Facilitador Piemo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

<;\""

Aplicaciones Clínicas del Perfil de Inteligencia Emocional (PIEMO 2000)


Barragán Velásquez Clemente *, Cortés Sotrés José Francisco**.

*Mtro en Psicología. Hospital Psiquiátrico "Dr. Samuel Ramírez Moreno", S. S. A.


**Mtro en Psicología. Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz"

PALABRAS CLAVE: PIEM0-2000, CORRELACIONES CLINICAS, PSICOTERAPIA

El Perfil de Inteligencia Emocional, publicado en el año 2002 (Cortés, S. J.F.; Barragán, V. C.; Vázquez, C. M. L., 2002), ha sido
utilizado en múltiples proyectos de investigación en instituciones a nivel nacional y en Latinoamér1éa (Barragán, V. C.; Frausto de la
Torre, A. M.; Aguilar, D. D. A. (2008, 2002b, 2009, 2011). Sánchez, L. D.; León-Hernández; Barragán, V. C. (2010). López, J. M. T.;
Barrera, V. M. l. ; Cortés, S. J. F.; Metzi. G. M. J. L. (2011). Fouilloux, M. C.; Narváez. R.; Díaz, M. A. (2006). Quintanilla, H. S. M.;
Montalvo, V. A. M.; García, G. M. V. (2009). Alvarado, B. H. M. (2006)), y es aplicado de manera frecuente en contextos clínicos,
laborales, educativos y legales, siendo un instrumento que forma parte de los paquetes psicométricos, en diversas instituciones del
país, y que se mantiene vigente, con su estructura original, contando ya con una década en la que se acumuló la experiencia suficiente
para proponer consideraciones clínicas que aporta el instrumento.

En el ámbito laboral, la aplicación del Perfil de Inteligencia Emocional, contribuye a direccionar las decisiones respecto de las
habilidades sociales, que caracterizan a los candidatos para cubrir un puesto de trabajo, dando la oportunidad de identificar ámbitos
específicos de competencia laboral y su relación con los perfiles de puesto. Como ejemplo se cita la selección de aspirantes a
instructores de la Alberca Olímpica Bicentenario en el Bosque de Tláhuac, (INFODF, 2009), así como el uso del Perfil en otros ámbitos
laborales tanto públicos como privados.

En el ámbito educativo se esta utilizando en forma periódica para analizar variables de aprovechamiento escolar y su relación con
variables del constructo de la inteligencia emocional, enfocado al desarrollo de talleres de estimulación de habilidades en inteligencia
emocional, que fortalezcan las estrategias de rendimiento académico y aprovechamiento escolar, potencializando las competencias
múltiples del alumnado, con experiencias en niveles de bachillerato, y licenciatura. (Barragán, V. C. 2008, 2008b, 2009, 201 O, 2011 ). Al
respecto, Barragán, V. C. y otros (2011) concluye que la lnteligencie Emocional dentro del campo de la Psicología, aporta elementos a
la comprensión del desarrollo de habilidades necesarias para hacer frente a las circunstancias de la vida cotidiana de la mejor manera
posible. Los diferentes ámbitos que demandan acciones competentes son el familiar, el laboral y el educativo, entre otros.
Fundamentalmente los tres ámbitos mencionados tiene una aportación relevante en el desarrollo caracterológico del ser humano, de
tal manera que, hablar de Inteligencia Emocional como la capacidad de autorregular las reacciones emocionales para enfrentar las
demandas del contexto, pera tener éxito en la vida, ubica la Inteligencia Emocional en un nivel de rasgo.

En el campo de la Psicología Legal, el PIEMO, es utilizado de manera cotidiana, por peritos en materia de psicología, ya sea oficial o
privado, para el análisis de perfiles de personalidad de sujetos implicados en situaciones de carácter judicial, como víctimas o como
inculpados. En materias civiles, familiares, penales, mercantiles, etc., aportando elementos de rasgo, enfocados a las habilidades de
autorregulación emocional y su relación con la realización de conductas específicas vinculadas a los hechos que se litigan.

El Perfil de Inteligencia Emocional (PIEMO - 2000), tiene aplicaciones significativas en el campo de la Psicología Clínica.
Considerando que la Inteligencia Emocional se desarrolla con los aprendizajes tempranos en el proceso de modulación social del
temperamento (Barragán, V. C. y otros. 2011 ), siendo los contextos familiares de interacción social los que permean la regulación de la
respuesta emocional, dando paso al desarrollo de estrategias relacionales, con las cuales el niño obtiene los satisfactores básicos,
necesarios e indispensables para la sobrevivencia. Como plantea M. Linehan (2003), existen familias óptimas que contribuyen a esta
adquisición de habilidades de regulación de la respuesta emocional, lo cual determina ciertos patrones relativamente consistentes de
funcionamiento social en, por lo menos, algunos jóvenes, y en al menos una parte significativa de su infancia (Morrison, 1990, citado
en Caballo V. E. 2002). Por lo que podemos ubicar a la Inteligencia Emocional como un rasgo aprendido, mismo que puede ser
reentrenado. (Barragán, V. C. y otros. 2011 ).

