Órganos Genitales Masculinos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 177

APARATO

REPRODUCTOR
MASCULINO
INTRODUCCION
• El significado fisiológico principal del aparato reproductor
de los machos, radica en la formación del gameto
masculino y su consiguiente evacuación o eliminación
desde sus órganos genitales y el consiguiente depósito
en el órgano receptor de la hembra.

PENE
GLANDULAS
ACCESORIAS

CONDUCTO
DEFERENTE

ASA
SIGMOIDEA
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Organos genitales del
toro.
1.Glande
2.Prepucio
3.Flexura sigmoidea
4.Musculo retractor del
pene
5.Musculo
isquiocavernoso
6.Pilar del pene
7.Glándula
bulbouretral
8.Musculo uretral
9.Cuerpo de la
prostata
10.Vesicula seminal
11.Vejiga urinaria
12.Conducto deferente
13.Arteria testicular
14.Pliegue urogenital
15.Cordón
ÓRGANOS GENITALES
EXTERNOS

• Escroto denominado saco testicular


• Miembro copulador o pene en que el tejido
conjuntivo predomina sobre el tejido eréctil.
• La parte libre o distal del pene está
normalmente oculta dentro de una
invaginación de la piel del abdomen inferior,
el saco prepucial, del cual emerge apenas
durante la erección.
• La porción genital de la uretra masculina
tiene inicio en el borde seminal, atraviesa el
pene para terminar en el orificio uretral
externo.
• Esta porción transmite la orina y el semen,
por esto es un paso uro genital
Desarrollo de los genitales
externos
• Se formarán a partir de el tuberculo genital, el
pliegue uro - genital y la prominencia
labioscrotal, estos forman el falo y la
membrana urogenital
En el macho:
• El pene se forma por proyección del falo.
• Se forma el surco uretral.
• Se forma la uretra esponjosa.
• Se forma el escroto y el rafe escrotal
ÓRGANOS GENITALES
INTERNOS

• Testículos
• Epidídimos
• Conductos deferentes
• Canal urogenital
• Gandulas vesiculares
• Glándulas prostáticas
• Glándulas
bulbouretrales
FUNCIÓN:

•Las glándulas seminales; la próstata y las


glándulas bulbouretrales lanzan sus secreciones
dentro de la uretra, donde se mezclan con el
fluido secretado por los testículos por esto son
llamados de glándulas sexuales accesorias
•Los testículos están situados en la región pré-
pubica, colocados en un divertículo del abdomen
denominado escroto.
•El epidídimo esta unido al borde del testículo,
es un conducto seminal conformado por un tubo
estrecho externamente enrollado y adherido al
cuerpo de los testículos donde los espermatozides
están almacenados.
•Además produce secreciones para la nutrición de
los espermios.
• La contracción de los músculos
del epidídimo es la que produce
una eyaculación del semen en el
canal deferente, que corresponde a
la continuación del epidídimo.
• La cola del epidídimo continua
por el conducto deferente y está
inserta en la extremidad caudal del
testículo por el ligamento del
epidídimo formado por un corto
pliegue de la túnica vaginal.
• El conducto deferente se une a la
parte pélvica de la uretra.
ESCROTO
Es un saco cutáneo que
contiene los testículos, es
pendular con una
constricción, el cuello.

El rafe escrotal es un surco poco


profundo que indica la posición del
septo escrotal.
CARACTERÍSTICAS DEL
ESCROTO
•Flexible.

•Color oscuro, no blanco.

Con pelo fino y sedoso, cualquier otro tipo de pelo


denotará infertilidad.

Cuando ocurre un problema que reduce la fertilidad,


el pelo puede volverse más grueso y largo o en
algunos casos puede cubrir el escroto como el pelo
corriente que cubre el cuerpo. Este aumento en el
pelo provocará una mala regulación de la
temperatura.
•Debe colgar libremente entre las patas traseras y debe ser perpendicular al cuerpo.

•Debe tener bordes levemente redondeados y cada testículo fácilmente identificable.

•El fondo del escroto no debe sobrepasar la línea de los corvejones.


CAPAS DEL ESCROTO
Esta formada
por 4 capas de
tejido:
1. Piel.
2. Dartos.
3. Fascia
escrotal.
4. Túnica
vaginal
común.
PIEL

Delgada, elástica, normalmente rosada, lisa y untuosa


al tacto. Presenta pelos finos y otros diseminados y
está abundantemente provista de glándulas sebáceas
y sudoríparas muy voluminosas.
Está marcada centralmente por un rafe longitudinal
que se continua cranealmente sobre el prepucio y
caudalmente sobre el perineo.
La piel del escroto es más sensible ante el frío y el
calor que la de otras zonas del organismo
TÚNICA DARTOS

Es de color rojizo y está íntimamente


adherida a la piel, excepto en la
parte dorsal.
Está formada por un tejido
fibroelástico y músculo liso.
A lo largo del rafe, forma una
partición media, que es el septum
del escroto.
FASCIA

•Fascia espermática
externa o intercolumnar:
deriva del borde del anillo
inguinal superficial.
•Fascia cremastérica
externa: deriva del músculo
oblicuo interno del abdomen.

