Desarrollo Psicomotor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Desarrollo Psicomotor
Flga. Carolina Lara G.
Dº Psicomotor – Maduración

 Conjunto de habilidades que el niño va logrando como


producto de la maduración del SNC, así como de la
interacción con el medio.

 DSM  expresión de la maduración del SNC  Uno es


consecuencia o la evidencia del otro.

 Motricidad  Vía final común de la expresión del SNC


Dº Psicomotor – Maduración

 “Si todo acto motor está regulado y comandado por


el Sistema Nervioso, cabe entonces plantear que no
hay mejor forma de evaluar la función del mismo,
que analizar como nos movemos y como nos
comportamos”
Dº Psicomotor – Maduración

 Hitos del Desarrollo:


 Habilidades del desarrollo claramente identificables
y que marcan una nueva etapa.
 Hito alcanzado: permanente

 “Para reconocer lo anormal es indispensable saber


antes como es lo normal”
 ¿Qué es normal? - ¿Somos normales nosotros?
Dº Psicomotor

Idealidad

Normalidad

Riesgo

Retraso
Pa
tol
og
ía
Dº Psicomotor

 “Mientras más se aparte a un niño de las conductas


esperadas para su edad, menos probable es que se
trate de una variante de la normalidad”

 A que edad se espera que un niño realice tal o cual


acción??
 Tiene un niño un retraso??
 Que hechos puedo atribuir a las diferencias
individuales?
 Cuando tiempo puedo esperar?
Dº Psicomotor

 Reflejos Primitivos o Arcaicos  respuestas


involuntarias, no conscientes que aparecen frente a un
estimulo determinado, de manera automática e
invariable frente al mismo estimulo.
 Requieren de:
 Receptor
 Vía aferente
 Procesador
 Vía Eferente
 Efector
Dº Psicomotor

 Reflejo de Presión Palmar:


 RN es capaz de sostener su propio peso si se afirma de
una cuerda colocada horizontalmente.
 Reflejo cutáneo, desencadenado a partir del contacto de
la palma de la mano con algún objeto y como respuesta
inmediata se obtiene a flexión de todos los dedos de la
mano.

 Latencia: desde el 3º mes de gestación con su máxima


expresión 1º mes posnatal, decreciendo paulatinamente
Dº Psicomotor

 Reflejo de Presión Plantar:


 Más importantes a evaluar.
 Reflejo cutáneo que se desencadena tocando la
planta del pie prácticamente a nivel de la articulación
metatarso falángica. Como respuesta se observa la
flexión automática de los ortejos.
 Respuesta rápida, intensa, simétrica y poco fatigable.

 Latencia: 16 semanas de gestación hasta los 3


primeros meses de vida de forma intensa
Dº Psicomotor

 Reflejo o Reacción de Moro:


 Gatillado por una gran variedad de estímulos. Como
respuesta se observa:
 A nivel de todo el cuerpo  patrón global de
abducción y extensión de ambos brazos para luego
flexionarlos como si fuese un abrazo.
 A nivel de piernas  patrón flexoextensión
 Rotación Externa de las grandes articulaciones.
 Manos se abren completamente.

 Latencia: 28 semanas de gestación hasta los 4 – 6


meses de edad
Dº Psicomotor

 Reflejo de Galant:
 Se debe pasar un objeto romo a mas o menos 1 cm
de la línea media, entre el ángulo inferior de la
escapula y el borde de la cresta iliaca
 En dirección céfalo – caudal
 Respuesta es la incurvación del tronco hacia el lado
del cual se esta estimulando.

 Latencia: 28 – 32 semanas de gestación hasta 4


meses de edad
Desarrollo Normal

 Esquema de Evaluación:
 Conducta o interacción con el medio
 Conducta Motriz:
 Decúbito supino
 Hitos del Desarrollo
 Base y puntos de apoyo
 Decúbito prono
 Hitos del Desarrollo
 Base y puntos de apoyo
Desarrollo Normal
Primer Trimestre
Logros del primer Trimestre
Edad Hechos importantes
4 – 6 semanas Fijación y seguimiento visual, orientación óptica.
Inicio postura del esgrimista

6 – 8 semanas Sonrisa social


3 meses Apoyo simétrico de codos
Cabeza en línea media y giro libre de la misma; Desaparición
postura del esgrimista; inicio CMMB

Siempre Rotación externa – Abducción – Flexoextensión alternante –


Simetría
Interacción activa; Mímica expresiva; Llanto vigoroso y
melódico
Segundo Trimestre
Hitos desarrollo del segundo trimestre
Edad Hechos importantes
4 meses CMMB
Emisión de sonidos labiales

4,5 meses Apoyo unilateral de codos


5 meses 4 – 5 meses: risa sonora  se ríe al hacerle gracias, anticipa.
Búsqueda del sonido suave

6 meses Apoyo palmar con brazos extendidos; Prensión completa: tomar – soltar;
Transfiere objetos de una mano a la otra; Parloteo con melodía; Reconoce;
Inicio permanencia del objeto: Mira en dirección de algo que cae al suelo
Siempre Rotación externa – Abducción – Flexoextensión alternante – Simetría;
Interacción activa, mímica rica y expresiva. Llanto vigoroso, melódico y
diferenciado
Tercer y Cuarto Trimestre
Hitos desarrollo del 3º - 4º trimestre
Edad Hechos importantes
6 meses Prensión dirigida
7 meses CMPB; Giro Coordinado; Sedestación asistida
8 meses Arrastre
9 meses Desconoce
9 – 10 meses Gateo Coordinado; Sedestación Independiente; Distinción continente –
contenido; Presión pinza gruesa o presión de tenaza
10 – 12 meses Marcha Lateral; Presión en pinza pulgar – indice
10 – 18 meses Marcha Libre; Primera Palabra con intención
Progresión puntos de apoyo

