La epicondilitis causa dolor y limitación en el codo, normalmente producida por traumatismos o actividades repetitivas. Los síntomas incluyen dolor lateral en el codo y debilidad muscular. El tratamiento conservador con terapia física, como ultrasonido, crioterapia, estiramientos y ejercicios, es efectivo en la mayoría de los casos sin necesidad de cirugía.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
541 vistas5 páginas
La epicondilitis causa dolor y limitación en el codo, normalmente producida por traumatismos o actividades repetitivas. Los síntomas incluyen dolor lateral en el codo y debilidad muscular. El tratamiento conservador con terapia física, como ultrasonido, crioterapia, estiramientos y ejercicios, es efectivo en la mayoría de los casos sin necesidad de cirugía.
La epicondilitis causa dolor y limitación en el codo, normalmente producida por traumatismos o actividades repetitivas. Los síntomas incluyen dolor lateral en el codo y debilidad muscular. El tratamiento conservador con terapia física, como ultrasonido, crioterapia, estiramientos y ejercicios, es efectivo en la mayoría de los casos sin necesidad de cirugía.
La epicondilitis causa dolor y limitación en el codo, normalmente producida por traumatismos o actividades repetitivas. Los síntomas incluyen dolor lateral en el codo y debilidad muscular. El tratamiento conservador con terapia física, como ultrasonido, crioterapia, estiramientos y ejercicios, es efectivo en la mayoría de los casos sin necesidad de cirugía.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Epicondilitis
La epicondilitis, tanto medial como lateral, causa
dolor y limitación funcional. Es la lesión de codo más frecuente y está producida normalmente por la afectación insercional de los músculos extensores del codo debido a traumatismo, actividades deportivas o sobre solicitación de la musculatura. Esta patología presenta una prevalencia del 3-7% de la población. La epicondilitis lateral, también llamada “codo de tenista”, está relacionada con traumas directos o con movimientos repetitivos en pronosupinación del antebrazo con extensión del carpo lo que producen una degeneración con micro desgarros, normalmente con un proceso de reparación inadecuado y derivando en tendinosis. Mecanismos de Lesión en la Epicondilitis
Cuando el Extensor Radial del Carpo
se debilita debido al uso excesivo o a un traumatismo directo se producen desgarros microscópicos en la unión al hueso, produciendo dolor e inflamación. La posición y anatomía del tendón presenta un mayor riesgo, puesto que con movimientos repetitivos el tendón roza con las protuberancias óseas y puede provocar el desgaste gradual y desgarro del músculo. A esto se le añade las zonas hipovasculares que presentan los tendones, haciéndolos más vulnerables y provocando una reparación inadecuada que puede derivar a largo plazo en dolor crónico. Cuadro Clínico de la Epicondilitis Los síntomas de la epicondilitis lateral se desarrollan de forma gradual. El dolor comienza siendo leve sin existir una lesión específica en el inicio de los primeros síntomas. Dolor en la cara lateral del codo Irradiación al tercio proximal del antebrazo Debilidad en los agarres y al levantar objetos Dolor la estiramiento en la musculatura extensora
Pruebas Clínicas de la Epicondilitis
Radiografías: proporcionan imágenes claras de estructuras densas como huesos. Pueden descartar artritis o artrosis del codo. Resonancia magnética: proporcionan información sobre tejidos blandos. Puede ayudar si sospechamos de una relación de problema de cuello con la sintomatología. Electromiografía (EMG): se utiliza para descartar compresión de nervios. Tratamiento Fisioterapéutico de la Epicondilitis En la mayoría de pacientes con epicondilitis se aborda desde un tratamiento conservador: con el cese o disminución de la actividad desencadenante, aplicación de medios físicos y un programa de tratamiento fisioterápico adecuado para corregir las descompensaciones, anormalidades biomecánicas y la reprogramación de la fuerza, flexibilidad y resistencia de la estructura.
Tecarterapia para la Epicondilitis o Codo de Tenista. Es la técnica más potente. Se
utiliza sobre la musculatura que tracciona el tendón consiguiendo un efecto antiinflamatorio y vasodilatador con la relajación posterior de las fibras musculares y el efecto directo de analgesia. Crioterapia para la Epicondilitis. Se puede utilizar con compresas frías, hielo, gel, etc. Se aplica sobre la zona afectada para disminuir el dolor y la inflamación. Este tratamiento se usa fundamentalmente en momentos en los que la lesión se agudiza. Estiramientos y Movilizaciones. Estas técnicas pueden realizarse tanto de forma activa como pasiva, con el principal objetivo de liberar la articulación y posibles adherencias para una mejor mecánica articular y muscular. Ondas de Choque: En la mayoría de los pacientes el resultado es positivo. La dosis aplicada normalmente es 3000 impulsos .Es importante una buena evaluación por el profesional para combinar el tratamiento de ondas de choque con un tratamiento de terapia manual y ejercicio terapéutico.
ejercicio terapéutico de la epicondilitis : consistirá en contracciones isométricas,
movimientos suaves de los flexores y extensores, pronación y supinación y con aumento progresivo de la carga. Dentro del ejercicio terapéutico también utilizaremos el entrenamiento excéntrico puesto que reduce considerablemente los síntomas en la mayoría de los pacientes. Suelen realizarse con pequeños pesos libres y el codo estabilizado.
La mayoría de los pacientes diagnosticados
con epicondilitis pueden recuperarse de forma eficiente en un año sin necesidad de cirugía en un 90% de los casos o incluso en 3 o 6 meses Casos más severos de roturas y lesiones graves requieren tratamientos alternativos