•Fascia espermática interna: deriva de la fascia


transversa. Está unida con el peritoneo parietal de la túnica
vaginal.
TÚNICA VAGINAL

Es un saco fibroseroso redondeado que e


extiende a través del canal inguinal hasta el
fondo del escroto. Dorsalmente es delgada,
pero se engrosa en la parte escrotal donde
está fija por tejido fibroso (lámina
fibrosa)que deriva de la fascia transversa.
• Está formada por 2 capas:
• Capa Parietal: reviste ventralmente al escroto; su parte tubular
estrecha asienta en el canal inguinal y se continua
directamente con el peritoneo parietal del abdomen en el anillo
inguinal profundo.
• La cavidad de la túnica vaginal es un divertículo de la
cavidad peritoneal general, con la que se comunica a través del
anillo vaginal, contiene una pequeña cantidad de líquido
seroso.
• Capa visceral: cubre al testículo, epidídimo y conducto
deferente.
VASOS Y NERVIOS
1. El aporte sanguíneo
deriva de:
•Arteria pudenda
externa.
•Vena pudenda
externa.
2. Los nervios derivan
de las ramas
ventrales del
segundo y tercero
nervios lumbares.
FUNCIONES DEL ESCROTO

•Cubrir, sostener y proteger los testículos

•Mantener una temperatura, 2-4ºC menos que


la del resto del organismo, para la correcta
formación de las hormonas sexuales
(estrógenos, testosterona) y los
espermatozoides. 
  
Formas y anormalidades de la bolsa escrotal y testículos.

• Existen diferentes formas de escroto: aquellos con cuello bien definido,


generalmente permiten un buen desarrollo testicular; el escroto de
cuello muy corto podría causar problemas con el mecanismo
termorregulador del testículo, causando patologías testiculares. m
EXIGENCIAS PARA EL ESCROTO
DE UN TORO DE 1 AÑO

•38 a 40 cm de circunferencia.
•Un largo de 15 a 16 cm.

La circunferencia mayor a 40 cm. y


menor a 38 están en los extremos y no
deben ser tolerados.
CIRCUNFERENCIA ESCROTAL
(CE)
Es una característica útil
cuando se desea
seleccionar reproductores,
considerando que tiene
alta correlación entre la
edad a la pubertad,
concentración de
espermatozoides y
fertilidad, además de ser
una característica de fácil
obtención.
ESTRUCTURA
TESTICULAR
Los testículos son
ovoides, el eje
mayor es vertical y
su borde de
inserción es
posterior. Miden
entre 10 y 12
centímetros de
largo por 6 a 8
centímetros de
ancho.
ESTRUCTURAS:
1. Cabeza del
epidídimo
2. Cordón espermático
3. Conducto deferente
4. Polo capital
5. Cuerpo del
epidídimo
6. Arteria testicular
7. Polo caudado
8. Cola del epidídimo
9. Borde libre
 PESO: 200 a 300
gramos.
 FORMA: Oval alargada.
 VASCULARIZACIÓN:
Vasos grandes y
tortuosos desde la
porción caudal a la
derecha de la cabeza.
 PARÉNQUIMA: Amarillo
a naranja cremoso.
 EPIDÍDIMO: Se extiende
un tercio de la distancia
desde el borde craneal
en forma de V. La cola
está redondeada y
moldeada al extremo
distal del testículo.
HISTOLOGÍA
TESTICULAR
Los testículos
representan el
principal órgano
reproductor en el
macho, están
protegidos por las
Bolsas Escrotales
que cumplen la
función de
Termorregulación.
DENTRO DEL TUBULO
SEMINÍFERO SE
ENCUENTRAN:
Epitelio germinativo: Gametos
masculinos
Células de sertoli: Segregan los
estrógenos testiculares.
Células germinales.
LOS TESTÍCULOS ESTÁN
CONFORMADOS POR:
• Túnica vaginal propia o
túnica serosa.
• Túnica albugínea: Envuelve
a todo el parénquima
testicular, es que le da la
forma ovoidea al testículo.
• Túbulos seminíferos
contorneados: Se dirigen
hacia el centro del lóbulo
donde se anastomosan.
• Células intersticiales: Células de Leydig, se
encuentran en el espacio intersticial entre los
túmulos seminíferos.
• Mediastino testicular y septula testicular:
Engrosamiento de la albugínea.
• Rete testis: Aquí desembocan los tubulos
rectos y esta se continua con los vasos
eferentes.
• Vasos eferentes: Continúan a la rete testis y
desembocan en el epidídimo
FUNCIÓN DE LOS
TESTÍCULOS:
Exocrina: Mediante la
formación y liberación de los
espermatozoides.
Endocrina: Síntesis y
secreción hormonal
FISIOLOGÍA DEL
TESTÍCULO
DESARROLLO
TESTICULAR
Y X

MACHO
Genitales internos
no femeninos
MIS
Gónada
primitiv Genitales internos
a T masculinos

Testículo
DHT
embrionario Genitales externos
masculinos
T

Encéfalo Masculino

Testícul
o adulto
Caracteres sexuales
DHT secundarios
masculinos
FUNCIÓN ENDÓCRINA Hipotálamo
GNRH

FSH LH Adenohipófisis

Inhibina

Células Células
de Sertoli de Leydig
Testículo

ABP

Testosterona

Espermatogonia

Espermios
FUNCIÓN CITOGÉNICA

Fase proliferativa: divisiones mitóticas originan espermatocitos 1°.

