Nutrición Parenteral en El Neonato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Nutrición parenteral en el

neonato.
Departamento de pediatría
Hospital general de Cuautitlán “General Jose Vicente
Villada”
R3p Antonio de Jesus Garcia Jiménez
Definición

 La nutrición parenteral (NP) consiste en la provisión de nutrientes


mediante su infusión a una vía venosa a través de catéteres
específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del
crecimiento.
 Con la alimentación parenteral proporcionamos energía para los
procesos metabólicos, nitrógeno para promover el ahorro proteico y
la síntesis de proteínas, y la correcta maduración y crecimiento del
niño.
Otras definiciones

 La nutrición parenteral NP es la técnica que


permite administrar macro y micronutrimentos por
vía intravenosa.
Indicaciones

En neonatos de término y En pacientes pediátricos En niños con riesgo de


pretérmino incapaces de cubrir incapaces de cubrir sus desnutrición o desnutridos,
En prematuros sometidos a
sus requerimientos por vía requerimientos por vía oral- incapaces de cubrir sus
cirugía durante las primeras
oral-enteral dentrodel las enteral dentro de los primeros requerimientos por vía
48 horas de vida
primeras 24 horas de vida. cinco a siete días oralenteral dentro de los tres
primeros días.
objetivos

 Prevenir el balance negativo de energia y de nitrogeno.

 Promover el crecimiento y ganancia de peso.

 Alcanzarun crecimiento lineal y un desarrollo


psicomotor que a largo plazo sean cercanos a los
márgenes fisiológicos de los RN.
Exigencias energéticas y nutricionales de prematuros de bajo
peso
 Reservas energéticas limitadas.

 Índice metabólico elevado.

 Índice de recambio proteico elevado.

 Requerimientos mayores de glucosa y


grasas.

 Pérdida insensible de agua excesivas.

 Pérdidas urinarias (agua + solutos) elevadas.

 Limitaciones fisiológicas gastrointestinales.


• El prematuro no tiene prácticamente reservas de glucógeno, y cada día sin aporte de proteínas
se degradan 1.2 g/kg/d de proteínas endógenas, y se agotan en pocos días sus mínimas reservas
de ácidos grasos esenciales.

• Periodo de transición, que va desde el nacimiento hasta que está clínica y metabólicamente
estable (generalmente los primeros 3-7 días).

• Periodo estable y de crecimiento (a partir de los 7-14 días hasta su alta).

• El mínimo de aporte calórico para impedir el catabolismo es de 50-60 Kcal/kg/d. Para un


crecimiento mínimo se necesita 80 Kcal/kg/d, con un aporte de proteínas >2g/kg/d.
Vías de administración

Periférica
 osmolaridad máxima 900 mOsm/l.
 Limita incremento de energía ,
Dext 12.5%.
 Nutrición corto tiempo.
 Riesgo, infiltración, flebitis,
trombosis.

Central
 osmolaridad mayor 1000mOsm/l.
 Picc – Pcuc.
 Nutrición prolongada.
 Dext > 12.5%
¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LA
NUTRICIÓN PARENTERAL?

Líquidos y electrólitos Aminoácidos Hidratos de carbono


• Los requerimientos varían con la edad, el • Los aportes recomendados para garantizar • Se administra como dextrosa (D-glucosa) y
peso, un buen balance nitrogenado y un proporciona 4 kcal/gramo. Deben
• el estado de hidratación y la enfermedad de crecimiento adecuado son 3,0 g/kg/día en constituir el 50-60% del aporte calórico
base. Hay que tener siempre en cuenta las recién nacidos pretérmino; 2,5 g/kg/día en total. Su aporte, en especial en recién
condiciones que pueden modificar estos lactantes menores de 2 años; 1,5 a 2,0 nacidos pretérmino, debe ser progresivo
requerimientos g/kg/día en los niños hasta la adolescencia, para prevenir la hiperglucemia.
y 1,0-1,5 g/kg/día en adolescentes y
adultos.
• Poseen el poder calorígeno más alto (9 kcal/g) y una osmolaridad baja, por lo que pueden
lípidos administrarse por vía periférica. Su uso previene además el déficit de ácidos grasos
esenciales.

• Aunque las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad, el
Minerales empleo de fuentes orgánicas de fosfato (glicerofosfato sódico) han permitido aportes
mayores de calcio y fósforo con bajo riesgo de precipitación.

vitaminas • La nutrición parenteral debe contener vitaminas hidro y liposolubles.

. Los oligoelementos o elementos traza son parte, generalmente, de muchas enzimas. Es


recomendable la inclusión rutinaria de cinc, cobre, selenio, cromo y manganeso para evitarlas
oligoelementos deficiencias.
Aportes energéticos

 Para el cálculo de las necesidades energéticas de un niño podemos


medir su gasto energético en reposo por medio de una calorimetría
indirecta o estimarlo a partir de fórmulas. Las más utilizadas son las
de la OMS/FAO/ ONU y las de Schofield.

