Principios Estructurales y Funcionales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

PRINCIPIOS

ESTRUCTURALES
Y FUNCIONALES
PARTICIPANTES: DAYANA HELEN ARANDO GONZALES
DANITZA NAYDIN PUMA VERA
JHOSELIN MAYA CAMPOS COLQUE
JHOANNA JHAMILE QUISPE SORAIDE
DOCENTE: MARTIN GAMBOA LANZA
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS
DEL DERECHO AMBIENTAL?

• En los textos, tratados y manuales de Derecho Ambiental, no existe


un consenso sobre cuáles son exactamente los principios de este.
Esta discrepancia en cuanto a la base es consecuencia de la
inmadurez del sector de ordenamiento que constituye la disciplina
ambiental.

• La cuestión en este caso se complica puesto que surgen principios


por todas partes; los principios no jurídicos se convierten en
jurídicos y se proclaman en textos internacionales como principios
los que son meramente objetivos de cumplimiento o intenciones de
políticas ambientales.

• En consecuencia, existen también multitud de sistemáticas que


organizan los principios sobre los que se basa el Derecho Ambiental
en base a diferentes criterios; sin embargo, en esta unidad didáctica,
se estructurarán en base a sus ámbitos de actuación. Así, se
distinguirá entre principios estructurales y principios funcionales.
PRINCIPIOS ESTRUCTURALES

No se consideran propiamente principios del Derecho


Ambiental, es decir, principios jurídico-ambientales. Sin
embargo, derivan otros principios y normas jurídicas de ellos y
se constituyen como principios estructurales de distintas
estrategias de protección ambiental
GLOBALIDAD
Una formulación más desarrollada de este principio es la
conocida frase “Piensa globalmente y actúa localmente”.
El principio de globalidad (carácter transfronterizo) tiene
su base en las interrelaciones entre los distintos
ecosistemas que componen el ambiente natural.
En la Cumbre de Río de 1992, se reconoció: “La
naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro
hogar”; y se incluye en las conclusiones la necesidad de:
“Acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema
ambiental y de desarrollo mundial.”
De esta forma, se reconoce que la mejor vía para
establecer un control eficaz sobre las acciones que
inciden negativamente en un valor común, como es el
medio ambiente, es la adopción de tratados
internacionales y estrategias de actuación globales.
BASE LEGAL LA LEY 1333

