La Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE


ENSEÑANZA MEDIA -EFPEM-
ESPECIALIDAD: PEM ECONÓMICO CONTABLE
La Demanda

POR

200619008 Fernando Vladimir Pineda de León

Guatemala 09 de noviembre de 2021

ESQUEMA
1. Introducción
2. Contenido
2.1 La demanda
2.1.1 Clasificación de la demanda
2.1.2 Demanda activa y potencial
2.1.2.1 Elementos de la demanda potencial
2.1.2.2 Calculo de la demanda potencial
2.1.3 Elasticidad de la demanda
2.1.3.1 Factores determinantes de la elasticidad
2.1.4 Demanda elástica
2.1.4.1 Representación gráfica de la demanda elástica
2.1.4.2 Demanda perfecta
2.1.5 Demanda inelástica
2.1.6 Demanda Unitaria
2.1.7 Desplazamientos en la curva de la demanda
3. Juicio Crítico
4. Conclusiones
5. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

El tema que se presenta a continuación se titula: . El tema en referencia se


elaboró a partir de la consulta bibliográfica y artículos encontrados en internet que
estudian a profundidad dicha temática, entre ellos: Licenciado Ernesto Cuyun . Se
estructura el tema de manera que aparecen las definiciones más aceptadas, su
importancia y características principales. Además, incluye un juicio crítico,
conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas y e-gráficas. El tema
que se presenta tiene como propósito cumplir con la fase escrita del examen de
graduación como profesor de Enseñanza Media en la especialidad de Ciencias
Económico Contables de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media. Se aprovecha la ocasión para agradecer de manera muy especial al
cuerpo docente que durante la formación recibida ha sido fundamental para estar
llegando a culminar esta etapa profesional.
LA DEMANDA
1. Clasificación de la demanda

En materia económica, se define la demanda como el total de los bienes y/o


servicios que pueden ser consumidos por uno o más consumidores de un
mercado, a los distintos precios en que estos bienes sean ofertados. Es también
la acción de compra que ejercen los consumidores cuando buscan satisfacer
sus necesidades mediante los bienes disponibles en el mercado (oferta).

Demanda agregada. Demanda derivada. 


Compuesta por consumos e Consecuencia de otro tipo de
inversiones globales, representa el demanda, o de las condiciones en que
total del gasto de una economía ésta se produzca.
durante un período específico de
tiempo.

Demanda interna. Demanda exterior.


Suma del consumo en los sectores Necesidad de bienes de un país que
públicos y privados de un mismo país. proviene del mercado internacional o
de otro país diferente.

Demanda de mercado. Sobredemanda


También llamada demanda total, Exceso de demanda de un bien o
representa la totalidad de los bienes servicio que provoca una congestión o
que puede consumir un mercado en incapacidad de satisfacerla en su
sus diversas manifestaciones. totalidad.
2. Demanda Activa y Demanda Potencial

Se llama demanda activa a las búsquedas directas


de productos o servicios que satisfacen las
necesidades de los individuos o de una sociedad.
Por ejemplo la compra de víveres o la búsqueda de
un dentista.

La demanda potencial es un nivel máximo de demanda


alcanzable por un determinado producto dada una serie de
condiciones. En otras palabras, las probabilidades de éxito
del mismo en un mercado.

Por medio de cálculos específicos es posible


estimar hipotéticamente la capacidad de
mercado de un determinado bien o servicio.
Por medio del estudio de la demanda
potencial es posible conocer la posible
acogida de estos.
2.1 Elementos que conforman la demanda potencial

a) La demanda de cada individuo,


conformada por variables como el precio del
producto, su nivel de renta y las preferencias
de consumo.

b) Labor de influencia en los


comportamientos de consumo por parte de la
empresa, así como la satisfacción de sus
necesidades siendo atractiva frente a
competidores.

c) La situación del mercado, evaluado con


herramientas como las fuerzas de Porter

Situación del mercado, evaluado con herramientas


2.2 Cálculo de la Demanda Potencial
Para el cálculo numérico de la demanda potencial existe la fórmula:

Q= n*p*q Donde:
Q= Demanda potencial

n= cantidad de compradores o

consumidores potenciales en el mercado.

p= precio promedio del producto.

q= Cantidad de producto por individuo en

dicho mercado. Se conoce por medio

también de encuestas o análisis de

mercado previos.

Ejemplo:
En el mercado existen 7,000 familias a comprar 2 Tablet Lenovo Tab M8 8" LTE
RAM 2GB ROM 32GB Android Gris Acero, siendo el precio promedio de
Q1,399.00.

Resolución

Q= 7,000*Q1,399.00*2= Q19,586,000.00.

Para un competidor que quiera entrar a este mercado, existe una demanda
potencial de Q19,586,000.00 expresables como 14,000 Tablet Lenovo Tab M8 8"
LTE RAM 2GB ROM 32GB Android Gris Acero. Todo ello, teniendo en cuenta los
datos en un momento determinado del tiempo. Ya que, por ejemplo, podríamos
tener en cuenta que las familias aumentan cada año y al tener el dato de aumento
se podría proyectar la demanda potencial en 5 años.

3. Elasticidad de la demanda

Los economistas definen la elasticidad como la medida de cambio que


experimenta la cantidad de una mercancía que se demanda como efecto
de una modificación de su precio mientras permanezcan las condiciones
objetivas y subjetivas en que actúan los compradores.