 A su gasto energético en reposo (GER) hay que multiplicarlo por un


factor de estrés (1,2-1,5) en función de la enfermedad.
 se calculan los requerimientos líquidos: primeros 10 kg, 100
kcal/kg; entre 10 y 20 kg, 1.000 kcal por los primeros 10 kg más 50
kcal/kg por encima de 10, y a partir de 20 kg, 1.500kcal por los
primeros 20 kg más 20 kcal/kg por encima de 20.
¿CÓMO ADMINISTRAR LA NUTRICIÓN
PARENTERAL?
 La nutrición parenteral puede administrarse a través de una vía
venosa periférica o de un catéter venoso central (CVC). La elección
dependerá del tiempo previsto de tratamiento, de los requerimientos
nutricionales del paciente y de los accesos vasculares disponibles.
 Los accesos venosos periféricos son de corta duración, y permiten
soluciones con una osmolaridad máxima de 600-800 mOsm y
concentraciones de glucosa inferiores al 10%.
Para la administración de nutrición parenteral completa se requiere un catéter venoso central
que se inserta percutáneamente en la vena yugular interna, subclavia o femoral, mediante
técnica aséptica

un catéter fino de silicona que se inserta a través de la canulación de una vía periférica y
se avanza hasta alcanzar la cava superior o inferior (catéteres epicutáneos, drums).

En neonatos pueden utilizarse de forma excepcional los catéteres umbilicales.


Compatibilidad de fármacos con la
nutrición parenteral
 Sólo excepcionalmente se incluyen algunos fármacos en la
bolsa de nutrición parenteral. De forma ideal, lo
recomendable es utilizar una vía o una de las luces de un
catéter exclusivamente para los nutrientes.
¿QUÉ DEBEMOS VIGILAR EN UN
PACIENTE CON NUTRICIÓN
PARENTERAL?

perforación cardíaca con taponamiento,


complicaciones técnicas en relación con embolismo
la inserción del aéreo, lesión de un plexo nervioso o oclusión, trombosis venosa e infección
catéter (neumotórax, laceración de un localización anómala del catéter), rotura o
vaso, arritmias, desplazamiento accidental,

Staphylococcus epidermidis, Enterobacter


spp, Escherichia coli, Klebsiella
. Las infecciones localizadas se pneumoniae,
caracterizan por eritema, inflamación,
Pseudomonas aeruginosa, Staphyloccus
induración o exudación que ocurren en el
aureus, Enterococcus (E. faecalis, E.
lugar de salida del catéter
faecium) y Candida albicans
u otros hongos.
Complicaciones metabólicas

derivan del déficit o del exceso de alguno de los componentes individuales de la solución de NP o de la
presencia de contaminantes.

La elevación de las enzimas hepáticas (sobre todo GGT) y bilirrubina es frecuente en niños con
NP de duración superior a 15 días.

En la NP de larga duración y pueden manifestarse como litiasis biliar o alteraciones hepáticas, desde la
esteatosis a la cirrosis con evolución a fallo hepático, pasando por una simple elevación de las pruebas
de función hepática, la colestasis y la fibrosis.
MONITORIZACIÓN DEL NIÑO CON
NUTRICIÓN PARENTERAL
 B. Control analítico
 A. Control clínico
 – Balance hídrico diario  – Hemograma con recuento diferencial
 – Electrolitos
 – Antropometría (peso, talla, perímetro  – Urea/creatinina
cefálico)  – Glucosa en sangre
 – Equilibrio ácido-base
 – Calcio/fósforo
 – Proteínas totales/Albúmina
 – (Prealbúmina)
 – Enzimas hepáticos y bilirrubina
 – Colesterol y triglicéridos
 – Glucosa, electrolitos y cuerpos cetónicos en
orina
No olvidar
 Corroborar la posición del catéter previo a la administración de NP
 Mantener en todo momento técnica aséptica en el manejo de la vía de acceso y
las soluciones
 La suspensión de la NP debe ser gradual e, idealmente, una vez que se hayan
cubierto aproximadamente 70% del requerimiento energético por la vía enteral
 La presente guía es una herramienta práctica. Sin embargo, el criterio clínico y
las condiciones particulares de cada paciente determinaran la decisión
 Para lograr un impacto en la calidad de atención y la optimización de recursos se
debe contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario de trabajo
bibliografía

 Nutrición enteral en pediatría GPC SSA 121-08

 Nutrición parenteral José Manuel M. Villares, C. Gutiérrez Hospital Universitario.


Madrid.
 Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la Rama de Neonatología
de la Sociedad Chilena de Pediatría Patricia Mena 2016

También podría gustarte