Artículo 17.
Es deber del Estado y la sociedad,
garantizar el derecho que tiene
toda persona y ser viviente a
disfrutar de un ambiente sano y
agradable en el desarrollo y
ejercicio de sus actividades.
HORIZONTALIDAD
Los temas de carácter ambiental se
caracterizan por afectar y, por tanto, interesar
a varios sectores, sujetos, actividades, etc.
De esta forma, cualquiera que sea el
instrumento de tutela y protección ambiental
que se pretenda abordar se encontrará que
está implicado en otros ámbitos verticales.
Alenza García establece que: “Las
estrategias ambientales no pueden adoptar
un enfoque sectorial o vertical, sino que
necesariamente han de situarse en una
perspectiva general y horizontal.”
BASE LEGAL C.P.E.
Artículo 33.
Las personas tienen derecho a un medio ambiente
saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este
derecho debe permitir a los individuos y
colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente.
Artículo 34.
Cualquier persona, a título individual o en
representación de una colectividad, está facultada
para ejercitar las acciones legales en defensa del
derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la
obligación de las instituciones públicas de actuar de
oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.
SOSTENIBILIDAD
Este principio trata de coordinar una acción y
desarrollo conjunto entre el respeto al medio
ambiente y el crecimiento económico.
En el informe “Nuestro Futuro común” o “Informe
Brundtland, 1987” se define el desarrollo sostenible
como: “El desarrollo que satisface las necesidades
de la generación del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.
Este principio no se asocia, por tanto, con la
conservación intacta de la naturaleza, sino con la
conducción del desarrollo económico por cauces
que no comprometan el desarrollo en el futuro. Se
trata, en consecuencia, de un principio de
solidaridad intergeneracional.
BASEL LEGAL LA LEY 1333
Artículo 78. El Estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar:
1. La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos del
desarrollo sostenible y
uso racional de los recursos naturales renovables, considerando sus particularidades
sociales, económicas y
culturales, en el medio donde desenvuelven sus actividades.
2. El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre uso y manejo de recursos
naturales con la participación directa de las comunidades tradicionales y pueblos
indígenas.
Artículo 81. El Ministerio de Educación y Cultura, las Universidades de Bolivia, la Secretaría
Nacional y los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, definirán políticas y
estrategias para fomentar, planificar y desarrollar programas de educación ambiental formal
y no formal, en coordinación con instituciones públicas y privadas que realizan actividades
educativas
Artículo 84. Los medios de comunicación social, públicos o privados, deben fomentar y
facilitar acciones para la educación e información sobre el medio ambiente y su
conservación, de conformidad a reglamentación a ser establecida por el Poder Ejecutivo
RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA
Este principio tiene diversas manifestaciones, tanto en el ámbito de las
responsabilidades públicas como en el de las privadas. En lo que a las
responsabilidades públicas se refiere, se combina con el principio de
subsidiariedad. Se reconoce que los Estados tienen responsabilidades
comunes en la protección ambiental, bien diferenciadas, sin embargo,
como se recoge en la Declaración de Río.
La manifestación más importante de este principio hasta el momento se
plasma en el Convenio Marco sobre Cambio Climático de 1992 y en su
Protocolo de Kyoto, de 1997. Este protocolo fija una cuota global de
reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEIs) del 5% con
respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, el reparto por Estados de
los porcentajes de reducción no es homogéneo; en otras palabras, se
han fijado deberes distintos para los países desarrollados y para los
países en desarrollo.
BASE LEGAL DE LA LEY 1333
ARTICULO 92.
Toda persona natural o colectiva tiene derecho a
participar en la gestión ambiental, en los términos
de esta ley, y el deber de intervenir activamente en
la comunidad para la defensa y/o conservación del
medio ambiente y en caso necesario hacer uso de
los derechos que la presente Ley le confié.
Artículo 100.
Cualquier persona natural o colectiva, al igual que
los funcionarios públicos tienen la obligación de
denunciar ante la autoridad competente, la
infracción de normas que protejan el medio
ambiente
PRINCIPIOS FUNCIONALES
Son los principios jurídicos que orientan
la redacción del conjunto de normas
relacionadas con el medio ambiente. De la
misma forma que ocurre con los
principios estructurales, no existe un
consenso para establecer una lista
detallada y cerrada de principios
funcionales del Derecho Ambiental. Por
ello, los que se enumeran aquí son
considerados los más relevantes,
tratando de evitar reformulaciones
distintas de un mismo principio
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
Se basa en el hecho de que evitar un daño es preferible
al remedio del mal. Esto, en el ámbito de la protección
ambiental, es especialmente incuestionable, puesto que
los daños ambientales son irreversibles, irreparables en
la mayoría de los casos; en caso de tener remedio, dejan
importantes secuelas durante largo tiempo. Es por esto
que el principio de prevención constituye la regla de oro
o el denominador común en todo el Derecho Ambiental.
La aplicación más plausible de este principio se refleja
en los controles administrativos previos a las
actividades contaminantes (autorizaciones, concesiones,
etc.) y en el establecimiento de medidas de previsión
ante consecuencias desfavorables (fianzas, seguros,
responsabilidad ambiental, etc.). Otra manifestación de
este principio podría observarse en la imposición del
uso de mejores tecnologías disponibles (Best Available
Techniques, BAT).
BASE LEGAL DE LA LEY 1333
Artículo 19.
Son objetivos del control de la calidad ambiental: 3. Prevenir, controlar, restringir y
evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren
el medio ambiente y los recursos naturales.
Artículo 23. El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con los sectores público y
privado, deberán elaborar yejecutar planes de prevención y contingencia destinados a la
atención de la población y de recuperación de las áreas afectadas por desastres naturales.
Artículo 79.
El Estado a través de sus organismos competentes, ejecutará acciones de prevención,
control y evaluación de la degradación del medio ambiente que en forma directa o
indirecta, atente contra la salud humana, vida animal y vegetal. Igualmente velará por la
restauración de las zonas afectadas. Es de prioridad nacional, la promoción de acciones
de saneamiento ambiental, garantizando los servicios básicos y otros a la población
urbana y rural en general.
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN O
CAUTELA
Este principio aconseja no tomar decisiones arriesgadas
cuando no se conozcan científicamente con certeza las
posibles consecuencias.
El principio 15 de la Declaración de Río recoge: “Con el fin de
proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible,
la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente”.
Se podría confundir con el principio de prevención; sin
embargo, el principio de precaución refuerza la adopción de
medidas preventivas e impide la actividad en caso de dudas
sobre la efectividad de los remedios. El principio de precaución
refuerza el principio de prevención siempre que no se disponga
de los datos necesarios para evaluar adecuadamente la
situación y las consecuencias de una actuación determinada.
BASE LEGAL
LEY 1333
ARTICULO 21.
Es deber de todas las personas naturales o colectivas que
desarrollen actividades susceptibles de degradar el medio ambiente,
tomar las medidas preventivas correspondientes, informar a la
autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar
daños a la salud de la población, el medio ambiente y los bienes.
C.P.E.
Artículo 344.
I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito
y depósito de residuos nucleares y desechos tóxicos
PRINCIPIO DE CORRECCIÓN EN
LA FUENTE
En base a este principio todo problema
medioambiental, una vez ocurrido, debe
atacarse de la forma más próxima a la
fuente que sea posible. Esta proximidad
no tiene solo un componente geográfico
o espacial, sino que también hace
referencia al tiempo de actuación. En
otras palabras, la actuación para
remediar la contaminación debe
ejercerse lo más cerca posible de la
fuente y lo más pronto posible a partir
del momento en el que se inicia el
episodio de contaminación.
BASE LEGAL DE LA LEY 1333
Artículo 22.
Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los
problemas ambientales derivados de desastres naturales o de las
actividades humanas.
Artículo 24.
Para los efectos de la presente Ley, se entiende por Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) al conjunto deprocedimientos
administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecución de unadeterminada obra,
actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.
Articulo 102.
III En los autos y sentencias se determinará la parte que
corresponde de la indemnización y resarcimiento en beneficio
delas personas afectadas y de la nación. El resarcimiento al
Estado ingresará al Fondo Nacional para el Medio Ambiente yse
destinará preferentemente a la restauración del medio ambiente
dañado por los hechos que dieron lugar a la acción
CONTAMINADOR–PAGADOR

