Caso Clinico
Caso Clinico
Caso Clinico
ESCUELA : Enfermería
• CURSO : Enfermería en Salud del Adulto II
• CASO CLÍNICO :
- Artritis reumatoide
CICLO : VI
ESTUDIANTE:
- Rodríguez Montañez Katherine.
CASO
CLÍNICO
CASO CLÍNICO:
PRESENTACIÓN DE CASO
Paciente mujer de 78 años de edad, de iniciales T.V.A.R
presenta dolor en los músculos, debilidad en las
articulaciones, fatiga, enrojecimiento en la piel e
hinchazón. evidenciado en las manos, muñecas y rodillas.
EL METOTREXATO
• Género femenino:
• Tabaquismo
• Infecciones:
En concreto: Infecciones bacterianas: Proteus
mirabilis. Infecciones por mycoplasmas.
No existe cura para la artritis reumatoide. Sin embargo, es más probable que haya una remisión de los
síntomas cuando el tratamiento se inicia precozmente e incluye medicamentos fuertes conocidos como
«fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad».
REHABILITACIÓN EN ARTRITIS
REUMATOIDE
• Acupuntura: Es una antigua técnica de
anestesia china
• Masaje:
• Hidroterapia:
• Ejercicios
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
• Dx. Riesgo de caídas r/c trastorno de la movilidad física y uso de dispositivos
de ayuda.
• Dx. Deterioro del patrón del sueño r/c la enfermedad, dolor y la inactividad.
OBJETIVO EJECUCION
FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
NOC NIC
Sueño (0004) Fomentar el sueño (1850) El descanso y el sueño son Paciente duerme
03.Patrón Valorar las circunstancias físicas (dolor/molestias, frecuencia urinaria), situaciones biológicamente favorablemente
sueño. psicológicas (miedo/ansiedad) y/o ambientales (ruidos, luz, administración necesarias para la salud de la de acuerdo a sus
04.Calidad del de medicamentos) que interrumpen el sueño. persona. Ayudan a recuperar la horarios de
sueño Ajustar la administración de medicación respetando el patrón sueño/vigilia energía consumida durante las descanso
Obj.: El paciente del paciente. actividades de la vida diaria. En
manifestará la Fomentar hábitos alimenticios y conductas inductoras del sueño. situaciones de enfermedad las
sensación de
Enseñar al paciente a controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la necesidades del mantenimiento del
sueño reparador. hora de irse a la cama, para determinar los productos que faciliten o descanso y el sueño se hacen
entorpezcan el sueño. necesarias para los seres humanos,
lo que nos lleva a concluir desde el
punto de vista de la enfermería, que
Manejo ambiental: confort (6482)
son actividades de cuidados
Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de descanso.
esenciales y fundamentales para las
Evitar ruidos innecesarios.
personas a nuestro cargo dentro de
Limitar las visitas, si procede.
los centros de hospitalización.
• Dx. Intolerancia a la actividad r/c la debilidad generalizada, temor al movimiento, inmovilidad
prolongada.
OBJETIVO EJECUCION
FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
NOC NIC
Tolerancia a la Manejo de la energía (0180)
Es una conducta que aparece en situaciones concretas de Paciente
actividad (0005) • Determinar las limitaciones físicas del
18. Facilidad paciente. la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el presenta
para realizar las • Determinar las causas de la fatiga
entorno para regular los factores que afectan a su propio limitaciones
AVD. (tratamientos, dolor…)
• Observar y registrar el esquema de desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y con las AVD.
número de horas de sueño del
bienestar. Pero ello requiere de conocimiento, habilidad y
paciente.
• Favorecer el reposo / limitación de motivación, que se pueden desarrollar a lo largo de la vida
actividades.
y con el apoyo del personal de salud, es decir la actividad
• Facilitar la alternancia de períodos de
reposo o actividad. de Autocuidado definida como la compleja habilidad
• Ayudar en las actividades físicas
adquirida por las personas maduras, o que están
normales (deambulación, traslados,
giros y cuidado personal), si es madurando, que les permite conocer y cubrir sus
necesario
necesidades continuas con acciones deliberadas e
intencionadas, para regular su propio funcionamiento y
desarrollo humano.
