TFG o 1857
TFG o 1857
TFG o 1857
La importancia de la literatura en la
Etapa de Educación Infantil:
Aproximación al cuento.
Soria, 11/07/2019
1
AGRADECIMIENTOS
NOTA:
2
RESUMEN
Este estudio utiliza una recogida de datos a partir de encuestas realizadas a distintos
profesores y padres y de la opinión de los alumnos una vez trabajados los cuentos en el
aula, con el fin de recopilar información sobre sus preferencias respecto a un enfoque de
literatura convencional o, por el contrario, más moderno.
Los resultados muestran que tanto a profesores, como padres y alumnos les gusta ver
una evolución en el contenido de los cuentos tradicionales, consideran que tratan temas
más actuales con los que los niños se sienten más identificados.
ABSTRACT
The present work intends to carry out an analysis on the importance and influence of
literature in the stage of Early Childhood Education, focusing on the seeds and
differences between traditional literature and the most contemporary literature,
specifically working the tales of Little Red Riding Hood and the modern version
written by the Spanish writer Carmen Martin Gaite, Little Red Riding Hood in
3
Manhattan (1990), novel aimed both at children and adults, with the intention of
discovering preferences about it today.
This study uses data collected from surveys made to different teachers and parents and
the opinion of students once they have work out the stories in the classroom, in order to
gather information about their preferences regarding a conventional literature approach
or, on the contrary, a modern one.
The results show that teachers, parents and students like to see an evolution in the
content of traditional stories. They consider that they deal with more current issues with
children and feel more identified
Key words: Children's Literature, Little Red Riding Hood, Early Childhood Education,
folk literature, contemporary literature.
4
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….………7
1. JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA……………………………………………...8
1. LITERATURA INFANTIL……………………………………………..…….……..10
2. LOS CUENTOS………...…………………………………………………...............18
3.1 Breve resumen del cuento clásico de Caperucita Roja y la novela Caperucita
en Manhattan.…………………………………………………………..………........20
5
4.2 Estrategias y técnicas a la hora de seleccionar un cuento...…………….……....27
5. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD…………………………………….……….28
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...36
2. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..37
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………..…...37
4. DESTINATARIOS…………………………………………………………….37
5. ACTIVIDADES…………………………………………………………...…..38
6. RECURSOS Y ESPACIOS………………………………………………….…39
7. TEMPORALIZACIÓN………………………………………………………...40
8. EVALUACIÓN………………….……………………………………………..40
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES………………….……………………………......41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….….………..43
ANEXOS………………………………………………………………………………44
6
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN Y
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo voy a recopilar información y datos de distintos artículos,
bien sean de revistas o de páginas web, al igual que hacer un análisis crítico sobre las
diferencias y semejanzas entre el cuento tradicional de Caperucita Roja y su evolución
a Caperucita en Manhattan, la versión más moderna, del mismo modo que se hablará
de la evolución de la historia, concluyendo las preferencias de los alumnos y docentes
de la etapa de Educación Infantil respecto a estos cuentos.
La razón por la cual he escogido este tema para el Trabajo de Fin de Grado es porque
siempre he sentido interés por la literatura, ya que me parece imprescindible inculcarla
desde las primeras etapas en la educación debido a sus grandes aportaciones, se produce
un gran desarrollo del conocimiento y de la mente, a la vez que se amplía la capacidad
de imaginación y empatía.
Considero que cada vez se está perdiendo más el gusto por la lectura.
Por ello he querido analizar de manera crítica la literatura tradicional y la moderna, para
ver sus diferentes aportaciones y las preferencias que obtenemos sobre ellas. Inculcar a
los niños los beneficios que esta nos aporta no solo es tarea de los docentes, sino que
también se debe trabajar en las casas.
7
Para la realización del presente trabajo, he considerado conveniente la aplicación de
ambos cuentos en el aula de Infantil donde he desarrollado mis prácticas y la realización
de entrevistas a los docentes que desempeñan allí su labor. Así he podido analizar la
importancia que se le da a la literatura y las preferencias respecto a lo tradicional o a lo
más moderno, centrándome en las dos versiones del cuento de Caperucita.
1. JUSTIFICACIÓN
Se ha descubierto que uno de los puntos más sensibles que establece una gran relación
entre esperanzas educativas y cambios sociales, y entre avances teóricos y prácticas
educativas es la enseñanza de la literatura. Obviamente, la situación de la literatura en el
campo de la representación social, de sus valores y también de sus ideas, como su
participación en la manera de institucionalizarse la cultura por medio de la creación de
un conjunto inimaginable, dan lugar a que los cambios realizados en los mecanismos de
preparación cultural y de cohesión social se traduzcan de forma inmediata en la visión
social de la función de la literatura en la educación y, por consiguiente, en la definición
de objetivos enseñantes y en las prácticas que se realizan en los centros.
8
las personas que forman las sociedades occidentales en la decadencia del siglo.
(Colomer, 2010, s.p.)
9
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO
1. LITERATURA INFANTIL
Según Marissa Bortolussi (1985, p. 16) entendemos la literatura infantil como “la obra
artística destinada a un público infantil”. Estamos de acuerdo en el destinatario, ya que
es algo que la propia palabra a definir deja claro en su enunciado, pero Bortolussi no
prioriza los gustos ni preferencias de su público, sino que lo entiende como un simple
receptor, sin llegar a hacerle partícipe de la realización de este concepto.
10
Los libros para niños están hoy en día en todas las librerías del mundo. Los hay de todos
los géneros, formatos, con sonidos y hasta con olores. Pero esta gran oferta actual es un
fenómeno muy reciente dentro de la historia de la literatura.
Hasta entonces los textos literarios se daban a conocer de forma oral. Con la llegada de
la imprenta es cuando la literatura se acerca más a los niños a través de los libros. En
1613, junto con la traducción de las fabulas de Esopo, en España alcanzó gran
popularidad el Fabulario de Sebastián, el que reunió 57 fabulas y cuentos que incluían
tradiciones morales.
En 1697 Charles Perrault publica sus Cuentos del pasado conocidos también como
Cuentos de mamá oca. Entre los relatos populares que recopilo encontramos cuentos
tradicionales como: Pulgarcito, La Cenicienta, El gato con botas y Caperucita roja,
entre otros.
11
En el siglo XVIII comienza realmente el interés por la infancia gracias a filósofos como
Rousseau que, en su obra Emilio (1781), explicaba que la mente de los niños es
simplemente diferente a la de los adultos, ni mejor ni peor, y es a partir de entonces
cuando se empieza a considerar que los niños necesitan su propia literatura con fines
didácticos.
Los hermanos Grimm son un gran ejemplo, publicaron en 1812 y 1825 dos volúmenes
que llamaron Cuentos para la infancia y el hogar, en los cuales recrearon los personajes
e historias que algunos niños ya conocían por los cuentos de Perrault.
Hans Cristian Anderren público en 1835 Cuentos contados para niños que en la
actualidad gozan de gran fama mundial, como son El partito feo, La sirenita, El
sastrecillo valiente, etc.
En España podemos destacar a Cecilia Bohl (1874) Cuentos, oraciones, adivinanzas y
refranes populares e infantiles.
Como podemos observar, es en el siglo XIX cuando realmente podemos hablar del
auténtico apogeo de autores dedicados a escribir para el público infantil. Será en el siglo
XX cuando se alcance el máximo esplendor de la literatura infantil, ya que es cuando
los escritores empiezan a tener en cuenta los intereses de los niños e intentan crear unos
personajes mucho más cercanos a los más pequeños.
España se incorporó tarde al auge en el siglo XX, aun así podemos destacar tres autores
importantes antes de la Guerra Civil (1936): Salvador Bartolozzi, Elena Fortún,
Antoniorrobles.
12
Hasta los años cuarenta no resalta gran cantidad de escritores españoles, mas es desde
entonces cuando la producción de libros y cuentos para pequeños y la aparición de
nuevos autores ha sido ya irrefrenable. En España la literatura infantil alcanza su
máximo desarrollo en la década entre 1975 y 1985.
Cada cultura tiene su literatura particular para preguntarse sobre el mundo, y sus
integrantes han permitido a los niños tener acceso a esta, para poder entender el sentido
de la vida.
Aunque a veces se haya puesto en duda la existencia de la literatura infantil, ésta se nos
ofrece como un hecho indiscutible y en crecimiento, a juzgar por la infinidad de libros
que se publican bajos sus auspicios (Diez y Cubells, 1973).
Los niños, desde el momento en que nacen, captan formas poéticas y de ficción,
eminentemente por medio de canciones y narraciones que proceden de los adultos, los
libros infantiles y (en nuestros días) los audiovisuales.
Este vínculo les deja ir formándose esperanzas sobre lo que es el texto escrito, manejar
las convenciones literarias y aprender a relacionar su experiencia propia con la cultura
trasmitida por la palabra.
Según Ysbelly Valeram (1985, p.56). la literatura infantil forma parte de la vida del
niño y ocupa un lugar imprescindible en el proceso de la formación integral del
individuo. Da respuesta a las necesidades del niño. Su principal objetivo es
sensibilizarlo y como medio la capacidad lúdica y recreada del lenguaje. La literatura es
un pilar fundamental en la educación de los niños entre 0 y 6 años, ya que se considera
uno de los principales ejes en su desarrollo.
La familia y la escuela juegan un papel fundamental en este proceso, por lo que deben
conocer perfectamente qué tipo de literatura se adapta a ellos, tanto en calidad como en
edad, y encargarse de ponerla a su alcance.
13
Para que los niños/as consigan tener un gran éxito a la hora de acceder a la
comunicación escrita, es necesaria la recepción de la literatura desde el primer momento
de sus vidas. Por ello las escuelas de Educación Infantil y Primaria tienen la misión de
mantener una estrecha relación entre el niño y los libros.
Encontramos varias características por las cuales es tan reconocido este género, una de
las principales es por las temáticas que se tratan en ella. Dentro de la literatura infantil
los temas a tratar son muy variados y pintorescos.
