Test de Matrices Progresivas
Test de Matrices Progresivas
Test de Matrices Progresivas
PROGRESIVAS
Objetivo general
Medir inteligencia, capacidad intelectual,
habilidad mental general. Por medio de la
comparación de formas y el razonamiento
por analogías.
Características
Es un test de capacidad intelectual, habilidad
mental general.
Es un test no verbal.
Es un test de matrices de elección múltiple.
La persona no necesita estar escolarizada.
Por ser no verbal puede ser aplicado a
cualquier persona independientemente de
su idioma, educación y capacidad verbal;
incluso analfabetas y sordomudos.
Por ser no manual puede ser aplicado a
cualquier persona sin importar su estado o
capacidad motora.
Por ser no cultural, no intervienen los
conocimientos adquiridos, por lo que el
grado de escolaridad no es determinante
para su aplicación.
Rango de edades que cubre
Matrices Edades: 4 años a 11 años-11
Progresivas Escala meses.
Coloreada: MPC
Matrices Edades: 12 a 65 años
Progresivas Escala (adolescentes y adultos)
General: MPG
Evaluación
Se trasladan los puntajes de la plantilla de corrección al
protocolo en el espacio correspondiente (S).
Se corrige la prueba: es decir se anota un símbolo de a las
respuestas dadas por el niño y un símbolo de a las
incorrectas en la columna
Se obtienen los puntajes parciales de cada serie y el
Puntaje total. Sumando los positivos.
Transformación del puntaje total obtenido a percentil, de
acuerdo a la edad del examinado (Tabla 3).
Se obtiene el Rango de acuerdo al percentil (Tabla
7).
Diagnóstico de posible Capacidad Intelectual
correspondiente de acuerdo al Rango (Tabla 7).
Se redactan las observaciones relevantes. Se
firma el protocolo.
Ejemplo # 2:
Un niño de 5 años, 1 mes, 8 días, obtiene en el Raven Coloreado un
Puntaje de 17, si observamos en la tabla no hay un percentil indicado
para ese puntaje, en esos casos, en que busquemos un puntaje
intercalado entre los de la tabla se sigue la siguiente regla:
Para puntajes intercalados del percentil 50 para arriba en la tabla,
tomar el percentil que le corresponde al puntaje inmediato inferior.
Para puntajes intercalados del percentil 50 para abajo en la tabla,
tomar el percentil que le corresponde al puntaje inmediato
superior.
Para puntajes intercalados (los que no están en la
tabla indicados), tomar los valores a cómo indican
las flechas).
Volviendo al Ejemplo #2, para un niño con una edad de 5 años, 1 mes,
8 días que obtuvo un puntaje de 17. Este puntaje no está indicado en
la tabla; como este puntaje se encuentra por encima del percentil 50,
por la regla se toma el percentil que le corresponde al puntaje
inmediato inferior, es decir, tomamos el que le corresponde al puntaje
Fragmento de tabla 3:
de 16, por lo tanto el percentil a tomar sería el de 50.
17
Para el puntaje de 17
tomamos el percentil de
50, aunque en realidad
es mayor a ese valor, por
eso seguimos el flujo en
la tabla 7 partiendo de
superior a….
Un niño de 8 años, 4 meses, 3 días, obtiene en el Raven Coloreado un
Puntaje de 14, si observamos en la tabla 3, no hay un percentil
indicado para ese puntaje, en esos casos, en que busquemos un
puntaje intercalado entre los de la tabla se sigue la siguiente regla:
Para puntajes intercalados del percentil 50 para arriba en la tabla,
tomar el percentil que le corresponde al puntaje inmediato inferior.
Para puntajes intercalados del percentil 50 para abajo en la tabla,
tomar el percentil que le corresponde al puntaje inmediato
superior.
14
…………………………………………………………….
Examinador
Se verifica la consistencia de la puntuación
(discrepancias) a partir del puntaje total y de
acuerdo con los puntajes parciales: Tabla 1.
Entre el puntaje real y el esperado solo debe
haber una discrepancia que oscile entre 2 y 2
(2, 1, 0, -1 y -2)los cuales dan la validez a la
aplicación del test.
Valores por encima de 2 pueden deberse a que el
niño tenga un nivel muy por encima de lo
normal.
Si sale bajo (-3 o más) puede deberse a que el
niño haya perdido el interés, haya contestado al
azar o no se haya establecido un buen rapport.
Para calcular las discrepancias:
Discrepancias para cada una de las series:
Discrepancia = Puntaje del niño sacado en esa serie – Puntaje
esperado en esa serie de acuerdo a la Tabla 1.
Ejemplo del cálculo de discrepancias:
Un niño sacó los siguientes puntajes parciales en cada una de las series:
Serie A: 12
Serie Ab: 10
Serie B: 7
Sumados dan un puntaje total de 29, con el 29 buscamos en la tabla 1,
los puntajes parciales esperados para cada serie y serían los siguientes:
para la serie A: 11, para la Ab: 10 y para la B: 8.
Discrepancias= lo del niño – lo esperado en esa serie
Lo del niño:
Serie A: 12
Serie Ab: 10
Serie B: 7
Los esperados en la tabla para ese puntaje:
Serie A: 11
Serie Ab: 10
Serie B: 8.
Discrepancias:
12- 11 = +1
10 – 10 = 0
7 – 8 = -1
Discrepancias: +1, 0, -1
EJEMPLO DE DISCREPANCIAS
Errores en la selección