Presentacion Ordinario Autoestima y Envejecimiento
Presentacion Ordinario Autoestima y Envejecimiento
Presentacion Ordinario Autoestima y Envejecimiento
M AT ER IA : P R O TO C O LO D E I N VE S T IG A C I O N
G R U P O : 7 01
P R O F E S O R : A N A LA U R A R O D R I G U E Z G R A J E D A
I N T E G R AN T E S D E L E Q U IP O : G A R C I A M O N TALV O D IA N A
EL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
QUE EFECTO TIENE
EN LA AUTOESTIMA
INTRODUCCIÓN
Ob j e t iv o s E s p e c í f i c o s
1 . - Co n o c er c óm o es l a a u t o es t i m a d el a d u l t o ma y o r
2 . - I d en t i f i c a r s i e xi s t e i n f l u en c ia s d e l e n t or n o q u e e s t é n a s o c i a d os a l a
a u t oe s t im a d e l a d u l t o m a y or
3 . - C a r a c t e r i za r c o m o l os p r o f e s i on a l e s d e l a sa l u d c o n t r i b u y e n a l a m e j or a d e l a
a u t oe s t im a e n e l a d u lt o m a yo r
4 . - An a l i z a r l o s f a c t or e s b i o - p si c o- so c i a l e s q u e a f e c t a n a l d e s a r r o l l o c og n i t i v o
d e l a d u l t o m a yo r
5 . - D e t er m i n a r l a r el a c i ó n en t r e la a u t o ef i c a c i a y l a a u t o e s t i m a e n e l a d u l t o
m a yo r
INTRODUCCION AL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
En México y en el mundo la vejez es un periodo crítico de la vida, que
conlleva una serie de situaciones conflictivas, como la jubilación, la
pérdida de seres queridos, la marcha de los hijos, las enfermedades
crónicas, la proximidad de la muerte, entre otras, y a todo ello se le
suman otros eventos negativos que ocurren casi inevitablemente. Los
cambios socioeconómicos y de salud física asociados a la edad están
relacionados a una disminución en la Autoestima.
Anaya Veláz quez , Fernando, & Padilla Vaca, Felipe (2010). Conceptos y
definiciones de la vida y la muerte celular. Acta Universitaria, 20 ( 3),9-15.
[fecha de Consulta 8 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0188-6266.
Orosco, Carlos Depresión y autoestima en adultos mayores
institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima Persona,
núm. 18, enero-diciembre, 2015, pp. 91-104 Universidad de Lima Lima,
Perú.
BIENESTAR PSICOLÓ GICO DE LOS ADULTOS MAYORES, SU RELACIÓ N CO N LA
AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA. CONTRIBUCIÓN DE ENFERMERÍA. Cie ncia
y Enferme ría XV (1): 25-31, 2009.
Mebarak, M. Quintero, M. (2009) SALUD MENTAL: UN ABORDAJE DESDE LA
PERSPECTIVA ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD , Psicología desde el
Caribe, núm. 23, pp. 83-112 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Pereira, N. (2007) Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación” .
Universidad de Costa Rica San Pedro de Monte s de Oca, Costa Rica. Vol. 7.
(3).
REFERENCIAS
Lozano, Z. (1999) Conceptualización del proceso de
envejecimiento Papeles de Población , Universidad Autónoma del
Estado de México Toluca, México vol. 5, núm. 19, pp. 23-41.
Pérez Martínez, Víctor T.. (2005). El deterioro cognitivo: una
mirada previsora. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 21(1-2) Recuperado en 09 de septiembre de 2020.
Antón Hurtado, F. (2015): “Antropología del miedo”, methaodos.
revista de ciencias sociales, 3 (2): 262-275.
http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90.
Dávila León, Oscar (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones
a los abordajes. Última Década, (21),83-104.[fecha de Consulta 13
de Diciembre de 2020]. ISSN: 0717-4691.
Konstan, David (2012). El concepto de belleza en el mundo antiguo
y su recepción en Occidente. Nova Tellus, 30 (1),133-148.[fecha de
Consulta 13 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0185-3058.
Narcisismo. (2020, 20 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 22:26, diciembre 13, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php
HERRERA JIMÉNEZ, LUIS F., & DELGADO SUÁREZ, JENNIFER (2008). UN
ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE LA CONTROLABILIDAD EN EL
PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD.
García J, García A. López, C. & Días, P. (2026): CONCEPTUALIZACIÓN
TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA
SALUD Salud y drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias
Alicante, España vol. 16, núm. 1, 2016, pp. 59-68.
Izaguirre, Elia María (2010). Conciencia y evolución. Horizonte Médico,
10(1),37-41.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2020].
Leyton Navarro, Cristian, & Muñoz Arce, Gianinna (2016). Revisitando el
concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la
pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y
Democracia, (65),39-68.
Rosales, Jesús. Moreno, E. Córdoba, R & Marín, B. (2016): Flexibilidad
psicol ógica y auto abandono del tabaco. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, vol. 16, núm. 2, pp. 111-130.
Guerrero-Martelo, M., Galván, G., Vásquez, F., Lázaro, G. & Morale s, D.
(2015). Relación entre autoestima y autonomía funcional en función del
apoyo social en adultos institucionalizados de la tercera edad. Psicogente,
18(34), 303-310.
Roca, M. (2002): AUTOEFICACIA: SU VALOR PARA LA PSICOTERAPIA
COGNITIVO CONDUCTAL. SELF EFFICACY. ITS IMPORTANCE FOR THE
COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY, Facultad de Psicología, Universidad de
la Habana, Vol.19. No.3.