Uno de los principales objetivos que pretende alcanzar este género literario es llegar al
lector, en este caso al niño, con conceptos básicos que le rodean en su entorno, creando
un pensamiento reflexivo y crítico sobre algunos temas; como puede ser la muerte, la
amistad, la religión, las pequeñas cosas que aporta la vida… de forma estrecha y con
naturalidad se va creando un vínculo del propio niño con su entorno.
En muchas ocasiones los protagonistas de estos libros son niños que tienen
preocupaciones y que se enfrentan a distintas adversidades, gracias a su valentía y
fortaleza. De esta manera el lector es capaz de adentrarse en la historia en primera
persona, como si él fuera el protagonista. Así se crea una personalidad mucho más
empática y una gran capacidad de reflexión a la hora de enfrentarse a los problemas que
van viniendo. Sin duda, los libros son un excelente recurso, mediante el cual los niños
establecen una estrecha relación con lo que les rodea, conocen otros lugares y
personajes y una manera diferente de entender la vida.
14
cuento popular, de romances, de juegos… y con el paso del tiempo se ha ido plasmando
por escrito, de tal manera que está presente en nuestra actualidad.
La tradición oral suele resumir la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza y
cambia y con ella sus historias y sus vivencias. Esto le permite al niño conocer la
cultura, la historia y la ciencia que le rodea, de esta manera se crea un fondo muy
enriquecedor, aumenta su vocabulario y desarrolla su creatividad e imaginación. Por
ello no hay que olvidar rescatar los mitos, las leyendas, las fábulas y cuentos adecuados
para ellos, por qué le proporcionan información fundamental sobre el pasado.
Esto también le permite al niño forjar un autoconocimiento, ya que tiene que conocer su
origen y procedencia, su cultura, ubicarse en un entorno social y ser aceptado.
En la literatura aparece un claro ejemplo de diversidad en la convivencia, lo que le
ayudará al niño a ubicarse en el momento histórico en el cual le ha tocado vivir y poder
relacionar e integrase de una manera adecuada.
Se debe crear una relación entre imaginación-juego-libro, para que la literatura infantil
“No caiga sobre los niños como algo externo a ellos, o como una tarea fastidiosa, sino
que, por el contrario, surja y viva con ellos para ayudarles a crear y a desarrollarse en un
plano más elevado” (Rodari, 1977 p. 30).
15
- En función de las emociones:
- El cuento:
El cuento siempre ha estado presente en la sociedad y con unas temáticas muy variadas,
pero podemos observar una clara evolución en su contenido y en su redacción.
Para ello, más adelante, en el presente trabajo voy a trabajar la evolución de los cuentos
y sus diferencias respecto a la literatura tradicional y la moderna, basándonos
principalmente en el cuento de Caperucita Roja.
16
1.4 Consecuencias de la práctica educativa.
Se culpó a los maestros de primaria por su falta de capacitación lingüística lo que dio
lugar a la subordinación del texto literario, a los objetivos lingüísticos y por la apuesta
que se realizó de última hora, en la cual se apostaba por inculcar el acceso libre a la
lectura y escritura de esta clase de texto.
Desde los estudios de Jenkinson 1940 a los de Whitehead 1997 sobre los intereses
lectores, se creyó conveniente establecer un periodo de tiempo determinado, en el que
solo se dedicaran a la lectura. (Colomer, 2010 s.p.)
17
Problemas de la enseñanza literaria actual:
2. LOS CUENTOS
Esopo, un fabulista griego, fallecido en el año 564 a.C, presentaba sus lecciones de
forma indirecta y breve en la que los actores eran animales que todos conocían.
Cabe recordar que el apólogo es la forma más antigua con que se conoce el cuento; en
tal sentido, el apólogo también es definido como una ficción narrada, más
concretamente como un hecho real del que se puede sacar una enseñanza moral.
En el siglo X, los primeros cuentos de procedencia árabe llegan a Europa gracias a los
mercaderes, esclavos y piratas. Más tarde estos mismos fueron expandidos en diferentes
versiones y llegaron a otros continentes gracias a los avances de la circunnavegación.
La prueba de ello está en que el mismo cuento se puede encontrar en distintos países;
por ejemplo La Cenicienta, que tiene sus comienzos en la lucha de clases contiene más
de trescientas versiones, como también La Bella durmiente del bosque y Rosa
Silvestre, son variantes del mismo tema. Muchos cuentos folklóricos recopilados por
18
los hermanos Grimm y Charles Perrault son invenciones de cuentistas anónimos que no
podemos analizar ya que a lo largo de la historia han sufrido considerables
modificaciones a causa de las creencias y costumbres religiosas de cada época y cultura.
A lo largo de los años se han creado varias teorías sobre el origen de los cuentos. Se
estima que muchos de ellos tienen su origen en el lejano Oriente. Los primeros cuentos
se encontraron escritos en papiro, de origen árabe, con una antigüedad de más de 4000
años. En ellos se menciona por primera vez a las hadas que, conforme cuenta la
tradición, aparecían en el nacimiento de los niños e indicaban el camino hacia la
felicidad o al castigo, como El príncipe condenado a muerte, que data de 1500 a.C.