Progresión de Apoyo en Posición Supina


Edad Puntos de Apoyo
RN Todo el cuerpo, más bien, superficie de contacto
1º Trimestre Tronco
Final 2º Trimestre Cintura Escapular
3º - 4º Trimestre Cambia libremente de posición, por lo tanto, no
hay un punto fijo para cada edad
Progresión puntos de apoyo
Progresión de Apoyo en Posición Prona
Edad Puntos de Apoyo
RN Todo el cuerpo
1 mes Esternón – Antebrazos (zona distal)
2 meses Región umbilical – Antebrazos (zona intermedia)
3 meses Sínfisis púbica – Epicóndilos mediales del codo
6 meses Palmas abiertas – muslos, cercanos a las rodillas
9 meses Palmas - Rodillas
12 meses Plantas de ambos pies
Estimulación DSM

 Proceso a través del cual se inicia, se incentiva o se


guía al niño para que realice determinadas
actividades o funciones, con el fin de lograr el
máximo desarrollo de sus potencialidades.

 Chile:
 11% de los niños presenta RDSM
 30% Riesgo de RDSM
Signos de Alarma
Alteraciones Visuales
Edad Signo de Alerta Alteraciones Auditivas
RN – 1º Que no reaccione al Edad Signo de Alerta
mes taparle la vista; Ausencia RN – 1º Ausencia del reflejo de Moro
del rojo pupilar mes frente a ruidos fuertes y
Sobre las 4 Que no fije y siga con la súbitos
–6 mirada 10 Ausencia del reflejo acústico
semanas semanas facial
Sobre los 3 Ausencia del Reflejo óptico Sobre 5 Ausencia del reflejo acústico
meses Facial; Estrabismo marcado meses facial
o persistente Sobre 6 Que empiece a enmudecer
Cualquier Que no muestre meses
edad interacción visual; Baile Cualquier Que haya diferencia en la
ocular; Estrabismo de un edad respuesta de un lado y otro;
solo ojo; Opacidad pupilar Que mire más la boca que a los
ojos
Signos de Alarma
Alteraciones de la interacción y lenguaje
Edad Signo Altera TEA Signo Alerta Lenguaje

1º Trimestre Llanto atípico Llanto atípico


2 meses Ausencia de sonrisa social
4 – 5 meses No aparición sonidos labiales
Sobre los 6 meses Ausencia Parloteo
8 – 9 meses Indiferencia frente a la Ausencia de susurro
desaparición de los padres; No
“desconoce”
4ª Trimestre Vocalización pobre; Poca intención Ausencia duplicaciones; No comprende
comunicativa el “NO”; No aparición de palabra con
intención
A cualquier edad Que no busque interacción visual; Que no establezca “conversaciones”
Que no establezca
“conversaciones”
Signos de Alarma
Alteraciones cognitivas
Edad Signo de Alerta
1º Trimestre Llanto monótono
2º - 3º Trimestre Vocalización pobre; Ausencia de ROF y reacciones protectoras
anteriores; sin fala visual asociada
3º - 4º Trimestre Ausencia o retardo en aparición hitos de mayor componente
cognitivo:
- 8 meses: juego escondite
- 8 – 9 meses: distinción continente - contenido
Cualquier edad Juego pobre y poco variado, estereotipado; Ausencia o pobre
interacción activa por parte del niño; Mirada poco vivaz, en
general niño poco curioso; Estancamiento en su desarrollo, sin
causa motora o sensorial aparente
Signos de Alarma
Alteraciones motoras
Edad Signo de Alerta
1º Trimestre Irritabilidad exagerada; Inestabilidad postural que no disminuye;
Reflejos primitivos anómalos: ausencia o exaltación R. Moro – R.
Prensores – R. Galant; Dificultad en el seguimiento visual; Dificultad
en la alimentación; Incoordinación triada funcional S – D – R
3 meses No logra apoyo simétrico de codos
4 meses No logra CMMB; Boca abierta; Persistencia R. Moro – R. prensión
palmar marcado
Cualquier Edad Patrón Postural:
- Rotación Interna, especialmente EESS
- Aducción, especialmente EEII
- Tendencia extensora, especialmente EEII
- Asimetría
- Inclusión de pulgares
Signos de Alarma
Detección Temprana
Primer semestre
1m 2m 3m 4m 5m 6m
Fijación y Sonrisa Cabeza línea CMMB Presión y Transfiere; apoyo
seguimiento Social media; Apoyo busca sonido palmar; reconoce
visual simétrico codos suave
Segundo Semestre
7m 8m 9m 10 m 11 m 12 – 18 m
CMPB; Giro; Arrastre; Gateo; Gateo; Marcha Marcha libre;
Sedestación Susurra; Juego Desconoce; Duplicación Lateral 1ª Palabra
Asistida escondite Continente - silabas; Aplaude
Contenido
Lenguaje
0–3m 4m 5–7m 8m 9 – 11 m 12 – 18 m
Gorjeo Sonidos Balbuceo Susurra Duplicaciones Silábicas; 1º Palabra; Entiende
Labiales “Monólogos” Entiende “no” ordenes simples

También podría gustarte