Fase reduccional: divisiones meióticas dan origen a espermatocitos 2° a


las espermatidas.
FUNCIÓN CITOGÉNICA

Fase de Golgi: formación de los gránulos pro - acrosómicos, se unifican


y se unen a la membrana nuclear; inicio del desarrollo del axonema.

Fase del capuchón: diseminación del granulo acrosómico y crecimiento


del axonema, se forman los dos microtubulos centrales de la cola.
Fase del acrosoma: condensación de la
cromatina, elongación del núcleo.
El acrosoma se condensa y se
alarga. Se forman 9 dupletos que
rodean los 2 microtubulos
centrales.

Fase de maduración: desaparece el


granulo acrosómico; el núcleo se
aplana, se forma el cilindro de
mitocondrias de la cola; se forma el
cuerpo residual.
CORDÓN
ESPERMÁTICO

CORDON
ESPERMATICO
Esta constituido por:
• Arteria espermática
• Venas espermáticas (plexo pampiniforme)
• Vasos linfáticos
• Nervios simpáticos
• Conducto deferente
• Músculo cremáster
• Túnica vaginal
Formando una especie de cordón grueso y
sinuoso.
CORDON
ESPERMATICO
ARTERIA ESPERMATICA
La arteria espermática nace de la aorta
abdominal se adentra por el cordón
espermático, da origen a una rama del
epidídimo y llega hasta la parte posterior del
testículo, donde se divide en las ramas medial
y lateral. Estas no penetran en el mediastino
testicular, sino que rodean rozando
horizontalmente por dentro de la túnica
albugínea. Ramas de estos vasos penetran en
el testículo.
En la región del epidídimo hay una
anastomosis entre las arterias
testicular, cremástica y del conducto
deferente, pero si la arteria principal
se divide, los vasos mas pequeños tal
vez no irriguen por completo el
testículo y existe la posibilidad de
atrofia, siendo menos probable una
necrosis isquemica.
PLEXO PAMPINIFORME
Hay vénulas que llegan al mediastino
testicular a partir del cual varias venas
ascienden por el cordón espermático,
como una masa de venas
intercomunicantes, llamados plexo
pampiniforme, que rodea la arteria
espermática.
En el conducto inguinal el plexo se
separa en 4 venas que se unen y
forman dos que salen del
conducto inguinal profundo,
haciéndose una sobre el músculo
psoas mayor en la pared
abdominal posterior.
La vena izquierda se une
invariablemente con la vena renal
izquierda en un ángulo recto y la
vena renal derecha evacua
directamente en la vena cava
inferior en un ángulo agudo.
VASOS LINFATICOS
Vasos linfáticos del testículo discurren
hacia atrás con la arteria espermática

Ganglios linfáticos paraaórticos (aorta -


L2).

Por tanto la linfa testicular no drena en los


ganglios inguinales, aunque si lo hace la
piel inguinal superpuesta.
NERVIOS SIMPATICOS
El testículo esta inervado por nervios
simpáticos. Corren por el cordón
espermático pasan por los nervios
esplácnicos mayor o menor a los
ganglios celiacos (T 10) .

Las fibras eferentes forman sinapsis en


este segmento.
Fibras sensoriales (vía simpática). Ascienden
con la arteria espermática

nervio esplénico menor y plexo celiaco

Y llegan a los somas del ganglio nervioso de


la raíz posterior del nervio espinal (T10).
MUSCULO CREMASTER
Porción fibrosa (parte superior del testículo).
Bolsa incompleta, más desarrollada en
equinos y suinos que en bovinos.
Considerado como un fascículo del músculo
oblicuo abdominal interno ya que
ambos se contraen simultáneamente
produciendo el ascenso o descenso de los
testículos.
Termorregulación del Testículo

CORDON
ESPERMATICO
CONDUCTO DEFERENTE
Conducto pequeño.
Transporta espermatozoides
de la cola del epidídimo
hasta las glándulas
seminales ubicadas en la
cavidad pélvica.
Tamaño bovino: 10-15 cm;
equino:15-20 cm, se
separa del cordón TUNICA
MUSCULAR
espermático a nivel del
anillo vaginal. LUZ DEL
CONDUCTO
TUNICA VAGINAL

La túnica vaginal es
la capa visceral
íntimamente unida
al testículo y
epidídimo, cubre el
cordón
espermático.
PALPACION DEL
CORDON
ESPERMATICO

PRESION CON EL
EMASCULADOR DEL
CORDON
ESPERMATICO

CORDON
ESPERMATICO
Conducto Deferente

Se muestra el conducto deferente (cordón blanquecino).


