1) La acción en justicia es la vía de derecho que permite a las personas dirigirse a los tribunales para obtener la protección de una situación jurídica violada o amenazada.
2) Para ejercer una acción se requiere tener un derecho protegido por la ley, tener un interés jurídico, legítimo, directo y actual en el resultado del caso, y la capacidad legal para actuar.
3) La acción puede tener como objetivo obtener la protección de un derecho, la creación de una nueva situación jurídica
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas45 páginas
1) La acción en justicia es la vía de derecho que permite a las personas dirigirse a los tribunales para obtener la protección de una situación jurídica violada o amenazada.
2) Para ejercer una acción se requiere tener un derecho protegido por la ley, tener un interés jurídico, legítimo, directo y actual en el resultado del caso, y la capacidad legal para actuar.
3) La acción puede tener como objetivo obtener la protección de un derecho, la creación de una nueva situación jurídica
1) La acción en justicia es la vía de derecho que permite a las personas dirigirse a los tribunales para obtener la protección de una situación jurídica violada o amenazada.
2) Para ejercer una acción se requiere tener un derecho protegido por la ley, tener un interés jurídico, legítimo, directo y actual en el resultado del caso, y la capacidad legal para actuar.
3) La acción puede tener como objetivo obtener la protección de un derecho, la creación de una nueva situación jurídica
1) La acción en justicia es la vía de derecho que permite a las personas dirigirse a los tribunales para obtener la protección de una situación jurídica violada o amenazada.
2) Para ejercer una acción se requiere tener un derecho protegido por la ley, tener un interés jurídico, legítimo, directo y actual en el resultado del caso, y la capacidad legal para actuar.
3) La acción puede tener como objetivo obtener la protección de un derecho, la creación de una nueva situación jurídica
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 45
La Acción en
Justicia. Mag. Yokaurys Morales.- I. Generalidades.
1.1 Vía de derecho, acción, demanda en
justicia.
Vías de derecho: son los diversos medios jurídicos
establecidos para asegurar el cumplimiento de la regla de derecho. ¿Cuál es el fin de las vías de derecho? proteger el ejercicio Der. Subjetivo: restablecimiento de su disfrute, la reparación de los daños y perjuicios ocasionados con su violación o desconocimiento. proteger una situación jurídica que es un simple estado de derecho, (la posesión). La acción en justicia puede caracterizarse, principalmente diciendo que es la vía de derecho que consiste en dirigirse a los tribunales en solicitud de protección para una situación jurídica violada. Son vías de derecho: las excepciones, el derecho de retención, los procedimientos ejecutorios.
La acción es el derecho reconocido a toda
persona de reclamar en justicia lo que le pertenece o lo que le es debido; o el derecho de dirigirse a los tribunales para obtener el reconocimiento y, si es preciso la protección de su derecho. ¿Hay derechos cuyo reconocimiento no puede ser perseguido por medio del ejercicio de una acción en justicia? Ejemplo de derechos sin acción Esto ocurre en los casos de obligación puramente natural y de deuda de juego (Art. 204 y 1965 del C. C.); El pago hecho voluntariamente no puede dar lugar a repetición (art. 1235 y 1967 del C. C.). La demanda en justicia es el hecho de ejercer la acción, generalmente, pero no siempre, por un medio de un acto que se llama citación en justicia o emplazamiento o asignación. 1.2 Objeto de la acción en justicia. 1. Pretender la existencia de un derecho o de una situación jurídica amenazados o desconocidos, como en la posesión sobre un inmueble, la declaración de una maternidad o una paternidad, la comprobación de la existencia o la inexistencia de un matrimonio.
2. Cuando se funda un derecho de crédito,
tiende a conseguir la condenación de una persona, el deudor. 3. Obtener una medida provisional o conservatoria, que no prejuzgue la existencia o la inexistencia del derecho subjetivo o la situación jurídica controvertidos, como cuando se solicita poner bajo secuestro los bienes litigiosos o cuando se pide la comprobación de un cierto estado de cosas, tienden a evitar a las partes, especialmente al demandante, los perjuicios que resultaría de la prolongación de la litis sobre el fondo. 4. Obtener la creación de una situación jurídica nueva, como en las acciones de divorcio, separación de bienes, interdicción.
5. Suprimir o extinguir una situación
jurídica, lo que implica generalmente el restablecimiento de la situación jurídica anterior, (art. 512 C. C.). Identifique las tendencias de cada objeto con relación al fin de la acción. En los tres primeros casos la acción judicial tiende a la protección.
