Presentacion Ordinario Autoestima y Envejecimiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

U N I VE RS I DA D LA S ALLE N EZA HU ALC ÓYO TL

M AT ER IA : P R O TO C O LO D E I N VE S T IG A C I O N

G R U P O : 7 01

P R O F E S O R : A N A LA U R A R O D R I G U E Z G R A J E D A
 
I N T E G R AN T E S D E L E Q U IP O : G A R C I A M O N TALV O D IA N A

 
EL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
QUE EFECTO TIENE
EN LA AUTOESTIMA
INTRODUCCIÓN

 Con base en la investi gación recabada nos interesa conocer la


trayectoria evolutiva del bienestar psicológico y la autoesti ma del adulto
mayor durante su proceso de envejeci miento principalmente en los
signos y síntomas del envejecimiento los cuales se saben difíciles para
las personas mayores, por amenazas y adaptación de nuevos estados
psicosociales físicos.

 De acuerdo con Ortiz, J. B., Castro, M.S. (2009) la importancia de la


autoesti ma radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen
ajuste emocional, cognitivo y practico, afectando de un modo importante
algunas de las áreas de la vida. Para la tercera edad, la autoestima es
clave, debido a que el anciano debe valorar sus habilidades y
características las que han sufrido cambios objetivos en comparación
con años atrás.
INTRODUCCION

 Sobre esa base la dificultad radica principalmente en el contexto el cual


se realiza esta evaluación ya que el anciano se encuentra en una
situación física, social, y culturalmente disminuida, motivo por el cual se
sienten rechazados y perciben que la sociedad los valora
negativamente, debido al mayor aprecio de los valores asociados a la
belleza juvenil por parte de la sociedad y del menor aprecio a la
experiencia y la sabiduría, como valores propios de la ancianidad.

 Por lo contrario la vejez es periodo crítico de la vida, que conlleva una


serie de situaciones conflictivas, como la jubilación, la perdida de seres
queridos, la marcha de los hijos, las enfermedades crónicas , la
proximidad de la muerte, entre otras. Y a todo ello se le suman otros
eventos negativos que ocurren negativos que ocurren casi
inevitablemente.
 Ob j e t iv o Ge n er a l
 An a l i z a r y d e s c r i b i r l a r e l a c i ón q u e ex i s t e en t r e l a a u t o e st i m a y e l a d u l t o ma y o r
y s u i n f l u en c i a en l a a d a p t a c i ó n d el e n t or n o s oc ia l .

 Ob j e t iv o s E s p e c í f i c o s
 1 . - Co n o c er c óm o es l a a u t o es t i m a d el a d u l t o ma y o r
 2 . - I d en t i f i c a r s i e xi s t e i n f l u en c ia s d e l e n t or n o q u e e s t é n a s o c i a d os a l a
a u t oe s t im a d e l a d u l t o m a y or
 3 . - C a r a c t e r i za r c o m o l os p r o f e s i on a l e s d e l a sa l u d c o n t r i b u y e n a l a m e j or a d e l a
a u t oe s t im a e n e l a d u lt o m a yo r
 4 . - An a l i z a r l o s f a c t or e s b i o - p si c o- so c i a l e s q u e a f e c t a n a l d e s a r r o l l o c og n i t i v o
d e l a d u l t o m a yo r
 5 . - D e t er m i n a r l a r el a c i ó n en t r e la a u t o ef i c a c i a y l a a u t o e s t i m a e n e l a d u l t o
m a yo r
  
 
INTRODUCCION AL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
 En México y en el mundo la vejez es un periodo crítico de la vida, que
conlleva una serie de situaciones conflictivas, como la jubilación, la
pérdida de seres queridos, la marcha de los hijos, las enfermedades
crónicas, la proximidad de la muerte, entre otras, y a todo ello se le
suman otros eventos negativos que ocurren casi inevitablemente. Los
cambios socioeconómicos y de salud física asociados a la edad están
relacionados a una disminución en la Autoestima.

 La autoestima ha sido propuesta como un área de intervención para


mejorar la calidad de vida en la población de adultos mayores al
aparecer como componente fundamental de la calidad de vida durante la
adultez mayor, Se considera la autoestima como predictor de la calidad
de vida en las personas mayores con base en una alta autoestima
famili ar y social y una baja autoestima intelectual, física y emocional. La
autoesti ma también se ve reforzada por el apoyo social, de manera que
mientras más extensa sea la red de apoyo social, mejor autoestima
mantiene la persona mayor.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cómo se manifiesta la autoestima en el adulto mayor?


