6.arbol de Causas
6.arbol de Causas
6.arbol de Causas
ARBOL DE CAUSAS
ACCIDENTE O INCIDENTE
Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste,
que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin
que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los
procesos.
Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier
segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, humero, radio y
cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como, aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de
columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que
comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad
auditiva.
Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones
por las cuales ocurren los actos y condiciones subestándares o inseguros; factores
que una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas
básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o inseguros y
por qué existen condiciones subestándares o inseguras.
¿Cómo Funciona?
El Árbol de causas parte del hecho principal (el accidente) y con una visión
retrospectiva de los hechos, comienza a remontarse a través de los hechos hacia
las causas de los accidentes.
PRIMERA ETAPA – Recolección de la información
Nota: Un Hecho Permanente es un factor que no varia, este puede ser una
característica del ambiente o de las personas.
Ahora comenzaremos a vincular los hechos de derecha a izquierda partiendo del
último hecho y ante poniendo el hecho que tuvo que ocurrir para que suceda el
anterior, para ello nos deberemos de hacer 3 preguntas:
¿Cuál fue el último Hecho?
¿Que fue necesario para que se produzca este último hecho?
¿Fue necesario algún otro hecho más?
La vinculación podrá representarse de las siguientes formas:
Vinculación: Para que ocurra el hecho “B” fue necesario que ocurriera el hecho
“A”. Ejemplo: Para que el piso se encuentre mojado (B) fue necesario que
lloviera(A).
Conjunción: Para que ocurra el hecho “C” fue necesario que ocurrieran los
hechos “A” y “B”. Ejemplo: Para que leas este articulo (C) fue necesario que lo
Nosotros lo Publicáramos (A) y que tu lo hayas encontrado (B).
Disyunción: Para que ocurran los hechos “C” y “B” fue necesario que ocurra el
hecho “A”, en este caso dos hechos ocurren por una sola causa. Ejemplo: Para
que tu Automóvil se dañe (C) y tu te lastimes (B), fue necesario que chocaras (A).
Nota: la secuencia de hechos siguen teniendo otras causas que deben ser
vinculadas.
TERCER ETAPA – Gestión de la Información
Una vez identificadas las Principales Causas (hechos) que dieron lugar a que el
accidente ocurriera, en primera instancia se realizaran las correcciones de las
Causas Inmediatas y se procederá a la realización de un informe donde también
se identificaran los Factores potenciales de Accidentes y propondremos el
rediseño de la tarea apuntando siempre a las Causas de Raíz.
Ejemplo Práctico