Órganos Genitales Masculinos
Órganos Genitales Masculinos
Órganos Genitales Masculinos
REPRODUCTOR
MASCULINO
INTRODUCCION
• El significado fisiológico principal del aparato reproductor
de los machos, radica en la formación del gameto
masculino y su consiguiente evacuación o eliminación
desde sus órganos genitales y el consiguiente depósito
en el órgano receptor de la hembra.
PENE
GLANDULAS
ACCESORIAS
CONDUCTO
DEFERENTE
ASA
SIGMOIDEA
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Organos genitales del
toro.
1.Glande
2.Prepucio
3.Flexura sigmoidea
4.Musculo retractor del
pene
5.Musculo
isquiocavernoso
6.Pilar del pene
7.Glándula
bulbouretral
8.Musculo uretral
9.Cuerpo de la
prostata
10.Vesicula seminal
11.Vejiga urinaria
12.Conducto deferente
13.Arteria testicular
14.Pliegue urogenital
15.Cordón
ÓRGANOS GENITALES
EXTERNOS
• Testículos
• Epidídimos
• Conductos deferentes
• Canal urogenital
• Gandulas vesiculares
• Glándulas prostáticas
• Glándulas
bulbouretrales
FUNCIÓN:
•Fascia espermática
externa o intercolumnar:
deriva del borde del anillo
inguinal superficial.
•Fascia cremastérica
externa: deriva del músculo
oblicuo interno del abdomen.
•38 a 40 cm de circunferencia.
•Un largo de 15 a 16 cm.
MACHO
Genitales internos
no femeninos
MIS
Gónada
primitiv Genitales internos
a T masculinos
Testículo
DHT
embrionario Genitales externos
masculinos
T
Encéfalo Masculino
Testícul
o adulto
Caracteres sexuales
DHT secundarios
masculinos
FUNCIÓN ENDÓCRINA Hipotálamo
GNRH
FSH LH Adenohipófisis
Inhibina
Células Células
de Sertoli de Leydig
Testículo
ABP
Testosterona
Espermatogonia
Espermios
FUNCIÓN CITOGÉNICA
CORDON
ESPERMATICO
Esta constituido por:
• Arteria espermática
• Venas espermáticas (plexo pampiniforme)
• Vasos linfáticos
• Nervios simpáticos
• Conducto deferente
• Músculo cremáster
• Túnica vaginal
Formando una especie de cordón grueso y
sinuoso.
CORDON
ESPERMATICO
ARTERIA ESPERMATICA
La arteria espermática nace de la aorta
abdominal se adentra por el cordón
espermático, da origen a una rama del
epidídimo y llega hasta la parte posterior del
testículo, donde se divide en las ramas medial
y lateral. Estas no penetran en el mediastino
testicular, sino que rodean rozando
horizontalmente por dentro de la túnica
albugínea. Ramas de estos vasos penetran en
el testículo.
En la región del epidídimo hay una
anastomosis entre las arterias
testicular, cremástica y del conducto
deferente, pero si la arteria principal
se divide, los vasos mas pequeños tal
vez no irriguen por completo el
testículo y existe la posibilidad de
atrofia, siendo menos probable una
necrosis isquemica.
PLEXO PAMPINIFORME
Hay vénulas que llegan al mediastino
testicular a partir del cual varias venas
ascienden por el cordón espermático,
como una masa de venas
intercomunicantes, llamados plexo
pampiniforme, que rodea la arteria
espermática.
En el conducto inguinal el plexo se
separa en 4 venas que se unen y
forman dos que salen del
conducto inguinal profundo,
haciéndose una sobre el músculo
psoas mayor en la pared
abdominal posterior.
La vena izquierda se une
invariablemente con la vena renal
izquierda en un ángulo recto y la
vena renal derecha evacua
directamente en la vena cava
inferior en un ángulo agudo.
VASOS LINFATICOS
Vasos linfáticos del testículo discurren
hacia atrás con la arteria espermática
CORDON
ESPERMATICO
CONDUCTO DEFERENTE
Conducto pequeño.
Transporta espermatozoides
de la cola del epidídimo
hasta las glándulas
seminales ubicadas en la
cavidad pélvica.
Tamaño bovino: 10-15 cm;
equino:15-20 cm, se
separa del cordón TUNICA
MUSCULAR
espermático a nivel del
anillo vaginal. LUZ DEL
CONDUCTO
TUNICA VAGINAL
La túnica vaginal es
la capa visceral
íntimamente unida
al testículo y
epidídimo, cubre el
cordón
espermático.
PALPACION DEL
CORDON
ESPERMATICO
PRESION CON EL
EMASCULADOR DEL
CORDON
ESPERMATICO
CORDON
ESPERMATICO
Conducto Deferente
D
Trayecto
Intraabdominal: a
nivel del anillo
vaginal se separa
del cordón
espermático y se
dirige caudalmente.
VEJIGA
GLÁNDULA VESICULAR
Ausente en el Perro
• Pequeñas, aplanadas
dorsoventralmente
dependiente de la secreción
de testosterona por parte del
testículo.
• Forma esférica
• Un conducto excretor
Exploración rectal
• Porciones secretoras; epitelio alto prismático
simple y células básales.
Estroma abundante
Constituidos por:
1- PENE
2- PREPUCIO
3- URETRA MASCULINA
• Es el órgano copulador del macho,
encontrándose fijado por su base
mediante dos pedúnculos a los huesos
isquiáticos, con los cuales se encuentra
firmemente relacionado el músculo
isquiocavernoso (raíz).
TÙNICA
ALBUGÌNEA
ORIFICIO
URETRAL
MÚSCULOS DEL PENE
BULBOESPONJOSO
• Esta cubierto por una fuerte aponeurosis y
esta dividido por un rafe medio en dos
mitades laterales menos en su origen.