En el cuarto caso, la acción tiende a la
creación de una situación jurídica.
En el último caso la acción va dirigida a la
supresión de una situación jurídica. 1.3 Naturaleza de la acción. La acción en justicia no es otra cosa que un derecho subjetivo puesto en movimiento, el derecho en estado dinámico.
La acción en justicia es una vía de derecho
que protege y garantiza no solamente un derecho subjetivo pre-existente, sino también cualquier situación jurídica, que de acuerdo con el derecho objetivo, merezca la protección del poder publico. Las concepciones doctrinales sobre la naturaleza de la acción en justicia se resumen hoy en dos tendencias:
1. La concepción objetiva, que considera la
acción como un poder autónomo, independiente de toda relación con un derecho subjetivo cualquiera, sin otra medida que el interés;
2. La concepción subjetiva, según el cual el
objeto de la acción es esencialmente la protección de una situación jurídica concreta. 1.4 Generalidad del derecho de acción. La acción en justicia es pues, una vía de derecho general, que puede siempre ser usada, a menos de disposición contraria de la ley. 1.5 Licitud del ejercicio de la acción. El ejercicio de la acción, como el de toda otra vía de derecho, es en principio un acto licito: por consiguiente, el rechazamiento de la demanda no puede tener como consecuencia forzosa la condenación del demandante a indemnizar al demandado por los perjuicios que pueda haber experimentado con el proceso. Puede incurrir en la responsabilidad del art. 1382 del C. C., si al ejercer la acción, ha cometido una falta grave, o ha incurrido en un error grosero equiparable al dolo, como intentándola exclusivamente con un fin reprensible o con injusticia o inutilidad manifiesta, o empleando medios ilegales fraudulentos o vejatorios, o abusando de los medios de procedimiento. Recíprocamente, el demandado del proceso, ha cometido faltas o ha abusado de su derecho de defensa, promoviendo dilatorias o incidentes por puro capricho, debe asimismo indemnizar al demandante por los perjuicios que le ocasiona: la defensa del demandado constituye, en efecto, el ejercicio de una acción en justicia, sometido a las mismas condiciones que el ejercicio de la acción del demandante. 1.6 Condiciones para el ejercicio de la acción. Son cuatro las condiciones: un derecho provisto de acción; un interés; calidad para ejercer la acción; capacidad.
A veces solo se enumeran la capacidad,
calidad e interés. 1. Para intentar una acción es preciso tener el goce y el ejercicio de un derecho subjetivo, real o personal, reconocido y protegido por la ley;
2. Es preciso tener un interés, el que existe
desde el momento en que el derecho del demandante es amenazado o violado. El interés puede ser puramente moral, pero en todo caso debe ser nato y actual; 3. La calidad es la facultad legal de obrar en justicia, o lo que es igual, el título con que se figura en un acto jurídico o en un proceso. Tienen calidad, el titular del derecho, sus herederos y otros sucesores universales, el mandatario con poderes suficientes, los acreedores en virtud del art. 1116 del C. C.; 4. La acción puede ser intentada por el que tenga la capacidad de estar en justicia, persona física o persona jurídica. Los incapaces tienen que obrar en justicia o representados por sus mandatarios legales o personalmente con la asistencia o la autorización de otro. 1.8 Formas del ejercicio de la acción. La acción en justicia así considerada se presenta naturalmente bajo dos aspectos correlativos; respecto del actor es la demanda en justicia; respecto del demandado es la defensa, tomándose aquí esta palabra en un sentido lato, que incluye las excepciones y los medios de inadmisibilidad. II. El interés. 2.1 Acción e interés. El interés es la medida de las acciones.
Para poder ejercer una acción es preciso que se
halle seriamente amenazada, a causa de una vía de hecho o de una perturbación de carácter jurídico. Además, es necesario que el resultado del ejercicio de la acción, sea una declaración, sea una medida provisional, tenga utilidad para el actor. Los recursos son verdaderas acciones en justicia.
El interés que puede justificar el ejercicio de
la acción en justicia tiene que ser jurídico, legitimo, personal, nato y actual. 2.2 Interés jurídico. La acción debe ser declarada inadmisible cuando se funda en un interés no jurídico, como la acción en nulidad de una sociedad de comercio, intentada por un comerciante a quien perjudica su concurrencia: esta acción debe ser rechazada porque el interés del demandante es puramente económico y no jurídico. 2.3 Interés legítimo.
No es legítimo el interés en que se funda
una acción cuando el actor no se propone en obtener un provecho personal. 2.4 Interés patrimonial o moral.
Es de carácter patrimonial, pero un interés
moral basta muchas veces para justificar una demanda en justicia. 2.5 Interés importante.
Un interés insignificante o demasiado
pequeño, aunque pueda considerarse en teoría como jurídico y legitimo, no podrá justificar el ejercicio de una acción, porque no sería suficientemente serio. De minimis non curat lex. 2.6 Interés directo y personal.
Puede ser ejercida solamente por la
persona contra quien se ha atentado en el goce de una situación jurídica, o en cuyo favor el derecho objetivo establece la facultad de obtener la creación, la modificación o la extinción de una situación jurídica. 2.7 Subrogación procesal. 1. El acreedor puede, en virtud del art. 1166 del C. C., “ejercitar todos los derechos y acciones de su deudor”; 2. De acuerdo con los arts. 1421 y 1548 del C. C.; 3. De conformidad con el art. 7, párr. I de la L. 385 de 1932, sobre accidentes del trabado; 4. De acuerdo con una regla tradicionalmente admitida en el derecho marítimo, el capitán ejerce en su propio nombre y contra el pueden ser ejercidas las acciones que interesan al armador. 2.8 Interés nato y actual.
La acción en justicia es necesario que el
demandante justifique tener un interés jurídico nato y actual 2.9 Acción en reconocimiento de derecho. El objeto del derecho de acción es frecuentemente el simple reconocimiento de un derecho, aunque no sea contestado. Es un procedimiento preventivo de un carácter particular. Pueden citarse, en nuestro derecho común, los siguientes casos:
1. Los arts. 1323 del C. C. y 193 del C. P.
C. permiten al acreedor provisto de un título bajo firma privada obtener del tribunal una sentencia o acta de reconocimiento. 2. El art. 2263 del C. C. permite al acreedor o a sus causahabientes obtener del deudor y a su costa un nuevo título del crédito, después de pasados diez y ocho años de la fecha del último título;
3. El titular de una servidumbre sobre un
inmueble no registrado puede demandar al propietario del fundo sirviente en reconocimiento de la servidumbre; 4. El acreedor hipotecario sobre un inmueble no registrado puede ejercer, de acuerdo con la opinión generalmente admitida, una acción en declaración de hipoteca contra el tercero detentador del inmueble hipotecado;
5. El legatario puede ejercer una acción
tendiente a hacer reconocer la nulidad de la condición que afecta su legado. 2.10 Acción en negación de derecho. Para hacer declarar que una persona no tiene derecho contrario al derecho del demandante. 2.11 Acción preventiva.
La situación jurídica de que goza el actor
están simplemente amenazados, aun cuando todavía no hayan sido abiertamente desconocidos, ni se haya infringido un daño al demandante 2.12 Medidas de instrucción. Una acción para evitar el perecimiento de una prueba necesaria para el ejercicio ulterior de una acción tendiente a proteger su derecho. Esta acción no aspira a obtener una declaración cualquiera sobre el fondo del derecho, sino solamente a obtener mediante una medida de instrucción, como una información testimonial, una visita de lugares o un peritaje, la comprobación de un hecho que podría después servir para establecer la pretensión del demandante Los arts. 1323 del C. C. y 193 del C. P. C.; el art. 106 del C. de Comercio; el art. 2199 del C. C., autorizan esta clase de medidas.
También en referimiento, informes periciales
en que se confía a los peritos la misión de recoger las informaciones útiles, y aun de oír a las personas que puedan suministrar esas informaciones. 2.13 Acción interrogatoria.
Obliga a una persona a que declare si
intenta o no usar una facultad que le pertenece, a fin de deducir de esa declaración las consecuencias que fueren favorables. 2.14 Acción provocatoria. Es aquella mediante la cual el demandante pretende obligar a su adversario, que extrajudicialmente emite pretensiones injustas o formula contestaciones infundadas a someterlas al tribunal como demandante, asumiendo la carga de la prueba. Tarea. Identifique cuales de estos artículos establecen confusión entre la acción en justicia y la demanda.
Art. 23, 426, 475, del C. P. C.
Art. 482, 1428 del C. C. Art. 526, 529, 1167, 1304, 2262 del C. C. Art. 1, 2, 3, 23, 59 del C. P. C.