TV Warrant y Certificado de Depósito002

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Warrant y Certificado de

Depósito
INTEGRANTES:
AMANQUI MAMANI, JORGE WILLIAM
CHARCA APAZA, EDWIN TÍTULOS VALORES Y MERCADO DE VALORES
CONDORI CONDORI, ELVIA YUDITH
QUISPE CONDORI, MODESTO LEÓNIDAS DOCENTE: VARGAS VILLEGAS, José Guadalupe
QUISPE QUISPE, JOSÉ LUIS
TINAJEROS PAUCAR, ROSMERY BETTY
TORRES YATACO, JOHN ROBERT
CERTIFICADO DE DEPÓSITO

 Es un título valor a la orden que representa el derecho real de propiedad sobre la


mercadería depositada en un Almacén General de Depósito. En virtud de quien
posea este título valor, es considerado titular o propietario de dicha mercadería
consignada.
 El Certificado de Depósito es un valor materializado registrable, que representa
mercancía e incorporan un derecho patrimonial, este puede circular a la orden y
excepcionalmente nominativamente, transfiriendo al cesionario o adquiriente
todos los derechos que represente. Cabe señalar que las cláusulas que restrinjan o
limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de
título valor el cual puede estar o no en circulación
SUJETOS INTERVINIENTES EN EL
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
 El almacén general de depósito o depositario: que es la sociedad anónima que,
a solicitud del depositante de las mercaderías, emite tanto el certificado de
depósito como el warrant.
 El depositante: que es la persona que acopia determinadas mercaderías en un
almacén general de depósito, recibiendo por ello tanto el certificado de depósito
como el warrant. Es el primer tenedor de ambos títulos valores y obligado
principal al pago del crédito garantizado por el warrant. Ahora bien, el depositante
puede endosar a otras personas uno o ambos títulos valores, por lo que aparecerá
un nuevo sujeto:
 El endosatario: nuevo titular del certificado de depósito, del warrant o de ambos
documentos, según corresponda.
CLASIFICACIÓN DEL CERTIFICADO
DE DEPÒSITO
 Simples: cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea por el titular
de estas o por un tercero (juez, arbitro o acreedor).
 Financiera: cuando una entidad financiera o bancaria entrega u ordena el depósito
de mercadería sea en garantía, embargo o secuestro.
 Aduanas: cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene, revisa y
reconoce la mercadería mientras se pagan los tributos aduaneros (derechos
arancelarios, Antidumping, Compensatorios etc.) y se nacionaliza la mercadería.
CARACTERÍSTICAS DEL
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
 Acredita la propiedad de la mercadería o bienes  Puede ser negociable en la bolsa de productos y no
almacenados. negociable.
 Se complementa con el Warrant.
 Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en
la ley.
 Es expreso, cierto y exigible.  Pueden ser colocados por oferta pública o privada para
 Es un título valor a la orden y excepcionalmente venta o remate.
nominativo.  Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro,
 Circula mediante la figura jurídica del Endoso y extravió o sustracción genera responsabilidades
personales, reales, solidarias, cambiarias y contractuales.
Cesión de Derechos.
 La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro,
 La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse sustracción genera obligaciones civiles, tributarias,
además otros medios de seguridad mecánicos o contables, y registrables.
electrónicos.
 Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y
 Tiene un plazo de vencimiento. cambiaria.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL
PROTESTO
 Siendo el Certificado de Depósito un título valor a la orden, este puede estar
sujeto a protesto, el cual se puede efectuar notarialmente o por juez de paz. El
protesto tiene como funciones: probar la legitimidad, conservar los derechos
incorporados al título valor. Ahora la ley nos permite incluir la cláusula “sin
protesto” u otra equivalente en el acto de su emisión o aceptación.
CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE
DEPÓSITO
 La caducidad se establece por ley o contrato, cumplido el plazo y notificado el
depositante el almacén puede vender, destruir o donar la mercadería.
WARRANT

 Título a la orden que acredita haberse dado en prenda mercaderías depositadas en


almacenes generales de depósito
 Titulo valor a la orden, que representa el derecho real de garantía sobre
mercaderías. Siendo el depositante el mismo que puede realizar los actos de
disposición y gravamen sobre los bienes de su propiedad.
 El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de dicho título
valor, mientras que la propiedad de las mercaderías corresponde al tenedor del
certificado de depósito. Es decir, el warrant convierte a su tenedor en acreedor
prendario de la mercadería o productos en depósito, mientras que el certificado de
depósito convierte a su titular en propietario de dichas mercaderías.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL
WARRANT
 El almacén general de depósito o depositario: Que es la sociedad anónima que,
a solicitud del depositante de las mercaderías, emite tanto el certificado de
depósito como el warrant.
 El depositante: Que es la persona que acopia determinadas mercaderías en un
almacén general de depósito, recibiendo por ello tanto el certificado de depósito
como el warrant. Es el primer tenedor de ambos títulos valores y obligado
principal al pago del crédito garantizado por el warrant. Ahora bien, el depositante
puede endosar a otras personas uno o ambos títulos valores, por lo que aparecerá
un nuevo sujeto.
 El endosatario: Nuevo titular del certificado de depósito, del warrant o de ambos
documentos, según corresponda.
CARACTERÍSTICAS DEL WARRANT

