Nutrición Parenteral en El Neonato
Nutrición Parenteral en El Neonato
Nutrición Parenteral en El Neonato
neonato.
Departamento de pediatría
Hospital general de Cuautitlán “General Jose Vicente
Villada”
R3p Antonio de Jesus Garcia Jiménez
Definición
• Periodo de transición, que va desde el nacimiento hasta que está clínica y metabólicamente
estable (generalmente los primeros 3-7 días).
Periférica
osmolaridad máxima 900 mOsm/l.
Limita incremento de energía ,
Dext 12.5%.
Nutrición corto tiempo.
Riesgo, infiltración, flebitis,
trombosis.
Central
osmolaridad mayor 1000mOsm/l.
Picc – Pcuc.
Nutrición prolongada.
Dext > 12.5%
¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LA
NUTRICIÓN PARENTERAL?
• Aunque las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad, el
Minerales empleo de fuentes orgánicas de fosfato (glicerofosfato sódico) han permitido aportes
mayores de calcio y fósforo con bajo riesgo de precipitación.
un catéter fino de silicona que se inserta a través de la canulación de una vía periférica y
se avanza hasta alcanzar la cava superior o inferior (catéteres epicutáneos, drums).
derivan del déficit o del exceso de alguno de los componentes individuales de la solución de NP o de la
presencia de contaminantes.
La elevación de las enzimas hepáticas (sobre todo GGT) y bilirrubina es frecuente en niños con
NP de duración superior a 15 días.
En la NP de larga duración y pueden manifestarse como litiasis biliar o alteraciones hepáticas, desde la
esteatosis a la cirrosis con evolución a fallo hepático, pasando por una simple elevación de las pruebas
de función hepática, la colestasis y la fibrosis.
MONITORIZACIÓN DEL NIÑO CON
NUTRICIÓN PARENTERAL
B. Control analítico
A. Control clínico
– Balance hídrico diario – Hemograma con recuento diferencial
– Electrolitos
– Antropometría (peso, talla, perímetro – Urea/creatinina
cefálico) – Glucosa en sangre
– Equilibrio ácido-base
– Calcio/fósforo
– Proteínas totales/Albúmina
– (Prealbúmina)
– Enzimas hepáticos y bilirrubina
– Colesterol y triglicéridos
– Glucosa, electrolitos y cuerpos cetónicos en
orina
No olvidar
Corroborar la posición del catéter previo a la administración de NP
Mantener en todo momento técnica aséptica en el manejo de la vía de acceso y
las soluciones
La suspensión de la NP debe ser gradual e, idealmente, una vez que se hayan
cubierto aproximadamente 70% del requerimiento energético por la vía enteral
La presente guía es una herramienta práctica. Sin embargo, el criterio clínico y
las condiciones particulares de cada paciente determinaran la decisión
Para lograr un impacto en la calidad de atención y la optimización de recursos se
debe contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario de trabajo
bibliografía