JUSTIFICACION
 Dar a conocer como se manifiesta el proceso de
envejecimiento de acuerdo con el autoestima y como su
entorno afecta a el adulto mayor. Analizar y describir la
relación que existe entre la autoestima y el adulto mayor y
su influencia en la adaptación del entorno social.

 La importancia de la autoestima radica en que es un factor


clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional,
cognitivo y practico, afectando de un modo importante
algunas de las áreas de la vida. Para la tercera edad, la
autoestima es clave, debido a que el anciano debe valorar
sus habilidades y características las que han sufrido
cambios objetivos en comparación con años atrás.
 Por otra parte es importante la autoestima en el adulto mayor ya que los
psicól ogos nos encargamos de los procesos cognitivos y en este caso el
adulto mayor es de suma importancia ya que es una población
vulnerable dado que ha perdido fuerza y las células han ido
desapareci endo.

 Así mismo el papel del psicólogo representa un cambio y una mejora en


el proceso del autoestima debido a que la vejez es un estado en la vida
y el envejecimiento Un proceso que sucede a lo largo del ciclo vital.
MARCO CONCEPTUAL

 Salud mental: Lo que Mebarak (2009) Refiere a la salud mental como la


higiene mental o normalidad del pensamiento. La cual incluye nuestro
bienestar emocional, psicológico y soci al. Afecta la forma en que
pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.
 Auto estima: Lo que Pereira (2007) dice es que La conducta que se
manifiesta por un exagerado afecto hacia sí mismo. Tiene un
componente cognitivo, con esto se refiere a las ideas, opiniones,
creencias percepciones y procesamiento de la información que posee la
persona respecto de sí misma.
 Envejecimiento: De acuerdo con Lozano (1999) El e nveje cimiento es un
fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proce so de la
concepción hasta la muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido
por todos, es difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser ya que
este presenta cambios bio –psico – sociales.
 Auto percepción: Según López (2014) Supone que la auto percepción es la
observación de nuestro ser; emociones, deseos, sentimientos, etc., y de
nuestro contexto, es decir, identificar nuestras conductas, actitude s y las
circunstancias de nuestro entorno, de manera que ello nos permita
formarnos una opinión precisa, aunque no exacta de nosotros mismos.
 Auto concepto: Según González (1997) El auto concepto es la imagen que
hemos creado sobre nosotros mismos.se trata más bien del conjunto de ideas
q u e c r e em o s q u e n o s d e f i n e n , a n i v e l c o n s c i e n t e e i n c o n s c i e n t e .
 Cambio físico: De acuerdo con Mulligan (1998) Refiere que al cambio externo
m a n t e n i e n d o s u n at u r a l e z a a p e s a r d e l a t r a n s f o r m a c i ó n q u e p u e d a p a d e c e r,
siendo así un cambien en lo orgánico del cuerpo.
 Adaptación: Lo que Piaget (1964/1991; 1967/1999) refiere que la adaptación
se presenta en lo biológico mediante un equilibrio entre la asimilación y la
acomodación, esto es, entre las acciones del individuo sobre el medio y los
objetos y las acciones de los objetos que modifican al individuo en una
r e l a c i ó n r e c í pr o c a ; e n l o p s i c o l ó g i c o s e a g r e g a l a c a p a c i d a d d e l o s s u j e t o s d e
modificar sus propios esquemas y de modificar el medio mediante acciones
tales como la creación de conceptos, de tradiciones culturales.
 Miedo: Como menciona Reguillo (2006: 28). el miedo es “una experiencia
individual que requiere, no obstante, la confirmación o negación de una
comunidad de sentido”
 Identidad: El vocablo identidad, con los filósofos clásicos, tenía un único
s i g n i f i c a d o , el d e s u r a í z e t i m o l ó g i c a – l a t i n a – i d e n t i t a s , e s d e c i r, “ i g u a l a u n o
mismo” incluso “ser uno mismo” o lo que se conoce como principio ontológico
(o metafísico) de identidad (A=A) y era utilizado únicamente para hablar de las
características, cualidades, atributos propios de un objeto o “del hombre”.
 Muerte: ¨El deterioro progresivo de las funciones celulares, junto con cambios
estructurales, son las manifestaciones del proceso de la muerte, que termina
c o n l a e x t i n c i ó n d e t o d a a c t i v i d a d f i s i o l ó g i c a ¨ ( P é r e z Ta m a y o , 1 9 8 7 ) .
 Miedo: Como menciona Reguillo (2006: 28). el miedo es “una experiencia individual