 PARA INVERSORES PARTICULARES: los warrants son productos derivados


diseñados para el inversor particular. Ofrecen una sencilla forma de contratación.
 VARIOS EMISORES Y SUBYACENTES: existen diversos emisores y una
amplia variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras, índices, cestas,
tipos de cambio, materias primas, etc), por lo que el inversor a la hora de contratar
podrá elegir emisor y subyacente. La competencia entre los emisores favorece al
inversor La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada puesto
que existen creadores de mercado que suministran dicha liquidez
 APALANCAMIENTO: magnifican el movimiento del activo subyacente
Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o pérdidas
ilimitadas. Tienen una vida limitada.
REQUISITOS FORMALES Y
ESENCIALES
 La denominación y número que corresponde tanto al  La modalidad del depósito, con indicación del lugar donde se
certificado de depósito como al warrant, en caso de que se encuentran los bienes depositados, pudiendo encontrarse en sus
emitan ambos títulos. propios almacenes o en el de terceros, inclusive en los locales de
propiedad del propio depositante.
 Lugar y fecha de emisión.
 El monto del seguro que debe ser contratado, por lo menos contra
 Nombre, número del documento oficial de identidad y incendio, señalando la denominación y domicilio del asegurador. El
domicilio del depositante. almacén general de depósito podrá determinar los demás riesgos a
ser cubiertos por el seguro.
 El nombre y domicilio del almacén general de depósito.
 El plazo por el cual se constituye el depósito, el cual no excederá
 Clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando: de un año. En c aso de bienes perecibles no excederá de noventa
cantidad, peso, calidad y estado de conservación, marca de los días, salvo que la naturaleza del bien y el almacén general de
bultos y toda otra indicación que sirva para identificarlas, depósito lo permitan.
indicando, de ser el caso, si se tratan de bienes perecibles.
 El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y
 Indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio operaciones anexas o la indicación de estar pagados.
utilizado en dicha valoración. Tal valor es fijado generalmente
por el propio depositante, aunque sería más acertado que se
 La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de
aduana, tributos u otras cargas a favor del Estado.
determinara de común acuerdo entre el almacén y el cliente,
teniendo en cuenta su valor comercial.  La firma del representante legal del almacén general de depósito .
TRANSFERENCIA DEL WARRANT

 Como son títulos valores a la orden, su transferencia se produce por medio del
endoso.
 Si el warrant es transferido a favor de una misma persona, éste podrá disponer
libremente de las mercaderías depositadas. Si la transferencia es sólo del warrant,
el endosatario adquirirá el derecho de prenda por el valor total de las mercaderías
depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto que se señale en el mismo
título valor. Si se hubiera emitido el warrant, el gravamen prendario quedará a
favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea únicamente el
certificado de depósito no podrá disponer libremente de la mercadería.
 El primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén general de
depósito y en el certificado de depósito respectivo
REQUISITOS ESENCIALES DEL
PRIMER ENDOSO DEL WARRANT
 Fecha en la que se hace el endoso.
 Nombre, número del documento oficial de identidad y firma del endosante.
 Nombre, domicilio y firma del endosatario.
 Fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá del plazo
del depósito.
 Intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.
 Indicación del lugar de pago del crédito.
 Certificación del almacén general de depósito que el endoso del warrant ha
quedad registrado en su matrícula o libro talonario, así como en el respectivo
certificado de depósito, refrendado con firma de su representante autorizado.
PROTESTO DEL WARRANT

 Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor podrá


solicitar el protesto por falta de pago, debiendo diligenciarlo contra el primer
endosante, o cumplir la formalidad sustitutoria, de ser el caso.
 Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia de la
formalidad sustitutoria, el almacén general de depósito efectuará, a pedido del
tenedor, la venta extrajudicial de los bienes depositados, a fin de que éste pueda
hacerse cobro del crédito otorgado a su endosante.
 Si en el título valor se incluyó la cláusula de liberación de protesto, se entiende
que el tenedor no necesitará de la constancia de protesto para solicitar la venta
extrajudicial de la mercadería.
FECHA DE VENCIMIENTO DEL
WARRANT
 Es la última fecha en la cual el propietario del warrant puede ejercer su derecho a
comprar, si se trata de un warrant de venta o compra.
 El ejercicio de un warrant de venta equivale a comprometerse a comprar el
subyacente del warrant al precio de ejercicio, en la fecha de liquidación
correspondiente, mientras que el de un warrant de compra equivale a
comprometerse a vender el subyacente del warrant, al precio de ejercicio, en esa
fecha. A vencimiento, el ejercicio de los warrants es automático.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ENTRE CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Y SEMEJANZAS
WARRANT DIFERENCIAS
 El Certificado de Depósito y el Warrant
son títulos valores a la orden.
 Se transfieren por endoso y tienen un
grado de complementariedad.
 En algunos países el Certificado de
Depósito y el Warrant se encuentran en
un solo documento (Sistema Encaratular,
el Perú tiene el Sistema Bartular).

También podría gustarte