Cuerpo esponjoso
• En el garañón, los cuerpos cavernosos
contienen grandes espacios vacíos
durante la erección.
CUERPO PAPILAR
GLANDE O
BALANO
EPITELIO ESTRATIFICADO
PAVIMENTOSO (nervios y aparatos
nerviosos terminales)
HISTOLOGÍA DEL PENE
NO SE HA ALCANZADO LA TORCIÓN
COMPLETA QUE OCURRE DURANTE LA
CÓPULA
DESPUÉS DE LA PENETRACIÓN. SE
ILUSTRA EL AUMENTO DE TAMAÑO
DE LOS CUERPOS ERÉCTILES
PREPUCIO DEL
BOVINO
• Pliegue de tegumento que se continua
con la pared ventral del abdomen y se
refleja sobre el glande.
• Largo y estrecho
• Su orificio esta a unos 5cm caudal al
ombligo
• La cavidad prepucial tiene 35-40 cm de
largo y 3 cm de diámetro.
Cavidad Prepucial
• Larga (40cm aproximadamente) y
estrecha.
• En retracción, solo la cavidad mas
profunda esta ocupada por el pene.
• La porción libre es lisa y adherida al
vértice del pene.
• Caudalmente la adherencia es laxa lo que
le permite cambiar de disposición .
PREPUCIO
Làmina Interna Externamente
Interna Externa
• Lisa • Cubierta de pelos.
• Es aglandular y de • Epitelio escamoso
color rojizo estratificado.
• Nódulos linfáticos en • Forma pliegues
su parte caudal longitudinales
• Glándulas tubulares
helicoidales
MUSCULOS PREPUCIALES
• CRANEALES O • CAUDALES O
PROTRACTORES RETRACTORES
• Músculos Prepuciales Craneales
Dos bandas planas de 5-6 cm de ancho, nacen cerca de
la región xifoidea a unos 20 cm craneal al orificio
prepucial; en sentido caudal abandonan el ombligo para
unirse después caudalmente al orificio prepucial.
Delimitan el prepucio hacia adelante.
• Es poco profunda
• Ocupada en gran parte por pliegues
irregulares de la mucosa.
La separación entre el pene y
glande
• Se da a partir de 4ta semana.
• Inicia con la cara izquierda del glande
• Se extiende alrededor de toda la
circunferencia y avanza a lo largo del
órgano
• Estrecho frenulum persiste por cierto
tiempo, (lamina glandoprepucial o
balanoprepucial) que mantiene unido el
pene a la lamina del prepucio.
PREPUCIO DEL
EQUINO
• Posee un pliegue adicional que permite que el
pene se alargue considerablemente durante la
ereccion
• Invaginación doble de la piel que contiene y
cubre la porción libre o pre escrotal del pene
cuando no esta eréctil.
• La parte externa o lámina.- Se extiende
desde el escroto hasta unos 5-7.5 cm del
ombligo, la capa externa se refleja dorsal y
caudalmente para formar el borde grueso
del orificio prepucial, marcado por un rafe
medio.
• Su orificio esta rodeado por un borde
grueso o anillo prepucial, conectado
ventralmente con la parte externa por el
frenillo prepucial.
Estructura: Las capas internas de la
piel, hasta el nivel del anillo prepucial
están casi desprovistas de pelos, su
color es variable y a menudo
irregularmente pigmentadas; forman
pliegues irregulares y están provistas de
numerosas glándulas sebáceas
voluminosas y glándulas en espiral que
alcanzan su mayor tamaño a nivel del
anillo.
• La secreción de las glándulas prepuciales
junto con las células epiteliales descamadas
forman el esmegma prepucial, graso, de
olor fuerte, desagradable y a menudo se
acumula en considerable cantidad.
• Porción
prostática
• Porción
membranosa
Porción intramural:
• Esfínter uretral interno, de contracción involuntaria
Porción prostática:
• Verum montarum, que contiene el utrículo prostático
• Agujeros de los conductos deferentes
• Glándulas de la próstata
• Cresta uretral, cuya erección determina la oclusión de la
vejiga y la dilatación de los conductos eyaculadores y los
conductos de excreción de la próstata
Porción membranosa:
• Esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que
permite controlar el reflejo de la micción
Uretra Extrapelviana
Caballos:
• Porción intrapelviana mide de 10 a 12 centímetros
de longitud
Cerdos:
• Porción pelviana muy larga, de 15 a 20
centímetros
• Parecida a la del toro
• Bulbo de la uretra manifiesto en la raíz del pene
HISTOLOGÍA
Segmento Intrapélvico
Tunica mucosa:
• Epitelio estratificado mixto o de transición notoriamente secretorio
• Lámina propia delgada conectival, carece de glándulas y vasos.
Capa glandular:
• tejido prostático
Capa muscular:
• internamente delgados haces de fibras musculares lisas
• externamente fibras musculares estriadas (músculo erectal)
• Sección transversal de la
pared uretral pélvica Abajo la
luz uretral revestida por la
túnica mucosa. Elementos
glandulares rodeando la luz
uretral correspondientes a la
parte diseminada de la
próstata. Por fuera (arriba) se
observan fibras lisas del
músculo uretral.
• Sección transversal de la
pared de la uretra pelviana
Vista panorámica de una sección transversal del cuerpo de la próstata y uretra
pelviana a nivel del verumontanum de una rata adulta joven.
Por fuera del músculo uretral se observan los acinos glandulares de la parte
compacta extrauretral de la próstata, y por dentro de esta estructura, rodeando la
luz uretral, los correspondientes a la pars disseminata prostatae.