que requiere, no obstante, la confirmación o negación de una comunidad de
sentido”
 Identidad: El vocablo identidad, con los filósofos clásicos, tenía un único
s i g n i f i c a d o , e l d e s u r a í z e t i m o l ó g i c a – l a t i n a – i d e n t i t a s , e s d e c i r, “ i g u a l a u n o
mismo” incluso “ser uno mismo” o lo que se conoce como principio ontológico (o
metafísico) de identidad (A=A) y era utilizado únicamente para hablar de las
características, cualidades, atributos propios de un objeto o “del hombre”.
 Muerte: ¨El deterioro progresivo de las funciones celulares, junto con cambios
estructurales, son las manifestaciones del proceso de la muerte, que termina con la
e x t i n c i ó n d e t o d a a c t i v i d a d f i s i o l ó g i c a ¨ ( P é r e z Ta m a y o , 1 9 8 7 ) .
 Deterioro cognitivo: Lo que Pérez (2005) refiere al deterioro cognitivo es que
persiste como un concepto que refleja una disminución del rendimiento de, al
menos, una de las capacidades mentales o intelectivas siguientes: memoria,
orientación, pensamiento.
 Emoción: Lo que Antón (2015) menciona es que la emoción ha resultado una
estrategia adaptativa mucho más eficaz para nuestra especie, aunque su control
resulta mucho más complicado, por eso, desde las elites del poder se ha
enmascarado, devaluado e incluso anulado.
 Juventud: La definición de la categoría juventud se puede articular en función de dos
conceptos: lo juvenil y lo cotidiano. Lo juvenil nos remite al proceso psicosocial de
construcción de la identidad y lo cotidiano al contexto de relaciones y prácticas
sociales en las cuales dicho proceso se realiza, con anclaje en factores ecológicos,
culturales y socioeconómicos.
 Narcicismo:  De acuerdo con Skodol, A. (2020).Cualidades de la
personalidad que incluyen tener una imagen muy elevada de uno mismo,
necesitar admiración, creer que los demás son inferiores y no tener
empatía por los demás.
 Enfermedad: De acuerdo con Rotter (1966). se centra en la predicción
conductual a partir de la comprensión de la manera en que los sujetos
perciben y valoran las situaciones, las expectativas sobre las conductas
individuales y las evaluaciones de las consecuencias.
 Belleza: El concepto actual de belleza debe mucho a los modelos de la
Grecia clásica y que se formó básicamente durante el Renacimiento,
cuando el pasado clásico empezó a recuperarse y el gusto se rebeló
contra l as estilizadas formas de la Edad Media.
 Resiliencia: Según García J, García A. López, C. & Días, P.  (2026)
resistencia de los materiales, así como con la capacidad de
recuperaci ón de los mismos al ser sometidos a diferentes presiones y
fuerzas.
 Conci encia: La conciencia se define como el conocimiento que el ser
humano tiene de si mismo, como distinto de los demás de sus existencia
y actividad. Noción del bien y del mal, según el cual el hombre juzga la
moralidad de sus acciones, se llama t ambién conciencia moral.
 E xclusión : De acuerdo con Max Weber (1978), Exclusión social puede
ser rast reada en la noción de claus ura social , la cual se refiere al
intento de un grupo de asegurar una posición privilegiada a expensas de
otro grupo a t ravés de un proceso de subordinación.
 Fl exi bi lidad psicológica: De acuerdo con  Rosales, Jesús. Moreno, E .
Córdoba, R & Marín, B. (2016) habilidad para contactar con el presente y
los pensamientos y sentimientos sin nec esidad de “defenders e” de ello y,
dependiendo de lo que permita la situación, persistir o cambiar la
conducta de acuerdo a los valores personales y las metas propuestas.
 E valuación: La evaluación de la educación superior es un proceso
cont inuo, integral y part icipativo, que permite identificar una
problemática, analizarla y explicarla mediante inf ormación relevante y
como resultado proporciona juic ios de valor.
 Autonomí a: Según Guerrero-Mart elo, M., Galván, G., V ásquez, F.,
Lázaro, G . & Morales, D. (2015) S e define como la capacidad de las
personas para cumplir con las acciones mínimas de supervivencia
cotidiana.
 Autonomía: Según Guerrero-Martelo, M., Galván, G., Vásquez , F., Lázaro,
G. & Morales, D. (2015). Se define como la  capacidad de las personas
para cumplir con las acciones mínimas de supervivencia cotidiana.
 Autoeficacia: De acuerdo con Roca, M. (2002) es la optimiz ación de las
habilidades para e jecutar determinada tarea con éxito, hay ocasione s en
que la persona posee las aptitudes y habilidades necesarias para tener
éxito en una actividad determinada.
REFERENCIAS