Existe gran diferencia entre los personajes, en el cuento tradicional se suele hablar en
tercera persona y en ocasiones en primera, sin embargo en el cuento moderno son
narrados en segunda y tercera persona y por varias personas a la vez.
En el cuento tradicional el héroe estaba dotado de cualidades excepcionales, en el
moderno el héroe es más bien un antihéroe.
Respecto a las partes, el cuento tradicional consta de tres divisiones: principio, medio y
fin, con un clímax mezclado en la parte media al que no se le da importancia. En el
moderno, en cambio, encontramos diferentes teorías donde una de las partes no se
puede dividir, otra se puede dividir en dos partes (que son principio y fin) y la
tradicional contiene tres divisiones, pero con el intercambio de las partes, y por último
19
encontramos una parte de cuatro divisiones (problema, conflicto o nudo, desarrollo y
fin).
3.1. Breve resumen del cuento clásico de Caperucita Roja y el moderno Caperucita
en Manhattan.
Antes de hacer una comparativa de las dos versiones de este cuento, voy a dar un breve
resumen de la trama de cada uno de ellos, comenzando por la versión original de
Perrault.
El lobo se hizo pasar por Caperucita para que la pobre anciana abriera la puerta,
entonces el lobo se la comió, se puso su ropa y se metió en su cama para que Caperucita
no lo notara. Cuando llegó la niña se sorprendió de las características físicas tan
diferentes que tenía la abuelita, llamándole la atención sus grandes ojos, orejas, boca...
El lobo intentó coger a la niña para comérsela también, pero gracias a sus intentos
gritos, un cazador que merodeaba por los alrededores, los escucho y acudió en su ayuda.
20
El cazador golpeó al lobo y le abrió la barriga,
milagrosamente la abuelita seguía viva. Abuela y nieta se
abrazaron y Caperucita prometió a su mamá no volver a
desobedecerla y no hablar con extraños.
Los padres de Sara tuvieron unos problemas familiares por lo que debían viajar fuera de
la ciudad, entonces llegó el domingo y Sara no quería perder la oportunidad de poder
recorrer sola esas inmensas manzanas hasta llegar a casa de su abuela. Entonces se
escapó y cogiendo el metro se perdió ya que andaba un poco desubicada, pero se
encontró con Miss lunatic, una vagabunda muy respetada por todos, ambas se hicieron
muy íntimas y estuvieron conversando. Sara le comentó que quería ir a conocer la
estatua de la libertad y mis Lunatic le dió unos trucos de cómo podía llegar.
21
más largo para que Edgar pudiera llegar primero a casa de la abuela. Cuando la niña
llegó, el millonario Edgar Wolf y la abuela estaban bailando en el salón.
Como he mencionado con anterioridad, los cuentos han sido sometidos a una clara
evolución, de tal manera que la sociedad cambia y avanza, muchos de los cuentos
clásicos y tradicionales también lo hacen. Me voy a centrar en analizar las diferencias
notables que existen entre las dos versiones, pero ambas siguen basadas en una misma
idea, a pesar de la diferencia de años que ha transcurrido de una versión a otra.
Respecto a los personajes, se conservan las tres figuras femeninas principales (la niña,
la madre y la abuela) pero en la última versión se añade un cuarto personaje inventado
por la autora Carmen Gaite, que recibe el nombre de Miss Lunatic. Han experimentado
cada uno de ellos un gran cambio y desarrollo. En el cuento tradicional la protagonista
es Caperucita Roja, una niña pequeña muy ingenua, buena e inocente; en Caperucita en
Manhattan sigue manteniendo estas características aunque ya no se llama Caperucita
Roja, sino que responde al nombre de Sara.
A Sara no le gusta la rutina ni la monotonía, por lo que se enfrentará a distintas
aventuras para romper con esto.
22
Como ya sabemos, en la versión original la madre mantenía una muy buena y estrecha
relación con Caperucita, sin embargo en la nueva versión, Sara es muy crítica con su
madre, no soporta que le esté todo el día controlado y mucho menos pasa por alto su
falta de imaginación, estos roces hacen que su relación se asemeje más a la vida diaria
de madre e hija en la actualidad.
También llama la atención las dos versiones tan diferentes del lobo. En el cuento
tradicional el lobo viene a representar la figura del “hombre malo”, ya que en un primer
momento quiere comerse a la niña y después a la abuelita, pero en la novela de Carmen
Gaite la versión de lobo es representada por Edgar Wolf, un hombre multimillonario
dueño de la gran empresa “Dulce lobo”. A diferencia de la anterior versión, este hombre
carece de maldad, y lo que se pretende transmitir con su personaje es que en muchas
ocasiones el dinero no proporciona la felicidad, porque en este caso, a pesar de tener
todo el dinero que necesita, este hombre lo único que quería es descubrir la receta
secreta de una tarta para poder conquistar a la abuelita. Un mismo personaje, pero pocas
son las características que conserva de un cuento a otro.