• Dx. Intolerancia a la actividad r/c la debilidad generalizada, temor al movimiento, inmovilidad
prolongada.
OBJETIVO EJECUCION
FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
NOC NIC
Nivel de Ayuda al autocuidado (1800)
Es una conducta que aparece en situaciones concretas de Paciente
autocuidados • Comprobar la capacidad del
(0313) paciente para realizar autocuidados la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el presenta
Se viste. • independientes.
entorno para regular los factores que afectan a su propio limitaciones
Se alimenta. • Observar la necesidad por parte del
Mantiene higiene paciente de dispositivos de desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y con las AVD.
personal. adaptación para la higiene personal,
bienestar. Pero ello requiere de conocimiento, habilidad y
Se asea de vestirse, arreglo personal, aseo y
manera alimentarse. motivación, que se pueden desarrollar a lo largo de la vida
independiente. • Proporcionar ayuda hasta que al
y con el apoyo del personal de salud, es decir la actividad
paciente sea capaz de asumir los
Obj.: El paciente autocuidados. de Autocuidado definida como la compleja habilidad
mantendrá la • Animar al paciente a realizar las
adquirida por las personas maduras, o que están
independencia actividades normales de la vida
en la realización diaria ajustadas al nivel de madurando, que les permite conocer y cubrir sus
de las capacidad.
necesidades continuas con acciones deliberadas e
actividades de la • Alentar la independencia, pero
vida diaria interviniendo si el paciente no puede intencionadas, para regular su propio funcionamiento y
dentro de sus realizar la acción dada.
desarrollo humano
limitaciones
• Dx. Intolerancia a la actividad r/c la debilidad generalizada, temor al movimiento, inmovilidad
prolongada.
OBJETIVO EJECUCION
FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
NOC NIC
Movilidad. (0208) Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224)
Los ejercicios son necesarios para mejorar la Paciente
04.Movimiento • Determinar las limitaciones del movimiento circulación y fortalecer los músculos. La presenta
articular. articular y actuar sobre la función.
movilización activa aumenta la masa, el tono limitaciones
14. Se mueve • Colaborar con el fisioterapeuta en el desarrollo y
con ejecución de un programa de ejercicios. y la fuerza de los músculos y mejora las
facilidad. • Explicar al paciente / familia el objeto y el plan de
funciones cardiacas y respiratorias. La
Obj.: ejercicios de las articulaciones.
Proporcionar los • Determinar la localización y naturaleza de las movilización pasiva mejora la actividad
medios y la molestias o dolor durante el movimiento o
articular y circulación. La actividad, la
ayuda necesaria actividad.
para mejorar la • Poner en marchas medidas de control del dolor movilidad y la flexibilidad son parte integrante
movilidad. antes de comenzar el ejercicio de las
del estilo de vida de la persona. Fomentando
articulaciones.
• Ayudar al paciente a colocarse en una posición la sensación de control y autodeterminación
óptima para el movimiento articular pasivo/activo.
del paciente se puede mejorar el
• Realizar ejercicios pasivos o activos, si está
indicado. cumplimiento de los programas de ejecución.
• Proporcionar al alta instrucciones escritas sobre
Las ayudas para la marcha deben utilizarse de
los ejercicios.
• Fomentar la deambulación. manera correcta y segura, para prevenir
• Reforzar al paciente al realizar los ejercicios.
lesiones y garantizar su eficacia.
CONCLUSIÓN
Un entrenamiento enfocado al manejo de
los pacientes con alguna enfermedad de las
integradas en el grupo de artritis es necesario para
que las intervenciones de las enfermeras resulten
efectivas y provean la información adecuada al
paciente. Las enfermeras que trabajan con
Reumatólogos deben mantenerse educadas en
todo momento para cumplir con su rol en su lugar
de trabajo, ser facilitadoras, y aportar al bienestar
de estos pacientes.