierto, corresp
onde al juez identificar y determinar el contenido de la co
nducta imprudente prohibida.
32
33