4 CTS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

COMPENSACIÓN POR

TIEMPO DE SERVICIO
(CTS)

Lic. Vicente Salazar Leandro


COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO

 Es un beneficio laboral que


otorga el empleador al
trabajador que se encuentra
en planilla y tiene como
finalidad proteger al
trabajador al momento en
que su relación laboral con
el empleador finaliza.
QUIÉNES ESTÁN EXCLUIDOS DE PERCIBIR LA CTS

a)Trabajadores que no cumplan cuando menos en promedio semanal


una jornada mínima de 4 horas diarias
b)Trabajadores que perciban el 30% o más del importe de las tarifas
que paga el público por los servicios (no se considera tarifa las
remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el
destajo).
c)Trabajadores sujetos regímenes especiales de CTS, tales como los
de construcción civil, pescadores, artistas, trabajadoras del hogar y
casos análogos, se rigen por sus propias normas. (Artículos 4º y 6º
del D.S. Nº 001-97-TR)
CÓMO SE PRODUCE EL PAGO DE LA CTS EN EL
CASO DE CESE DEL TRABAJADOR

• La CTS que se devengue al cese del trabajador


por periodo menor a un semestre le será pagada
directamente por el empleador dentro de las 48
horas de producido el cese y con efecto
cancelatorio. La remuneración computable será
la vigente a la fecha de cese del trabajador.
(Artículo 3º del D.S. Nº 001-97-TR)
REMUNERACIÓN COMPUTABLE PARA EL
PAGO DE LA CTS
 (Artículo 9º del D.S. Nº 001-97-TR)
 a) Remuneración básica
 b) Asignación familiar
 c) Gratificaciones legales de julio y de diciembre
 d) Gratificaciones ordinarias
 e) Comisiones
 f) Horas extras
 g) Remuneración vacacional
 h) Remuneración de día de descanso
TIPOS DE REMUNERACIONES COMPUTABLES
 Remuneraciones variables o imprecisas: Pueden ser de carácter principal o
carácter complementario:
 Principal: Se establece sobre la base del promedio de las comidas, destajo o
remuneraciones principales imprecisas percibidas por trabajador en el
semestre respectivo.
 Complementaria: Las remuneraciones complementarias de naturaleza
variable o imprecisa (ejemplo: horas extras), son computables si son
regulares, y se cumple el requisito de regularidad si el trabajador las ha
percibido cuando menos en 3 meses de cada periodo de 6.
 Remuneraciones periódicas: Se trata de aquellas gratificaciones que son
percibidas con periodicidad distinta a la mensual, y son computables para el
cálculo de la CTS sólo si son regularmente recibidas por el trabajador.
REMUNERACIÓN IMPRECISAS
 COMISIONISTAS, DESTAJEROS Y TRABAJADORES QUE
PERCIBAN REMUNERACION PRINCIPAL IMPRECISA
 Artículo 17.- En el caso de comisionistas, destajeros y en general
de trabajadores que perciban remuneración principal imprecisa, la
remuneración computable se establece en base al promedio de las
comisiones, destajo o remuneración principal imprecisa percibidas
por el trabajador en el semestre respectivo.
 Si el período a liquidarse fuere inferior a seis meses la
remuneración computable se establecerá en base al promedio
diario de lo percibido durante dicho período.
REMUNERACIÓN NO COMPUTABLE
 a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador
ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o que hayan sido materia
de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por
cierre de pliego;
 b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;
 c) El costo o valor de las condiciones de trabajo;
 d) La canasta de Navidad o similares;
 e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro
de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados;
REMUNERACIÓN NO COMPUTABLE
 f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto
razonable y se encuentre debidamente sustentada;
 g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento
de hijos, fallecimiento y aquéllas de semejante naturaleza. Igualmente, las
asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades siempre
que sean consecuencia de una negociación colectiva;
 h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia
producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia;
 i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño
de su labor o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos,
gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente
cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el
trabajador;
DEPOSITOS SEMESTRALES
 Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de
los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y
noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito puede
efectuarse el primer día hábil siguiente. (Artículo 22º del D.S. Nº
001-97-TR)
 El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su
empleador por escrito, en un plazo que no excederá del 30 de abril o
31 de octubre según su fecha de ingreso, el nombre del depositario
que ha elegido, y el tipo de cuenta y moneda. Si el trabajador no
realiza la comunicación, el empleador depositará la CTS en
cualquiera de las instituciones autorizadas, a plazo fijo por el periodo
mas largo permitido. (Artículo 23º del D.S. Nº 001-97-TR)
HOJA DE LIQUIDACIÓN
 a) Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que
indique que se ha realizado el depósito;
 b) Nombre o razón social del empleador y su domicilio;
 c) Nombre completo del trabajador;
 d) Información detallada de la remuneración computable;
 e) Período de servicios que se cancela; y,
 f) Nombre completo del representante del empleador que
suscribe la liquidación.
 A su vez el depositario deberá informar al trabajador titular de la
cuenta CTS sobre su nuevo saldo, indicando la fecha del último
depósito, en un plazo no mayor de 15 días calendario de
efectuado éste. Art.29
INTANGIBILIDAD DE LA COMPENSACION POR
TIEMPO DE SERVICIO Y SUS INTERESES
• Los depósitos de la CTS, incluidos sus intereses, son intangibles
e inembargables, salvo por alimentos y hasta por un monto
máximo del 50%. (Artículo 37º del D.S. Nº 001-97-TR)