 Anaya Veláz quez , Fernando, & Padilla Vaca, Felipe (2010). Conceptos y
definiciones de la vida y la muerte celular.  Acta Universitaria, 20 ( 3),9-15.
[fecha de Consulta 8 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0188-6266.
 Orosco, Carlos Depresión y autoestima en adultos mayores
institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima Persona,
núm. 18, enero-diciembre, 2015, pp. 91-104 Universidad de Lima Lima,
Perú.
 BIENESTAR PSICOLÓ GICO DE LOS ADULTOS MAYORES, SU RELACIÓ N CO N LA
AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA. CONTRIBUCIÓN DE ENFERMERÍA. Cie ncia
y Enferme ría XV (1): 25-31, 2009.
 Mebarak, M. Quintero, M. (2009) SALUD MENTAL: UN ABORDAJE DESDE LA
PERSPECTIVA ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD , Psicología desde el
Caribe, núm. 23, pp. 83-112 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
 Pereira, N. (2007) Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación” .
Universidad de Costa Rica San Pedro de Monte s de Oca, Costa Rica. Vol. 7.
(3).
 
REFERENCIAS
 Lozano, Z. (1999) Conceptualización del proceso de
envejecimiento Papeles de Población , Universidad Autónoma del
Estado de México Toluca, México vol. 5, núm. 19, pp. 23-41.
 Pérez Martínez, Víctor T.. (2005). El deterioro cognitivo: una
mirada previsora. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 21(1-2) Recuperado en 09 de septiembre de 2020.
 Antón Hurtado, F. (2015): “Antropología del miedo”, methaodos.
revista de ciencias sociales, 3 (2): 262-275.
http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90.
 Dávila León, Oscar (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones
a los abordajes.  Última Década,  (21),83-104.[fecha de Consulta 13
de Diciembre de 2020]. ISSN: 0717-4691.
 Konstan, David (2012). El concepto de belleza en el mundo antiguo
y su recepción en Occidente.  Nova Tellus, 30 (1),133-148.[fecha de
Consulta 13 de Diciembre de 2020]. ISSN: 0185-3058.
 Narcisismo. (2020, 20 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 22:26, diciembre 13, 2020 desde 
https://es.wikipedia.org/w/index.php
 HERRERA JIMÉNEZ, LUIS F., & DELGADO SUÁREZ, JENNIFER (2008). UN
ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE LA CONTROLABILIDAD EN EL
PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD.
 García J, García A. López, C. & Días, P.  (2026): CONCEPTUALIZACIÓN
TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA
SALUD Salud y drogas, Instituto de Investigación de Drogodependencias
Alicante, España vol. 16, núm. 1, 2016, pp. 59-68.
 Izaguirre, Elia María (2010). Conciencia y evolución.  Horizonte Médico,
10(1),37-41.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2020].
 Leyton Navarro, Cristian, & Muñoz Arce, Gianinna (2016). Revisitando el
concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la
pobreza en América Latina.  Revista del CLAD Reforma y
Democracia,  (65),39-68.
 Rosales, Jesús. Moreno, E.   Córdoba, R & Marín, B. (2016): Flexibilidad
psicol ógica y auto abandono del tabaco. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, vol. 16, núm. 2, pp. 111-130.
 Guerrero-Martelo, M., Galván, G., Vásquez, F., Lázaro, G. & Morale s, D.
(2015). Relación entre autoestima y autonomía funcional en función del
apoyo social en adultos institucionalizados de la tercera edad. Psicogente,
18(34), 303-310.
 Roca, M. (2002): AUTOEFICACIA: SU VALOR PARA LA PSICOTERAPIA
COGNITIVO CONDUCTAL. SELF EFFICACY. ITS IMPORTANCE FOR THE
COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY, Facultad de Psicología, Universidad de
la Habana, Vol.19. No.3.

También podría gustarte