Capital Fijo Capital Circulante

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

Carrera: Economía
 MATERIA: ECONOMIA POLITICA
 PARALELO: D 1er año Turno Mañana
 TEMA: Capital fijo y capital circulante las diferencias de forma
 Lic. OSCAR HILARI CAPARICONA
GESTION: 2021
INTRODUCCION
 En este acápite se reflejara sobre la diferencia que
existe entre capital fijo y capital circulante, las
cuales funcionan de manera autónoma mientras
dura el proceso de producción.
 Es muy importante partir de que todo capital es
capital circulante no en su forma de uso sino en su
forma de valor de manera paulatina.
3 La diferencia de forma

Tanto el capital fijo y capital circulante se combinan de diversas


maneras, el capital que ha de mantener el trabajo y el capital
invertido en herramientas, maquinaria y edificios.

Como vemos, capital fijo, medios de trabajo y capital circulante


al igual que el capital desembolsado en trabajo. Las cuales tiene
sus diferencias de forma en el proceso de producción y
circulación.
 Primera instancia se conciben como equivalentes las diferencias en
el grado de durabilidad del capital fijo y las diferencias que surgen
de la composición del capital en capital constante y variable.
 Capital variable y constante determina la diferencia en la
producción del plus valor, en cambio la primera, en la medida en
que se considera el proceso de valorización, sólo sé refiere a la
manera en que un valor dado se transfiere del medio de producción
al producto; cuando se considera el proceso de circulación, sólo
afecta al período de renovación del capital desembolsado.
 Es decir, al tiempo por el cual se adelanta el capital.
 Segundo: desde el punto de
5
vista del proceso de Para la la misma cantidad de
composición valor de capital
circulación están de un lado constante consista en
orgánica del muchos medios de
los medios de trabajo, capital capital trabajo
fijo, y del otro el material de
trabajo y el salario, capital
circulante.
mientras que todo
 En cambio, desde el punto de poco material de depende de la
trabajo o en mucho proporción entre el
vista del proceso de trabajo y material de trabajo y capital desembolsado
pocos medios de en medios de
de valorización están de un trabajo producción y el
lado los medios de producción desembolsado en
fuerza de trabajo
(medios de trabajo), capital
constante, y del otro fuerza de
trabajo, capital variable.
 Y a la inversa: desde el punto de vista del proceso
de circulación, de la diferencia entre capital fijo y
circulante, resulta igualmente indiferente en qué
proporciones una cantidad dada de valor de
capital circulante se divide en material de trabajo
y salario.
7

Aquí hay que señalar que el capitalista, conforme al modo


de expresarse de la economía política, adelanta en plazos
distintos el capital desembolsado en salarios, según los
pague, por ejemplo, semanal, mensual o trimestralmente.

En realidad, las cosas ocurren a la inversa. El obrero le


adelanta su trabajo al capitalista por una semana, un mes,
tres meses, según se le pague semanal, mensual o
trimestralmente.
 La diferencia entre capital fijo y circulante, consiste sólo en
que el valor de los medios de trabajo empleados para producir
una mercancía no entra más que parcialmente en el valor de la
misma.
 Se lo repone sólo en forma parcial mediante la venta de esa
mercancía; sólo se lo repone, en general, de manera
fraccionada y paulatina.
 Por otra parte: el valor de la fuerza de trabajo y de los objetos
de trabajo (materias primas, etc.) empleados para producir una
mercancía entra íntegramente en la mercancía y por ende se lo
repone también en su totalidad mediante su venta.
Pero la creación del plus valor y por ende la capitalización de la suma de valor
adelantada no surge ni de la forma dineraria ni de la forma en especie del salario o
del capital desembolsado en la adquisición de fuerza de trabajo. Surge del
intercambio de valor por fuerza creadora de valor, de la conversión de una magnitud
constante en una variable.

La fijeza mayor o menor de los medios de trabajo depende del grado de su


durabilidad, es decir, de una propiedad física. Según el grado de su durabilidad, si
las demás circunstancias no varían, se desgastarán con mayor o menor rapidez, es
decir, funcionarán como capital fijo por un tiempo más o menos prolongado.

Pero lo que hace que funcionen como capital fijo no es meramente, de


ninguna manera, esta cualidad física que es la durabilidad.
La misma materia, cuando es materia prima, se convierte en capital
circulante, y en los economistas que confunden la diferencia entre capital
mercantil y capital productivo con la diferencia entre capital fijo y
circulante, la misma materia, la misma máquina, es capital circulante
Las diferencias de como producto, capital fijo como medio de trabajo.
forma

En todos estos casos se trata de cómo un valor dado, que se desembolsa en el


proceso de producción de la mercancía, ya sea salario, precio de la materia
prima o precio de los medios de trabajo, se transfiere al producto, y en
consecuencia, de cómo el producto hace circular ese valor y de cómo éste,
mediante la venta de aquél, vuelve a su punto de partida o se repone.
circulación de ese valor.

La única diferencia consiste aquí en la manera particular en que


se verifica la transferencia capital fijo y circulante.
 Si los medios de subsistencia son en si capital circulante
después que éste se ha transformado en salario, resulta,
además, que la magnitud del salario depende de la
proporción entre el número de obreros y la masa dada de
capital circulante un principio económico que goza del
favor general, mientras que en realidad la masa de medios
de subsistencia que el obrero sustrae al mercado y la masa
de medios de subsistencia de que dispone el capitalista para
su consumo dependen de la proporción entre el plus valor y
el precio del trabajo.
Cuando mas dura el medio de trabajo, cunado mas lentamente
se desgasta, mas tiempo queda el valor constante de capital
fijado en esa forma de uso. Pero sea cual fuere el grado de su
durabilidad, la proporción en la que transfiere valor siempre
esta en razón inversa a su tiempo total de funcionamiento.

Ejemplo, si de una maquina de igual valor se desgasta en


cinco años y la otra en diez años, la primera sede en igual
espacio de tiempo, el doble de valor que la segunda.
Conclusiones
 La diferencia entre capital circulante y fijo, finalmente
donde todos los medios de producción, herramientas, etc.,
son capital fijo o constante.
 El capital circulante consiste en capital desembolsado en
salario materias e insumos. Pero como la reducción se
efectúa en esta forma, no se comprende la diferencia real
entre capital constante y variable. Es por eso diferenciar de
manera adecuada.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte