Signos Vitales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

SIGNOS VITALES

L.E ROCIO FELIPE LUCAS


Signos vitales
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas
que se pueden percibir y medir en un organismo
vivo de forma constante
El conocimiento de los signos vitales en un
individuo permite valorar el estado de salud o
enfermedad y ayudar a establecer un
diagnostico.
Deben tomarse conjuntamente sin importar el
orden en que se realicen.

Pero se recomienda que la temperatura se


realice simultáneamente con la valoración del
pulso y la respiración.
Temperatura
La temperatura se mantiene constante por la
capacidad que tenemos de regular
independientemente del clima.
• Factores que afectan la temperatura:

Edad
Hora en la que se toma
Ejercicio y estrés

Ambiente
Centro regulador de la temperatura
Temperatura
Grado de calor mantenido en el cuerpo por
equilibrio entre la termogénesis y la
termólisis.
• Termogenesis: Calor producido

• Termolisis: Calor perdido


Técnicas para la toma de temperatura
Método axilar o inguinal
Material
Termómetro
Torundas con alcohol
Charola

Verificar que el termómetro este por debajo de los 34°


• Explicarle al paciente el procedimiento
• Secar el pliegue axilar o inguinal
• Colocar el termómetro en el centro axilar o la
ingle
• Colocar el brazo y antebrazo del paciente en el
tórax para mantener el termómetro en su lugar.
• Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos y retirarlo,
anotar temperatura.
Método Bucal
 Explicar al paciente el procedimiento y
colocarlo en posición sedente
 Confirmar que el paciente no haya ingerido
alimentos o realizado ejercicio 30 min antes
 Colocar el termómetro debajo de la lengua
entre 3 y 5 min, pedirle al paciente que
mantenga cerrados los labios.
Método rectal
• Indicar al paciente que se coloque en posición
sims
• Lubricar el termómetro en una superficie de
3cm
• Separar los glúteos de tal forma que
visualicemos el esfínter anal e introducir el
termómetro.
• Sostener el termómetro entre 2 y 3 minutos
EDAD TEMPERATURA
Recién nacido 36.6 a 37.8 °C
Niños 36.6 a 37° C
Edad adulta 36.5°
Vejez 36°
Hipotermia 35.5°
Febrícula 37.5° a 38° C
Fiebre Arriba de 38°C a 39.9°C
Hipertermia 40°
Frecuencia cardiaca
• Como lo indica su nombre, la frecuencia
cardíaca es el número de contracciones del
corazón por unidad de tiempo.
• El corazón es capaz de contraerse
rítmicamente incluso después de ser extraído
totalmente del cuerpo, esto se debe a que el
corazón posee propiedades
de automatismo (capacidad de auto excitarse
e iniciar un latido cardiaco) y
de ritmicidad (regularidad en la frecuencia
cardiaca).
Técnica
• El paciente debe reposar de 5 a 10 minutos en
posición supina o sedente.
• La técnica se realizara mediante el método de
auscultación
Esta es una técnica que se utiliza para escuchar los
sonidos del cuerpo mediante el uso de un
estetoscopio.
• Se deberá colocar el estetoscopio en alguno
de los focos de auscultación
• Y contar el numero de latidos durante un
minuto
• Frecuencia Numero de latidos percibidos en
una unidad de tiempo

• Intensidad esta determinado por la amplitud


que se percibe por el estetoscopio.

• Ritmo Es la uniformidad del latido del corazón


y abarca la igualdad entre las ondas
Valores normales
• Los valores normales en un adulto de
frecuencia cardiaca son:

60 a 100 latidos por minuto


Alteraciones de la frecuencia cardiaca

• BRADICARDIA
Disminución de la frecuencia a 60 latidos por
minuto
• TAQUICARDIA
Aumento de la frecuencia cardiaca mayor a 100
latidos por minuto
Respiración
• Proceso mediante el cual se capta 02 y se
elimina CO2 .
Técnica
• Colocar al paciente en posición sedente o
decúbito dorsal.
• La respiración debe valorarse sin que el
paciente se percate de ello.
• Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre
el tórax.
• Observar los movimientos respiratorios y
examinar el tórax y el abdomen cuando se
eleva y se deprime.
• Contar las respiraciones durante un minuto
EDAD RESPIRACION

RECIEN NACIDO 30 A 40 POR MINUTO

PRIMER AÑO 26 A 30 POR MINUTO

4 A 8 AÑOS 20 A 25 POR MINUTO

8 A LOS 15 AÑOS 18 A 20 POR MINUTO

EDAD ADULTA 16 A 20 POR MINUTO

VEJEZ 14 A 16 POR MINUTO


Alteraciones de la respiración
Eupnea: Respiración normal

Bradipnea Lentitud anormal de la respiración


Menos de 10 respiraciones por minuto

Taquipnea: movimientos respiratorios rápidos y


superficiales.
Aumento de la respiración de 20 a 24 respiraciones
por minuto
• Hiperpenea Aumento anormal de
profundidad y frecuencia de los movimientos
respiratorios.

• Disnea dificultad para respirar o respiración


dolorosa

• Apnea Suspensión transitoria del acto


respiratorio
Pulso venoso
Son las variaciones de volumen de las venas
sistémicas (cuello).
Su importancia radica en que se expresa toda la
dinámica del funcionamiento del ventrículo y
aurícula.
Pulso arterial
• Expansión rítmica de una arteria por el
aumento de sangre impulsada en cada
contracción del ventrículo izquierdo
Características
• Frecuencia: numero de pulsaciones
• Ritmo: uniformidad del pulso
• Amplitud: dilatación percibida en la arteria
• Volumen: esta determinado por la amplitud
de la onda del pulso que se percibe con los
dedos
• Tensión: resistencia ofrecida por la pared
arterial al paso de la onda sanguinea
Zonas para la toma del pulso

Arteria temporal
Subclavio

Humeral Braquial
Pulso tibial Pulso pedio
Técnica
• Colocar las puntas de los dedos índice, medio
sobre la arteria elegida
• Oprimir los dedos con fuerza para percibir
fácilmente el pulso
• Percibir los latidos del pulso y contarlos
durante 1 minuto.
Edad Pulso

Recién nacido 130 a 140 por minuto

Primer año 120 a 130 por minuto

4 a 8 años 86 a 90 por minuto

8 a los 15 años 80 a 86 por minuto

Edad adulta 72 a 80 por minuto

Vejez 60 a 70 por minuto


Alteraciones del pulso
• Bradicardia: disminución de la frecuencia a 60
pulsaciones o menos

• Taquicardia: aumento de las pulsaciones 100


o mas por minuto
Bibliografía
• Rosales Barrera Susana, Eva Reyes Gómez.
(2005) “Fundamentos de enfermería” Edit.
Manual Moderno.

• Potter, P., Perry, A., Stockert, P., Hall, A., (2013)


Fundamentos de enfermería. Elsevier. Octava
edición. España.

También podría gustarte