3.1 Factores determinantes de la elasticidad de la demanda

Como la elasticidad de demanda procura medir los cambios relativos en las cantidades
totales de producto que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado.
Los factores claves que causan estas variaciones son:
Precio del bien.
Precio de bienes sustitutivos o complementarios.
Ingreso de los consumidores.
Preferencia de los consumidores.

De los factores de impacto mencionados anteriormente en la este tipo de elasticidad,


hay que expresar, que el factor precio es en el que se enfocan la mayoría de los
estudios en la teoría económica. Esta es la razón, por la importancia de impacto
provocada en las cantidades demandadas, que se hable con mayor frecuencia de
elasticidad precio de la demanda.
4. Demanda Elástica

La elasticidad de demanda también conocida como elasticidad precio de


demanda, se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada ante un
cambio porcentual en el precio. Usualmente se expresa en términos absolutos y
tiene la siguiente forma:

Simbología:
QD= Cantidad demandada
P= Precio

En 1850 el economista francés Auguste Cournot ya se percataba que la cantidad


demandada es función de su precio. De esta forma, si el precio del bien aumenta
mientras que el resto de los precios y otras variables se mantienen constantes, la
cantidad demandada tiende a caer. Posteriormente, Alfred Marshall en su libro
Principio de Economía de 1890 desarrolló este tópico en mayor detalle.

4.1 Representación gráfica de la demanda elástica

La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un


determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los
consumidores aceptan. Cuando la demanda es elástica, la cantidad demandada
variará más en porcentaje que la variación del precio:

También la elasticidad de la
Gráfica de la elasticidad de la demanda demanda se define como la
P medida de cambio que
experimenta la cantidad de

E>1 Elásti- una mercancía que se


ca
E= 1 Unitaria
demanda como efecto de
una modificación de su
precio, mientras
E<1 Inelástica
0
permanezcan las condiciones objetivas y subjetivas en que actúan los
compradores.

4.2 Demanda Infinitamente Elástica o Demanda Elástica Perfecta

La demanda infinitamente elástica, nos muestra que el precio permanece igual


pero si demandan varios artículos, como los almacenes que ofrecen todos los
productos al mismo precio, esta demanda sólo se gráfica en la siguiente forma:

Demanda Infinitamente Elástica


5
P
4.5
R
4
E 3.5
C 3

I 2.5

O 2

S 1.5

0.5

5 10 15 20
D EMANDA

5. Demanda Inelástica

La demanda inelástica es aquella demanda que se muestra poco


sensible ante un cambio en el precio. De esta forma, ante una
variación en el precio, la cantidad demandada reacciona de manera
menos que proporcional. Así, por ejemplo, si el precio aumenta en
un 10% y como respuesta la cantidad demandada se reduce menos
de un 10%, entonces se dice que la demanda es inelástica.
Gráfica de la demanda Inelástica

P1

P2
Q1= Q2

6. Demanda Unitaria o Proporcionalmente elástica


La demanda unitaria es aquella elasticidad de la demanda en donde la variación
de la demanda afecta en igual proporción al precio (elasticidad = 1).

Cuando esta cantidad demandada aumenta (disminuye) en igual proporción que


disminuye (aumenta) el precio, se la denomina demanda unitaria.
Gráfica de la demanda
Unitaria

P
R
P1

E P2

C
Q1 Q2
I Cantidad

En microeconomía, la curva de demanda es el gráfico que representa la relación


entre el precio de un determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda
que los consumidores aceptan.
En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las
herramientas para estudiar el efecto de los precios. Se representa a partir de un
gráfico donde se recoge la relación entre nivel de demanda y precios, siendo esta
decreciente, puesto que la relación es inversa. Esta característica (pendiente
negativa) está recogida en la famosa ley de la demanda.

Con excepción, eso sí, de que la competencia sea perfecta. Ya que cuando la
competencia es perfecta, la curva de demanda es horizontal. No obstante, es
importante indicar que las situaciones de competencia perfecta suelen centrarse
en marcos teóricos.
En el mismo gráfico se incluye también la curva de oferta, con la que se establece
la relación directa entre precio y nivel de oferta, que es creciente debido a la
relación directa entre precios y nivel de oferta.

De la intersección de ambas, surge el precio de equilibrio, que es aquel que


determina el precio a partir del cual se produce una situación ideal de estabilidad
sin excedentes, a partir del cual toda la oferta de los productores es adquirida por
los demandantes.
Curva de la demanda y la oferta

7. Desplazamientos de la curva de demanda


La demanda no es estática, y no permanece inalterable en el tiempo, sino que
varía en función de algunos factores externos a la ecuación. En consecuencia, se
pueden producir desplazamientos de la curva de demanda en función de otros
cambios de otros factores relacionados. Gráficamente señala de forma estática el
nivel de demanda que se obtiene para cada precio.

Sin embargo los desplazamientos pueden ser debidos a diversas circunstancias,


originando un nuevo precio de equilibrio y una nueva curva gráfica que suponen
niveles de demanda diferente para un mismo precio. Los desplazamientos de la
curva de demanda pueden deberse a:

 Aumentos en el número de demandantes del bien.


 Cambios en las perspectivas de precios futuros.
 Cambios en los gustos de los consumidores.
 El aumento de la renta en los consumidores.
 Cambios en los precios de bienes sustitutivos.
Bibliografía:
Ferguson , C.E. y Gould, J.P. Teoría Microeconómica. Editorial: Fondo de Cultura
Económica – México – Argentina. 1985, 6ª Edición.
Dornbusch, Rudiger y Fischer, Stanley. Macroeconomía. Editorial Mc Graw-Hill.
2009, 10º Edición.

También podría gustarte