23
Por último existe también una amplia variación en el final de los dos cuentos, en
Caperucita Roja es el cazador el que finalmente consigue salvar a Caperucita y a la
abuelita y no se las come el lobo. En Caperucita en Manhattan, a lo largo de la historia
Sara (Caperucita) menciona que no le gustan los finales trágicos de los cuentos y que se
siente decepcionada por cómo termina la mayoría, por ello esta nueva versión se
concluye con un final abierto, dejan volar la imaginación de cada uno, para imaginarse
lo que sucedería.
Estos son algunos de las ideas que se pretenden transmitir con estos cuentos, aunque en
su versión más original no era esa su finalidad, y los valores que antiguamente se
querían hacer llegar con esta representación oral, distan un poco de los actuales.
Este cuento se empezó a contar para analizar la figura de la adolescente, que poco a
poco se va liberando de su capa roja y se va haciendo mujer. Pretendían advertir de los
encuentros con hombres e incluso de las posibles violaciones. Como representante de
esto estaba el lobo.
INTRODUCCIÓN
24
y destrezas, además de su importante contribución al estímulo de las competencias de
la infancia y la adolescencia.
Al acercar un texto al alumno, el profesor debe seleccionarlo cuidadosamente. Hay
varios factores a tener en cuenta para que el alumno no lo rechace: la edad del alumno,
el nivel de español, la motivación de dicho alumno y el nivel de interés…
Mayoritariamente deberán ser textos orales que los alumnos puedan entender con
facilidad y próximos a sus experiencias.
Hay profesores que optan por aprovechar los aspectos positivos de adaptaciones
simplificadas y modernizadas de los textos originales, ya que son más fáciles de
comprender para los alumnos, pero esto no garantiza que vaya a gustar dicho texto, hay
que analizar la estructura de este, si está bien constituida, si es interesante, etc.
Podemos encontrar alumnos con un alto nivel de español y, en tal caso, deberíamos
poder ofrecer la obra completa, ya que nos proporciona ejemplos reales de la lengua
española y el alumno aumenta inconscientemente su vocabulario y mejora su gramática.
Sin embargo no todo el mundo considera que la literatura se debe de llevar a las aulas,
Juan Carlos Merlo (1975 s.p.), rechaza tajantemente que las obras calificadas como
infantiles “deban servir para instruir, educar o moralizar. Ni tampoco que deban
funcionar para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura. La literatura infantil, tal como
la concebimos, no es literatura didáctica”. Y al defender “la independencia de la
literatura infantil dentro del ámbito de la literatura contemporánea”, no duda en afirmar
que ha nacido para goce exclusivo de los niños lectores. Nunca para catarsis de adultos
escritores.
25
literaria. Esto se debe a que lo importante del libro infantil es despertar el interés y la
imaginación del lector.
A continuación vamos a exponer una variedad de criterios que el profesor/a debe tener
en cuenta al elegir un cuento:
Temática:
Dicho libro debería reforzar los nombres y sonidos de las letras, representar las letras
con diferentes formas y fuentes para estimular la generalización y animar a “hablar”
sobre el alfabeto.
Comprensión:
El libro debe dar oportunidades para hacer variedades de preguntas (abiertas y cerradas,
explicitas e implícitas). Resaltará la estructura narrativa, las secuencias, la idea principal
y los detalles.
Diálogo:
Principalmente tiene que ser una fuente de interacción entre los alumnos donde les
permitan participar repitiendo frases, conversando, respondiendo preguntas, etc.
26
Lenguaje oral
Estrategias
Cuando el narrador empieza la narración de un cuento para niños es necesario que siga
unas estrategias para lograr un mayor éxito de dicha narración.
Dentro de dichas estrategias se incluyen las siguientes: la elección de un cuento, la
adaptación del mismo, el uso de recursos lingüísticos y paralingüísticos, y las actitudes
que deben acompañar al narrador, durante la narración.
Técnicas
Para poder llegar a ser un experto cuentacuentos, lo primero que debemos de hacer es
leer varias veces el cuento, ya que se esta manera podremos trabajar mucho mejor su
argumento, además para ello nos podemos ayudar de una serie de técnicas como: hacer
esquemas de los acontecimientos principales, realizar mapas en nuestras cabeza sobre la
trama, imaginar el cuento como una sucesión de imágenes, los personajes deben de
tener cara o ser capaces de crear una película mental o una historia con nuestras propias
palabras.
Otro factor que siempre tenemos que tener en cuenta es el contacto visual con los
alumnos, de esta manera ayudamos a los que nos escuchan a que se adentren en la
historia, incluso se les puede hacer partícipes del cuento
También tenemos que regular nuestra voz aprendiendo a variar la intensidad y el
volumen para así reflejar diferentes personajes y ambientes.
27
Además del contacto visual y la voz es imprescindible jugar con el lenguaje corporal
que nos permita causar importantes efectos en los oyentes. Todos estos factores y
requisitos pueden dar el realismo a nuestro cuento. (Llorente, 2017, p.19)
Los cuentos están adaptados a la edad de los estudiantes con imágenes llamativas que
van relacionadas con el tema que quieren aprender.
Antes de contar un cuento debemos familiarizar a los alumnos con el vocabulario
importante, los personajes y los lugares que aparecerán en la trama. Para ello se podrá
utilizar marionetas, piezas manipuladas o incluso imágenes en pizarra digital. Podemos
plantear actividades antes de la lectura tales como el comentario del título y anticiparnos
a las historias deducidas de él.
5. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
28
En primer lugar vamos a hablar de la presentación del centro escolar, participantes e
instrumentos utilizados.
En este apartado vamos a situar el contexto escolar en el que va a tener lugar esta parte
empírica, analizaremos las características de los participantes, los instrumentos con los
que se ha llevado a cabo y por último los procedimientos y resultados obtenidos.
Es un colegio con titularidad pública que acoge a niños y niñas del segundo ciclo de
Educación Infantil y de la etapa de Educación Primaria.
Cuenta con 26 aulas de las cuales 12 son de Primaria y 6 de Infantil. El resto de aulas
están dedicadas a las diferentes especialidades como euskera, música, informática…
están destinadas a trabajar la psicomotricidad, orientación o logopedia. Además, dos de
sus aulas se centran exclusivamente en dar apoyo educativo.
Aparte de las aulas, el centro tiene unos espacios generales tales como la biblioteca, la
sala de profesores, sala de audiovisuales, dirección y secretaria, patio de infantil y otro
patio para los mayores, un gimnasio donde realizan actividades de educación física, una
sala donde se hacen fotocopias y se encuentra el conserje y 4 departamentos.
Aproximadamente el centro cuenta con unos 250 alumnos entre Infantil y Primaria,
llevados y dirigidos por un total de 18 tutores y cotutores. Aparte están los especialistas
que desarrollan únicamente su especialidad: un profesor de Inglés, Educación Física,
Música, Religión, Pedagogía terapéutica, Francés, Orientación y Euskera. Respecto al
personal no docente, hay una administrativa y un conserje.
29
El colegio está situado en una localidad rural de la Ribera de Navarra con una población
de tres mil doscientos habitantes aproximadamente. Se encuentra en el centro del
pueblo, por lo que los desplazamientos a este son sencillos desde cualquier punto de la
localidad.
En un centro tan plural, nos encontramos con situaciones familiares muy diferentes:
familias que gozan de cierto nivel económico, laboral y social; familias que están
intentando abrirse camino en un nuevo país, en una nueva cultura, en una nueva
lengua… y familias pertenecientes a minorías étnicas, que a pesar de llevar muchos
años como vecinos, forman un grupo diferenciado.
Los padres de los niños tienen entre treinta y cuarenta años y algunos tienen otro hijo
mayor. La mayoría de los padres son obreros cualificados, pero también destacan
algunos padres con titulación universitaria. Afortunadamente la presencia de padres
parados es irrelevante.
El nivel socio-económico de las familias es medio y cabe desatacar la implicación de
los familiares de nuestro alumnado en tareas escolares. En numerosas ocasiones, están
dispuestos a colaborar y participar en experiencias educativas que se llevan a cabo en el
centro (talleres, Navidad, Carnaval…) y en actividades que revelan la implicación y la
responsabilidad compartida y coordinada entre escuela y familia.
30
o La implicación, el compromiso con el Centro y el trabajo en equipo.
o La innovación educativa como motor de cambio y mejora.
o La creatividad y la autonomía.
o Cultura ecológica: ahorro energético, reciclaje, cuidado con el medio ambiente.
31
Profesora 1:
Profesora 2:
Profesora 3:
Para poder tener otra visión, contamos como participantes con algunos de los padres de
los alumnos de este centro, que se ofrecieron voluntarios para facilitar su aportación en
este proyecto.
En la última parte también he considerado importante saber la opinión de los niños.
Vamos a describir los distintos instrumentos qué han sido útiles para llevar a cabo esta
aproximación a la realidad y saber la opinión de padres y docentes respecto a la
literatura tradicional o a la más actual y que es lo más conveniente para los niños.
Se han llevado a cabo entrevistas directas en el centro. Para ello durante mi estancia allí
he ido anotando en un cuaderno las distintas opiniones que iba recopilando y
consideraba importantes, tanto de los profesores, como de los padres que se ofrecieron
voluntarios o de los propios niños. Está todo por escrito, ya que no fue posible
grabarles. Las entrevistas que he realizado se han basado en 3 sencillas y concretas
preguntas tanto para los profesores como para los padres.
32
Respecto a la información que quería sacar de los niños, decidí contarles las dos
versiones del cuento, una vez realizada esta tarea, pasé a hacerles varias preguntas un
poco más abiertas pero con las que poder sacar una conclusión genérica de las
preferencias que tienen.
Respecto al procedimiento para poder llevar a cabo esta investigación, se han usado
fuentes tanto primarias como secundarias, ya que se han tenido presentes las opiniones
de los participantes de las entrevistas y también opiniones de foros de internet y
estudios sobre literatura infantil y sobre Caperucita en Manhattan, con los que he
podido ampliar mis conclusiones.