El conducto deferente va desde la cola del epidídimo hasta la porción
pelviana de la uretra, tiene tres porciones:

Testicular o escrotal: Recorre al epidídimo.

Funicular o inguinal: Recorre el conducto inguinal y forma parte del


cordon testicular.

Abdomino - pelviana: Se encuentra en la cavidad pelviana, hace un


recorrido sobre la vejiga urinaria.

Estos conductos se encuentran muy proximos cuando recorren la


superficie del cuello de la vejiga, luego desaparecen en el itsmo de la
prostata, se continuan a través de la uretra para abrirse con el conducto
de la glándula seminal constituyendo el conducto eyaculador.
Estos conductos se encuentran muy próximos cuando recorren la superficie
del cuello de la vejiga, luego desaparecen en el itsmo de la próstata, se
continúan a través de la uretra para abrirse con el conducto de la glándula
seminal constituyendo el conducto eyaculador.

Es un tubo muscular que en el momento de la eyaculación, impulsa los


espermatozoides desde el epidídimo al conducto eyaculador de la uretra
peneana. Sale de la cola del epidídimo, atraviesa el conducto inguinal
como parte del cordón espermático y en el anillo inguinal interno se dirige
en dirección caudal, separándose de los vasos y nervios del cordón.
CORTE HISTOLÓGICO DEL CONDUCTO
DEFERENTE
Conducto Deferente
Tamaño:
Bovino:
40 a 50 cm.
Equino:
78 a 85 cm.
Cerdo:
55 a 65 cm.
Perro:
17 a 18 cm.
Parte inicial: medial al cuerpo del
epidídimo.

Extremidad dorsal (craneal) del


testículo: forma parte del cordón
espermático y se encuentra
caudomedial.
ASPECTOS MORFOLÓGICOS DEL CONDUCTO
DEFERENTE
E
Canal Inguinal:
Caudomedial en el
cordón espermático

D
Trayecto
Intraabdominal: a
nivel del anillo
vaginal se separa
del cordón
espermático y se
dirige caudalmente.

Cavidad Pélvica: fijado al pliegue


mesodeferencial y se sitúa dorsal al
C cuello de la vejiga y medial a la glándula
seminal
URÉTER

VEJIGA

GLÁNDULA VESICULAR
Ausente en el Perro

AMPOLLAS DEL CONDUCTO


DEFERENTE
Ausente en el Cerdo
• En los caballos el conducto deferente presenta un
ensanchamiento Ampolla de Henle o Ampolla pelviana
despues de la cual disminuye bruscamente en su diametro.

• En los toros el conducto deferente es más pequeño que en


los caballos y su pared es más delgada. La porción testicular
es flexuosa y luego se hace recto. La ampolla de Henle es
menos voluminosa y se forma el conducto eyaculador.

• En los cerdos el conducto es grueso y muy flexuoso en la


porción testicular. No hay ampolla de Henle.
Conducto Deferente Cerdos
Conducto Deferente Equinos
Conducto Deferente Toros
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
• Número.-Las Glándulas de Cowper son dos
• Ubicación.- Se encuentran ubicadas a ambos
lados de la uretra pelviana, cerca del arco
isquiático.
En el caballo

• Cubiertas por una capa


de tejido estriado
(músculo bulboglandular)
• Vierten sus secreciones por
tres o cuatro conductos
individuales.
• Forma ovoide
• 4–5
cm de longitud
En los rumiantes

• Pequeñas, aplanadas
dorsoventralmente
dependiente de la secreción
de testosterona por parte del
testículo.
• Forma esférica
• Un conducto excretor

Exploración rectal
• Porciones secretoras; epitelio alto prismático
simple y células básales.

• Conductos colectores; epitelio simple cúbico o


prismático se unen para formar conductos
intraglandulares mayores; epitelio prismático
pseudoestratificado; estos se abren, en un
conducto bulbouretral con epitelio de transición.
• La glándula esta cubierta por una cápsula
fibroelàstica con células musculares
estriadas.