Es el conocido como “el que contamina paga”.


No pretende exigir responsabilidad por la
contaminación causada, sino garantizar el pago
de los costes ambientales, tradicionalmente
externalizados y no asumidos por aquel que los
estaba originando. Garantiza el pago de la
contaminación mediante la repercusión del
coste ambiental al precio de los productos
contaminantes, mediante cánones, impuestos,
tasas u otros tributos ambientales.
Se relaciona con los principios de prevención y
de corrección en la fuente, ya que trata de que
no se produzca la contaminación, haciendo que
esta no resulte rentable.
BASE LEGAL DE LA LEY 1333
Artículo 103.
Todo el que realice acciones que lesionen,
deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente
o realice actos descritos en el artículo 20°, según
la gravedad del hecho, comete una contravención
o falta, que merecerá la sanción que fija la Ley.
Artículo 102.
La acción civil derivada de los daños cometidos
contra el medio ambiente podrá ser ejercida por
cualquier persona legalmente calificada como un
representante apropiado de los intereses de la
colectividad afectada. Los informes elaborados
por los organismos del Estado sobre los daños
causados, serán considerados como prueba
pericial preconstituída
SUBSIDIARIEDAD
La subsidiariedad es un principio general
del Derecho que, en el caso del Derecho
Ambiental, adquiere especial importancia
por su relación con el principio de
corrección en la fuente, con el de
responsabilidad compartida y con el de
participación.
Constituye el otro extremo de la frase
“pensar globalmente, actuar localmente”,
puesto que implica la ejecución y toma de
decisiones en la instancia más próxima al
problema siempre que pueda resolverse
satisfactoriamente.
BASE LEGAL DE LA LEY 1333
ARTICULO 10.
Los Ministerios, organismos e instituciones
públicas de carácter nacional, departamental,
municipal y local, relacionados con la
problemática ambiental, deben adecuar sus
estructuras de organización a fin de disponer
de una instancia para los asuntos referidos al
medio ambiente. Asimismo, en coordinación
con la Secretaría del Medio Ambiente
correspondiente apoyarán la ejecución de
programas y proyectosque tengan el propósito
de preservar y conservar el medio ambiente y
los recursos naturales
PARTICIPACIÓN
Este precepto constitucional, unido a que
el Derecho Ambiental es eminentemente
administrativo, tiene como consecuencia
la necesidad de participación ciudadana
de tipo administrativo en temas
medioambientales.
La normativa ambiental recoge diversas
formas de participación ciudadana, tanto
de tipo orgánico (Consejos Consultivos de
Medio Ambiente) como de tipo funcional
(encuestas, trámites de información
pública, vigilancia ambiental, etc.).
BASE LEGAL
LEY 1333
Artículo 100.
Cualquier persona natural o colectiva, al igual que
los funcionarios públicos tienen la obligación de
denunciar ante la autoridad competente, la
infracción de normas que protejan el medio
ambiente.
C.P.E.
Artículo 343.La población tiene derecho a la
participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre
decisiones que pudieran afectar a la calidad del
medio ambiente

También podría gustarte