Desarrollo
Entrevista al profesorado:
33
de tal manera que no se tiene que impartir como una mera obligación, sino que lo que
hay que conseguir es la admiración de los alumnos por esta área. Además justifica que
la literatura no solo forma parte del ámbito de la docencia, sino que tiene que estar
presente en la vida diaria de cada uno. También como en los comentarios anteriores,
recalca las aportaciones que tiene su influencia, ya que construye personas más
desarrolladas e inteligentes.
Tras leer las dos versiones de Caperucita, ¿qué tipo de cuentos considera más
adecuados para los niños, las versiones originales o las adaptaciones actuales de
estos?
34
1. Las profesoras 1 y 2 consideran importante que los alumnos sean conocedores
de los tradicionales, ya que forman parte de la historia y de una parte vivida. Pero
fomentan la evolución de los cuentos y las versiones modernas y actuales de los propios
cuentos tradicionales. Mencionan que cada versión de los cuentos transmite unos
valores acordes al momento y la época de su publicación, por tanto un cuento
tradicional no llega de igual manera a los niños porque no se llegan a sentir tan
identificados con los problemas que pueden surgir en los cuentos, sin embargo los más
actuales se asemejan más a la realidad del momento, por lo que es más fácil sentir esa
empatía.
¿Considera importante que los cuentos evolucionen? ¿Qué cuentos cree que son
más convenientes para sus hijos, los tradicionales o las versiones adaptadas a la
actualidad?
2. Otro padre considera que los cuentos no tendrían por qué evolucionar, dice que
sí que pueden tener alguna adaptación pero que lo bonito de los cuentos populares es la
tradición, y sí que le parece bien que haya otros cuentos modernos, pero que los
tradicionales no se modifiquen.
35
3. La siguiente madre me comenta que debería ser incluso mayor la evolución de
las historias tratadas en los cuentos, que los tiempos han cambiado mucho, por lo que si
la sociedad avanza los cuentos también deben de hacerlo, por eso se queda con las
nuevas versiones de los cuentos para contárselas a sus hijos.
4. Otra pareja de padres me dicen que están a favor de la evolución de los cuentos,
pero en su justa medida, sin llegar a “destrozar” la historia tradicional que va pasando
de generación en generación.
5. La última madre también considera conveniente que los cuentos deriven en otras
versiones y que no se atasquen en lo mismo que contaban hace cientos de años. Los
valores son diferentes pero los temas a tratar sería conveniente que fueran los mimos.
36
CAPITULO 3. PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Una vez terminado el cuento son muchas las actividades que se pueden realizar después
de la narración, a continuación propondremos algunas de ellas adaptadas a la novela que
queremos trabajar, Caperucita en Manhattan.
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
37
4. DESTINATARIOS
5. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
En primer lugar, para ver si los oyentes han captado lo más importante del cuento
invertiremos unos quince minutos de la sesión en contestar una serie de cuestiones, con
las cuales repasaremos los puntos a destacar. Son las siguientes:
Se comentaran las características que distinguen a cada uno de los personajes, hablando
de la actitud de la protagonista, de la abuela y de Edgar Wolf.
Por último, en este bloque de actividades utilizaremos otros 15 minutos para que los
niños creen otra versión distinta del cuento a partir de las imágenes mostradas, cada uno
puede dar una aportación para, entre todos, relatar otra historia que no tenga nada que
ver con la contada.
38
ACTIVIDADES CREATIVAS
Una de las grandes aportaciones que nos proporcionan los cuentos es la capacidad para
desarrollar la imaginación, para ello en otra sesión de unos 30 minutos trataremos de
trabajar en la parte más creativa que se nos permite.
Como ya hemos mencionado, esta novela, Caperucita en Manhattan, deja un final
abierto, lo que nos da mucho más juego a la hora de pedirles a los niños que imaginen
cómo continuará la historia y que inventen diferentes finales.
En este final alternativo cada niño representará un personaje y, mientras se va contando,
ellos deberán de representarlo.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Es importante trabajar actividades que permitan al niño fomentar sus dotes artísticas,
para ello ocuparemos una sesión de unos 45 minutos, en los cuales los niños deberán
dibujar un cuento que represente un resumen o lo que más les ha gustado de la novela.
(10 minutos)
39
Por último se realizará una obra teatralizada de la novela, se construirán escenarios y se
asignarán personajes. De esta manera los niños viven los cuentos y las novelas desde
dentro y se sienten mucho más identificados con los personajes y con las vivencias que
transcurren.
6. RECUSOS Y ESPACIOS
Para llevar a cabo esta propuesta de intervención se tuvieron en cuenta una serie de
recursos:
7. TEMPORALIZACIÓN
La duración que va a tener puede variar, en función del docente que la ponga en
práctica, en este caso se trabajó durante una semana, de tal forma que las actividades se
distribuyeron en sesiones durante 3 días, cada actividad tiene su duración.
8. EVALUACIÓN
No tiene una evaluación como tal, ya que el objetivo que se pretendía con esto es que
formara parte de nuestra investigación para saber las preferencias y opiniones de los
niños de la literatura no tradicional.