• Las trabéculas que se extienden de la


cápsula tiene tejido conjuntivo irregular
denso y fibras musculares lisas y
estriadas.
• Verraco; La glándula es grande rodeada
por el músculo isquioglandular, tiene
secreción exclusivamente mucosa, forma
parte de eyaculado en una proporción del
15 a 30% .
• Rumiantes; el producto secretor es mucoso y
proteinàceo, se descarga antes del eyaculado,
para neutralizar el medio uretral y para lubricar
la uretra y la vagina.
• Las glándulas accesorias son: Vesícula
Seminal, Próstata, Glándulas
bulbouretrales, Glándulas Uretrales.
• La Próstata y las glándulas bulbouretrales
vierten sus secreciones en la uretra,
donde, en el momento de la eyaculación,
se mezclan con la suspensión de
espermatozoides y secreciones ampulares
del conducto deferente, mientras mas
actividad sexual es menos espeso.
Vesículas seminales
• Están en posición lateral respecto a las
porciones terminales de cada conducto
deferente, son pares En los rumiantes
son compactas y lobuladas; en el verraco
son grandes y blandas, en el garañon son
grandes como sacos piriformes, tanto el
conducto deferente como el conducto de
las vesículas seminales suelen compartir
un conducto eyaculatorio en la uretra.
• La pared esta formada por una
mucosa con un epitelio cilíndrico
simple, con gránulos de secreción y
pigmentos y una capa muscular
delgada e irregular.

• En algunas especies grandes es posible


palpar por vía rectal dichas glándulas
• Son de gran tamaño en el toro y verraco.
Función:
• Aportar un medio líquido ideal para el transporte
y supervivencia de los espermatozoides.
• Proporcionan agentes químicos específicos al
semen que se eyacula, estos son el acido cítrico
y la fructosa que son los componentes mas
importantes que secretan las vesículas
seminales.
• El acido cítrico solo ha sido encontrado en el
garañon.
• Las secreciones de vesícula seminal del
verraco contiene un poco de fructosa y se
caracteriza por su elevado contenido de
ergotioneina e inositol.
• Proporcionan energía vital para los
espermatozoides por medio de la fructosa
por parte de las glándulas accesorias.
• Otra función de estas glándulas es
producir un tapón en la vagina de las
hembras apareadas pero solo en los
porcinos.
Plasma Seminal
•Es un componente esencial en el
apareamiento natural por que sirve como
portador y protector de espermatozoides.
•Su importancia varia debido a que en
algunas especies la eyaculación se realiza
directamente en el útero (cerda, yegua)
•Este plasma parece ser mas importante en
el apareamiento de la oveja y la vaca ya que
el eyaculado se deposita en la vagina.
•Los constituyentes del plasma varían según
la especie
Constituyentes del plasma
seminal
• Contiene acido cítrico, ergotioneina,
fructosa, glicerilforilcolina y sorbitol.
• Tambien contiene A. ascórbico,
aminoácidos, péptidos, proteínas, lípidos,
ácidos grasos, enzimas, inmunoglobulinas.
• Substancias hormonales incluyendo
andrógenos, prostaglandinas, insulina,
glucagón, relaxina, prolactina, hormona
liberadora tiroidea, encefalinas.
Ergotioneina

• Base que contiene azufre, se encuentra


en cantidades significativas del verraco
y toro que protege a los espermatozoides
de los agentes oxidantes.
• En otras especies este papel lo
desempeña el acido ascórbico.
Glándulas Uretrales

• El toro carece de glándulas uretrales


comparables a las del hombre en el
garañón es comparable a la próstata
diseminada de los rumiantes.
HISTOLOGÍA

Conjunto de adenómeros tubuloalveolares

Estroma abundante

Tejido conectivo y numerosas fibras musculares lisas

Cápsula del órgano.


 
ANATOMÍA
Se encuentra en casi todos los mamíferos.

Hay dos tipos:


• Diseminadas (colección difusa de glándulas
uretrales que no penetran en el músculo uretral
voluntario, que rodea la parte pélvica de la uretra y
que funciona durante la excitación y la eyaculación),
presentes en el carnero y macho cabrío
• Lobuladas (caballo y perro)
• El toro y el cerdo tienen una próstata de ambos tipos.
La secreción prostática es de apariencia lechosa y
de un olor característico. Hay de 15 a 20 conductos
prostáticos a cada lado, los cuales perforan la uretra
y se abren lateralmente al colículo seminal.

La irrigación deriva de la arteria pudenda interna.


ANATOMÍA COMPARADA
CABALLO

• Lobulada: asienta en el cuello de la vejiga y al


principio de la uretra, ventral al recto.
• Dos lóbulos laterales (prismáticos) y un istmo de
conexión.
• Superficie profunda cóncava y abarca la vesícula
seminal.
• Superficie dorsal cóncava, en relación con el recto.
• Superficie ventral, convexa asienta sobre el
músculo obturador interno y en la grasa.
• Vértice, asienta sobre el extremo caudal de la espina
isquiática.

• El istmo delgado (2 cm. Ancho), situado sobre la


unión de la vejiga con la uretra, las partes terminales
del conducto deferente y el conducto de la vesícula
seminal. Dorsalmente cubierto por fibras del músculo
uretral.
TORO

De color amarrillo pálido, tubular


ramificada y formada de dos partes.

El cuerpo (masa pequeña) cruza la


superficie dorsal del cuello de la vejiga y
el origen de la uretra. Mide de 3.5 a 4 cm
transversalmente y de 1 a 1,5cm de
ancho y grueso.
La parte interna diseminada rodea la porción
pelviana de la uretra; dorsalmente, forma una capa
de unos 10 a 12 mm de grueso, pero ventralmente
es más delgada. Se halla oculta por el músculo
uretral y su aponeurosis.