El monto máximo posible que podrá retirar un trabajador de sus


depósitos de CTS no podrá exceder en su conjunto del 50% del
total de la compensación por tiempo de servicios depositada y sus
intereses, computado desde el inicio de los depósitos. (Artículos
41º y 42º del D.S. Nº 003-97-TR)
PAGO DE LA COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS

Con excepción de los retiros parciales autorizados, la CTS y sus intereses


sólo podrán ser pagados al trabajador y/o derechos habientes, según
corresponda, al producirse el cese. Para el retiro correspondiente el
trabajador deberá acompañar a su solicitud la certificación del empleador que
acredite el cese. (Artículos 44º y 45º del D.S. Nº 001-97-TR)

• Cualquier causa que conlleve a la imposibilidad del empleador de entregar


la constancia de cese, dará lugar a que acreditado dicho cese, la Autoridad
Inspectiva deTrabajo, sustituyendo al empleador, extienda tal certificación a
efectos de permitir al trabajador el retiro de sus beneficios sociales,
independientemente de la sanción a aplicar a la empresa infractora.
(Artículo 46º del D.S. Nº 001-97-TR)
CÓMO PROCEDE EL USO DEL 80% DE LA CTS PARA LA
ADQUISICIÓN, CONSTRUCCIÓN O MEJORAMIENTO
DEVIVIENDA
 A solicitud del trabajador podrá utilizarse, en forma
excepcional y por una solo vez, hasta el 80% del total de
la CTS e intereses del total de la CTS e intereses,
destinándolo a la adquisición, construcción mejoramiento
de vivienda o adquisición de terreno. (Artículo 2º de la
Ley Nº 28461) El porcentaje señalado está compuesto
por el cincuenta por ciento (50%) de libre disposición, y el
treinta por ciento (30%) excepcional y por única vez
regulado en la Ley Nº 28461 (para vivienda). (Artículo 4º
del D.S. Nº 009-2005-VIVIENDA)
CUÁNTO TIEMPOTIENE UN TRABAJADOR
PARA SOLICITAR EL PAGO DE SUS
BENEFICIOS SOCIALES
 De acuerdo a la Ley 27321, en su artículo único
señala: las acciones por derechos derivados de la
acción laboral prescriben a los cuatro (04) años,
contados desde el día siguiente en que se
extingue el vínculo laboral.
INCUMPLIMIENTOS DEL EMPLEADOR
 Artículo 56.- Cuando el empleador deba efectuar
directamente el pago de la compensación por tiempo de
servicios o no cumpla con realizar los depósitos que le
corresponda, quedará automáticamente obligado al
pago de los intereses que hubiera generado el depósito
de haberse efectuado oportunamente y en su caso, a
asumir la diferencia de cambio, si éste hubiera sido
solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la
multa administrativa correspondiente, y de las
responsabilidades en que pueda incurrir.
CONTRATOS DE TRABAJOS TEMPORALES
 Artículo 58.-Tratándose de los contratos de trabajo
para obra determinada o sometidos a condición o
sujetos a plazo fijo, el pago de la compensación por
tiempo de servicios será efectuado directamente
por el empleador al vencimiento de cada contrato,
con carácter cancelatorio, salvo que la duración del
contrato original con o sin prórrogas sea mayor a
seis meses, en cuyo caso no procederá el pago
directo de la compensación, debiéndose efectuar
los depósitos de acuerdo al régimen general.
CALCULO DE CTS
 Tome en cuenta su sueldo mensual, luego súmele 1/6 de su gratificación (divida
su gratificación entre seis). Ese monto, divídalo entre 360. Y multiplíquelo por
los días laborados (para todo el semestre, serían 180).
 Por ejemplo:

Sueldo básico neto: 1,500

1/6 gratificación: 250.00

(1,500 + 250.00)/360 = 4.86

4.86 * 180 = S/ 875


ASIMISMO NOS SEÑALAN QUE ESTOS TRABAJADORES
PERCIBEN HORAS EXTRAS EN EL PERIODO
COMPUTABLE, CONFORME AL SIGUIENTE CUADRO
RESPECTO DEL TRABAJADOR “A”
RESPECTO DEL TRABAJADOR “B”
RESPECTO DEL TRABAJADOR C

CTS/ MESES=(RC x N° meses) entre 12


DETERMINAR LA CTS A LIQUIDAR
 En el caso hipotético de que tu remuneración sea de S/
2.000, una asignación familiar de S/ 70 y
una gratificación en el mes de mayo de S/ 2.000.
Además, el promedio de comisiones del semestre
respectivo que recibiste es de S/ 530 y el promedio de la
remuneración de las horas extras asciende a S/ 30. La
fórmula que tenemos que aplicar es la siguiente: 
 [remuneración + asignación familiar + (gratificación *
1/6) + promedio comisiones + promedio horas
extra]/12.
 El resultado sería la cantidad de tu CTS.
DETERMINAR LA CTS
 Datos:
 Fecha de ingreso : 1-01-2021
 Remuneración básica: S/.1800.00
 Asignación familiar : 93.00
 Fecha de cese : 15-04-2021
Determinar la CTS a liquidar
 Formula: CTS/ MESES=(RC x N° meses) entre 12
 CTS/ MESES=(RC x N° días) entre 360
CTS :

También podría gustarte