40
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES
Trabajar los cuentos como parte de la educación dentro del aula es una fantástica idea,
ya que con estos se inculcan valores; la empatía, el desarrollo de la creatividad y la
imaginación, las relaciones entre niños y niñas, el saber escuchar y conversar… pero
sobre todo enriquece la mente de una manera diferente y divertida.
En este trabajo se ha realizado una revisión teórica, mostrando estudios de algunos
autores que nos aportan datos sobre el tema. Muchos de ellos destacan la
importancia que tiene la literatura en nuestras vidas y la evolución a la que se han
sometido los cuentos
Unas entrevistas planteadas tanto a profesores como padres de alumnos del centro, a
partir de los cuales, basándome en los cuentos con los que queríamos trabajar,
Caperucita Roja y Caperucita en Manhhattan, he desarrollado una serie de preguntas
para conocer sus preferencias. Los alumnos también formaban parte de esta
investigación empírica, por lo que propuse una propuesta didáctica para trabajar en el
aula y de esta manera ir sacando mis conclusiones.
Los resultados obtenidos fueron que por mayoría tanto docentes como padres, prefieren
incluir novelas actuales en la educación de los pequeños, ya que consideran que a través
de ellas se trasmiten otro tipo de valores. Pero por supuesto sin dejar de lado la novela
41
tradicional. Al poner en práctica en el aula la propuesta, nos damos cuenta de que los
niños sienten más empatía y curiosidad al trabajar una historia más actual con la que se
pueden sentir mucho más identificados con la trama.
Es necesario agregar que, aunque el aula sea un espacio privilegiado para trabajar
e inculcar la literatura, se considera que para llegar a tener una formación literaria es
imprescindible que se trabaje en otro ámbitos, como por ejemplo en casa.
Para concluir, quisiera decir que el tema escogido me ha parecido interesante, no nos
damos realmente cuenta de la importancia que tiene la literatura en nuestra vida y cómo
vamos a afrontarla en un futuro. Además de la evolución a la que han sido sometido
los cuentos y la preferencia que puede tener cada persona a la hora de elegir.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
43
Disponible :http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29771/TFG-O-
1291.pdf;sequence=1. [Consulta 09/07/2019]
MERLO, J. C.: La literatura infantil y su problemática. El Ateneo. Buenos
Aires, 1975.
SERRANO, A.I. (2012). El cuento y su importancia. Revista digital para
profesionales de la enseñanza, 20, 1-6.
ANEXOS
“Caperucita en Manhattan es la historia de una pequeña llamada Sara que vive con sus
progenitores en Brooklyn, un distrito de la ciudad de Nueva York. Su madre, Vivian
Allen, cuida de su familia y trabaja en el centro de salud cuidando ancianos, y su padre
es fontanero.
Sara tiene diez años y es una pequeña muy pecosa y delgada a la que le agrada mucho
leer y soñar con historias que su abuela Rebeca le cuenta. Esta es ex- vocalista del
Music-hall de Brodway, y vive sola en Manhattan. Todos cada sábado la madre
acompaña a Sara a que le lleve una tarta de fresas a su abuela, y a lo largo del viaje Sara
sueña en ser libre y también ir sola por Manhattan.
Un día que llegan a casa de la abuela y no está, Sara se queda sola mirando entre las
cartas viejas de la abuela. Cuando esta llega a casa comen la tarta juntas y se ponen a
charlar de la Escultura de la Libertad y Sara se obsesiona por la escultura.
Un día, tras un accidente de tráfico del tío de Sara, el hermano del padre se muere y sus
progenitores deben ir corriendo a Chicago. Por otra parte Sara se escapa para ir a casa
de su abuela sola. A lo largo del recorrido se pierde en el metro y tiene remordimientos
por haberse escapado. Entonces conoce a Miss Lunátic, una mujer viejísima, mendiga
que siempre y en toda circunstancia va vestida con un arrapo y un sombrero de grandes
44
alas que le cubre toda la cabeza. Esta mujer es muy respetada por la gente rica y por la
que no lo es tanto. No tiene nada más tampoco busca nada. Solo vivir la vida y que para
esto no precisa dinero por el hecho de que lo logra ayudando al resto.
Entre Miss Lunátic y Sara nace una enorme amistad desde ese día. Mientras que se
explican experiencias en un bar, un cineasta que estaba grabando una película, se
resuelve a grabarlas pues le iban realmente bien para su película. En cuando Miss
Lunátic se entera, se enoja con el directivo por el hecho de que las estaba grabando sin
su permiso. Y para ella eso era violar su amedrentad, y se fueron del bar.
Tras mirar un mapa para legar a la Escultura de la Libertad, Miss Lunátic le da a Sara
una moneda muy singular que le va a ayudar a entrar en una alcantarilla para llegar a la
escultura. Entonces la mujer y la pequeña se despiden y Sara se queda sola en Central
Park.
Por último Sara llega a casa de la abuela Rebeca y se la haya bailando con E.Woolf.
Entonces es cuando decide irse sin que absolutamente nadie la vea y probar la libertad
de ir sola en taxi hasta la ranura de la alcantarilla que le va a ayudar a llegar a la
Escultura de la Libertad.”
45