Los conductos prostáticos se abren dentro de la


uretra en filas, dos de las cuales están entre dos
pliegues de la mucosa que procede caudalmente
del colículo seminal y mientras dos están en serie a
cada lado de dichos pliegues.
FISIOLOGÍA
La próstata vierte sus secreciones en la
uretra, donde, en el momento de la
eyaculación, se mezclan con la suspensión
de espermatozoides y secreciones del
conducto deferente.
 
Aporta un medio líquido para el transporte
de espermatozoides,
  
En el garañón la fracción primaria de eyaculado o pre-
espermática presenta un consistencia acuosa, tiene
un alto contenido de NaCl, sin ergoteína, ácido cítrico
y su origen es la próstata
 
La emisión es realizada por músculos lisos, bajo el
control del sistema nervioso autónomo.
 
ENFERMEDADES
PROSTÁTICAS

Hiperplasia prostática benigna


Prostatitis (bacteriana)
Quistes prostáticos y paraprostáticos
Neoplasias
Cálculos
GENITALES EXTERNOS

Constituidos por:
1- PENE
2- PREPUCIO
3- URETRA MASCULINA
• Es el órgano copulador del macho,
encontrándose fijado por su base
mediante dos pedúnculos a los huesos
isquiáticos, con los cuales se encuentra
firmemente relacionado el músculo
isquiocavernoso (raíz).

• FORMA: Cilíndrico – cónico delgado, es


bastante largo con 90cm de longitud
aproximadamente en los adultos.
PARTES DEL PENE

FLEXURA SIGMOIDEA: Es una curva en forma


de S, En estado de erección esta flexura desaparece.
Su formación inicia en la pubertad
• GLANDE: Es plano
dorsoventralmente, su
extremidad es
puntiaguda y retorcida
• ORIFICIO URETRAL EXTERNO: Situado
en el surco formado por el retorcimiento
del glande

• TÙNICA ALBUGÌNEA: Compuesta de


tejido fibroso blanco y denso

TÙNICA
ALBUGÌNEA
ORIFICIO
URETRAL
MÚSCULOS DEL PENE
BULBOESPONJOSO
• Esta cubierto por una fuerte aponeurosis y
esta dividido por un rafe medio en dos
mitades laterales menos en su origen.

• Mide unos 3 cm. de grueso y de 15 a 20


de longitud.
ISQUIOCAVERNOSO
• Es aplanado lateralmente, igualmente
recubierto por una aponeurosis gruesa.
va desde la tuberosidad isquiatica hasta la
porcion adyacente del cuerpo del pene,
tira del pene hacia la pelvis y contribuye a
mantenerlo erecto por compresión de las
venas dorsales
RETRACTOR DEL PENE
• Sus dos partes están separadas entre 2 a
5 cm. De la raíz del pene donde asienta un
surco a cada lado de los bulboesponjosos.
Se juntan luego y pasan a cada lado de la
curva ventral y de la curva sigmoidea,
Retractor del pene

Cuerpo cavernoso

Cuerpo esponjoso
• En el garañón, los cuerpos cavernosos
contienen grandes espacios vacíos
durante la erección.

• En el toro, carnero y verraco, los espacios


vacíos del cuerpo cavernoso del pene son
pequeños, excepto en las raíces y en el
doblez distal de la curvatura sigmoidea.

• el considerable aumento de tamaño es


resultado de la acumulación de sangre en
tales espacios.
Erección y protrusión
• La estimulación sexual produce dilatación de las
arterias que riegan los cuerpos cavernosos del
pene (en especial las raíces).

• El enderezamiento del pene en los rumiantes es


causado por el músculo isquiocavernoso, que
bombea sangre desde los espacios cavernosos
de las raíces hacia el resto del cuerpo
cavernoso del pene.
• En el toro, la penetración dura unos 2 s.

• En el verraco, aproximadamente los 5 cm


terminales del pene tienen forma en espiral, y
durante la erección toda la longitud visible de su
extremo libre se enrosca. La penetración dura
hasta 7 min, tiempo durante el cual se eyacula
un gran volumen de semen.

• La disposición en espiral no se presenta en el


carnero y el macho cabrío, y en ellos la
penetración dura poco.

• En el caballo dura varios minutos.


URETRA
CUERPO Túnica Albugínea
CUERPOS Trabéculas
ERÉCTILES O
Tejido cavernoso o
CAVERNOSOS
eréctil

HISTOLOGÍA PREPUCIO s/g


DEL PENE

CUERPO PAPILAR
GLANDE O
BALANO
EPITELIO ESTRATIFICADO
PAVIMENTOSO (nervios y aparatos
nerviosos terminales)
HISTOLOGÍA DEL PENE

La uretra peniana sirve de canal


común para la conducción de la orina y
el líquido seminal al exterior. Está
incluida en el cilindro que constituye el
tejido eréctil, es decir el cuerpo
esponjoso y los dos cuerpos
cavernosos dorsales. Estas tres
estructuras forman la mayor parte del
pene, órgano copulador del macho.
HISTOLOGÍA DEL PENE
FORMAS DEL EXTREMO LIBRE DEL
PENE
FORMA DEL PENE EN EL MOMENTO
PREVIO A LA PENETRACIÓN

FORMA DESPUÉS DE LA PENETRACIÓN,


TOMO UNA FORMA EN ESPIRAL

FORMA DEL PENE DURANTE LA


CÓPULA NATURAL

NO SE HA ALCANZADO LA TORCIÓN
COMPLETA QUE OCURRE DURANTE LA
CÓPULA

DESPUÉS DE LA PENETRACIÓN. SE
ILUSTRA EL AUMENTO DE TAMAÑO
DE LOS CUERPOS ERÉCTILES
PREPUCIO DEL
BOVINO
• Pliegue de tegumento que se continua
con la pared ventral del abdomen y se
refleja sobre el glande.
• Largo y estrecho
• Su orificio esta a unos 5cm caudal al
ombligo
• La cavidad prepucial tiene 35-40 cm de
largo y 3 cm de diámetro.
Cavidad Prepucial
• Larga (40cm aproximadamente) y
estrecha.
• En retracción, solo la cavidad mas
profunda esta ocupada por el pene.
• La porción libre es lisa y adherida al
vértice del pene.
• Caudalmente la adherencia es laxa lo que
le permite cambiar de disposición .
PREPUCIO
Làmina Interna Externamente

• La porción craneal pende


• Pliegues longitudinales suspendida caudalmente
no muy prominentes a la cicatriz umbilical.
hacia el orificio prepucial
• Elevaciones linfoides ORIFICIO PREPUCIAL
• Mechón de pelos fuertes
y largos
Posee 2 capas:

Interna Externa
• Lisa • Cubierta de pelos.
• Es aglandular y de • Epitelio escamoso
color rojizo estratificado.
• Nódulos linfáticos en • Forma pliegues
su parte caudal longitudinales
• Glándulas tubulares
helicoidales
MUSCULOS PREPUCIALES
• CRANEALES O • CAUDALES O
PROTRACTORES RETRACTORES
• Músculos Prepuciales Craneales
Dos bandas planas de 5-6 cm de ancho, nacen cerca de
la región xifoidea a unos 20 cm craneal al orificio
prepucial; en sentido caudal abandonan el ombligo para
unirse después caudalmente al orificio prepucial.
Delimitan el prepucio hacia adelante.

• Músculos Prepuciales Caudales


Se originan en la región inguinal y convergen en la parte
craneal del prepucio.
FUNCION
• Traccionar la parte móvil del prepucio en
dirección hacia adelante y arriba
• Ayudar a contraer el orificio prepucial
ANORMALIDADES
CRANEALES CAUDALES O
PROTRACTORES RETRACTORES
• Prepucios • Prolapso del
excesivamente recubrimiento del
pendulares prepucio
DESARROLLO
POSTNATAL
CAVIDAD PREPUCIAL

• Es poco profunda
• Ocupada en gran parte por pliegues
irregulares de la mucosa.
La separación entre el pene y
glande
• Se da a partir de 4ta semana.
• Inicia con la cara izquierda del glande
• Se extiende alrededor de toda la
circunferencia y avanza a lo largo del
órgano
• Estrecho frenulum persiste por cierto
tiempo, (lamina glandoprepucial o
balanoprepucial) que mantiene unido el
pene a la lamina del prepucio.
PREPUCIO DEL
EQUINO
• Posee un pliegue adicional que permite que el
pene se alargue considerablemente durante la
ereccion
• Invaginación doble de la piel que contiene y
cubre la porción libre o pre escrotal del pene
cuando no esta eréctil.
• La parte externa o lámina.- Se extiende
desde el escroto hasta unos 5-7.5 cm del
ombligo, la capa externa se refleja dorsal y
caudalmente para formar el borde grueso
del orificio prepucial, marcado por un rafe
medio.
• Su orificio esta rodeado por un borde
grueso o anillo prepucial, conectado
ventralmente con la parte externa por el
frenillo prepucial.
Estructura: Las capas internas de la
piel, hasta el nivel del anillo prepucial
están casi desprovistas de pelos, su
color es variable y a menudo
irregularmente pigmentadas; forman
pliegues irregulares y están provistas de
numerosas glándulas sebáceas
voluminosas y glándulas en espiral que
alcanzan su mayor tamaño a nivel del
anillo.
• La secreción de las glándulas prepuciales
junto con las células epiteliales descamadas
forman el esmegma prepucial, graso, de
olor fuerte, desagradable y a menudo se
acumula en considerable cantidad.

• La capa externa del prepucio está reforzada


por una capa de tejido elástico que deriva
de la túnica abdominal.
URETRA
Es un conducto
único que se
extiende desde la
vejiga hasta la
parte terminal del
pene, sirve como
conducto tanto
para orina como
para el semen.
DIVISIÓN
• Porción intrapelviana
• Porción extrapelviana
URETRA INTRAPELVIANA
• Porción
intramural

• Porción
prostática

• Porción
membranosa
Porción intramural:
• Esfínter uretral interno, de contracción involuntaria

Porción prostática:
• Verum montarum, que contiene el utrículo prostático
• Agujeros de los conductos deferentes
• Glándulas de la próstata
• Cresta uretral, cuya erección determina la oclusión de la
vejiga y la dilatación de los conductos eyaculadores y los
conductos de excreción de la próstata

Porción membranosa:
• Esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que
permite controlar el reflejo de la micción
Uretra Extrapelviana

• Desde la inserción del pene hasta su extremo


MÚSCULOS E IRRIGACIÓN
Músculos
• Uretral: Encierra la porción pelviana y cubre las
glándulas bulbouretrales o de Cowper. Ayuda a la
eyaculación del líquido seminal y evacuación de los
residuos de orina.
• Bulbocavernoso: Porción peneana, desde la arcada
isquiática hasta el glande. Es más grueso en la raíz del
pene y vacía el contenido de la uretra en esta porción.
• Isquiouretrales: Son pequeñas cintas que se originan en
el arco isquiático y se pierden en la cara ventral del
músculo uretral. Contribuyen a la erección del pene.

Irrigación: arterias vesicales, prostáticas y pudendas,


ramas de la ilíaca interna.
ANATOMÍA COMPARADA
Bovinos:
• porcion intrapelviana pequeña
• calibre uniforme
• 12cm de longitud
• porción extra pelviana presenta un
ensanchamiento o bulbo que disminuye de
diámetro hasta su terminación.

Caballos:
• Porción intrapelviana mide de 10 a 12 centímetros
de longitud

Cerdos:
• Porción pelviana muy larga, de 15 a 20
centímetros
• Parecida a la del toro
• Bulbo de la uretra manifiesto en la raíz del pene
HISTOLOGÍA
Segmento Intrapélvico
Tunica mucosa:
• Epitelio estratificado mixto o de transición notoriamente secretorio
• Lámina propia delgada conectival, carece de glándulas y vasos.

Estrato vascular o cavernoso:


• Plexo tupido de venas, formando un tejido eréctil
• Trabéculas entre las venas contienen mayor cantidad de fibras
musculares lisas

Capa glandular:
• tejido prostático

Capa muscular:
• internamente  delgados haces de fibras musculares lisas
• externamente  fibras musculares estriadas (músculo erectal)
• Sección transversal de la
pared uretral pélvica Abajo la
luz uretral revestida por la
túnica mucosa. Elementos
glandulares rodeando la luz
uretral correspondientes a la
parte diseminada de la
próstata. Por fuera (arriba) se
observan fibras lisas del
músculo uretral.

• Sección transversal de la
pared de la uretra pelviana  
Vista panorámica de una sección transversal del cuerpo de la próstata y uretra
pelviana a nivel del verumontanum de una rata adulta joven. 

Por fuera del músculo uretral se observan los acinos glandulares de la parte
compacta extrauretral de la próstata, y por dentro de esta estructura, rodeando la
luz uretral, los correspondientes a la pars disseminata prostatae.

Nótese el diferente grado de desarrollo morfológico entre una y otra región


prostática.
SEGMENTO PENEANO
Túnica mucosa:
• Epitelio estratificado mixto  epitelio estratificado
pavimentoso
• Lámina propia conjuntival elástica. Toro  carácter
linforreticular. Caballo y verraco  glándulas pequeñas
y dispersas
Tejido eréctil:
• Muchas fibras elásticas y musculares lisas longitudinales
trabéculas conectivas que contienen vasos.
Túnica albugínea:
• Membrana tendinosa formada de tejido conectivo y
fibras elásticas
Corte transversal de uretra peneana
FUNCIONES
• Función excretora en ambos sexos 
conducción de la orina desde la vejiga
hasta el exterior del cuerpo durante la
micción.

• Función reproductiva en el macho  paso


del semen desde las vesículas seminales
y próstata hasta el exterior.
Eyaculación anterógrada
Dos mecanismos básicos:

1. Emisión  liberación de secreciones de las vesículas


seminales, próstata y glándulas de Cowper así como los
espermatozoides epidídimodeferenciales hacia la uretra
posterior.
Control del sistema simpático  cierre del cuello vesical
evitándose de esta manera la eyaculación retrógrada.

2. Expulsión del semen por la uretra  abertura del


esfínter uretral externo y contracción de los músculos
perineales: bulbocavernoso, isquiocavernoso y pélvico.
La emisión y la expulsión son de naturaleza
refleja y pueden ocurrir
independientemente uno de otro. La
erección no es un prerrequisito para estos
procedimientos. La estimulación de estos
reflejos puede ser a nivel cerebral, genital
o de ambos.

También podría gustarte