Desde esta perspectiva, el PIEMO- 2000, a nivel psicoterapéutico permite establecer metas terapéuticas, sobre todo con la población
adolescente que en su mayoría, se muestra desinteresada para la psicoterapia, en este contexto se trabaja inicialmente con el
dispersigrama (Gráfica 1) y se le explica al paciente en forma coloquial, el significado de cada una de las subescalas, solicitándole que
realice un trazo en el perfil, indicativo de una autodescripción de las habilidades que integran los ocho factores del PIEMO. Cuando ya
se realizó el trazo autodescriptivo, se confirma con el paciente el significado de las mismas para corroborar la comprensión de su
autodescripción.

En segunda instancia, se le solicita al paciente que realice un nuevo perfil en el que se exprese las variantes que le gustaría realizar a
su perfil autopercibido (Gráfica 2), en un sentido de expectativas a modificar. De esta manera, se tiene la posibilidad de analizar con el
paciente las razones por las cuales se quiere modificar cada una de las habilidades que describe el perfil, dando pauta para la
programación de metas terapéuticas.

Al poder establecer comparaciones sobre la autopercepción de habilidades y las expectativas de modificación de las mismas, los
pacientes abren la posibilidad de abordar temas en psicoterapia que inicialmente no tenían contemplados, motivando la asistencia y
permanencia en la misma y contribuyendo a mejorar la alianza terapéutica, sobre todo con los adolescentes, que inicialmente no han
expresado un interés particular por la terapia, y que a partir de este análisis de posibilidades, se motiva el trabajo terapéutico. Las
me~as terapéuticas se diseñan por bloques, con base en cada una de las subescalas, es decir se pueden establecer metas para
trabajar la inhibición excesiva de los impulsos versus la dificultad en el control de impulsos, metas para desarrollar habilidades ue
expresión emocional, o para mejorar autoestima, etc.

Un tercer momento del uso del PIEMO en la psicoterapia, incluye la resolución directa de la escala para obtener el perfil específico del
paciente con base en sus respuestas a los reactivos de la escala. Con este tercer perfil, se cuenta con una nueva comparación
intrasujeto y se realiza un ajuste en el diseño de las metas terapéuticas por subescala. Es decir, se compara el perfil autopercibido, el
perfil de expectativa y el perfil obtenido que arroja la escala en si misma (Gráfica 3). Contar con 3 perfiles, derivados del mismo sujeto,
dan la posibilidad de confrontar las coincidencias y divergencias entre la autopercepción, la expectativa y las respuestas
circunstanciales de la escala y contribuyen a motivar la participación en un proceso terapéutico, sobre todo en aquellos adolescentes
que inicialmente no mostraban un interés en el proceso. (Gráfica 4)

Como se muestra en la gráfica 4, el paciente se percibe con habilidades para la inhibición de impulsos dentro de parámetros
convencionales, sin embargo, plantea la expectativa de lograr un mayor control de los mismos, a un nivel más rígido, es decir, que por
alguna razón no especificada, el paciente percibe que sí le gustaría mejorar el control para la inhibición de los impulsos, al momento
de dar respuesta a los reactivos de la escala, el paciente obtiene un puntaje que lo ubica por debajo de la media en la subescala
inhibición de impulsos, lo cual es indicativo de un déficit de habilidades para inhibir el impulso, y se abre la posibilidad de plantear una
meta terapéutica para el desarrollo de habilidades en el control de la inhibición de impulsos, validando su expectativa, la misma
tendencia se aprecia en la subescala de nobleza, siendo una de las más bajas de su perfil. Por el contrario, la subescala de empalia,
el paciente se percibe con buena capacidad en dicha habilidad, pero menor a la deseada, y cuando responde el cuestionario, se
percata que la puntuación obtenida, corresponde con el nivel deseado, confrontando su autopercepción y dando pauta para la revisión
terapéutica de dichas percepciones. En la subescala e Habilidad Social, el paciente se percibe con menos habilidades de las que
realmente tiene, siendo incluso una de las subescalas más elevadas de su perfil. De esta manera, el paciente tiene la posibilidad de
comparar las formas de percibirse con sus respuestas reales en circunstancias planteadas en los reactivos, siendo que a veces se
percibe con menos habilidades de las que registra y a veces se percibe con más habilidades de las que realmente tiene, siendo puntos
de apertura a temas en la terapia.

El Perfil de Inteligencia Emocional (PIEMO - 2000), proporciona información sobre las habilidades de relación interpersonal y
autorregulación emocional de los sujetos evaluados, desde una perspectiva del constructo de inteligencia emocional, mismas que se
ponen de manifiesto por parte de un sujeto ante una situación cotidiana, de tal manera, que se tiene acceso a los estilos de
modulación emocional y de control de impulsos como elementos importantes de un adecuado manejo de la Inteligencia Emocional.
Está integrado por 8 subescalas a través de las cuales se analizan las habilidades más significativas del constructo.

Descripción de las subescalas

1. INHIBICIÓN DE IMPULSOS: Esta escala cuenta con 25 reactivos que intentan reflejar la manera con la cual una persona ejerce
control sobre sus propios impulsos, o las dificultades que enfrenta para controlar sus emociones al experimentar situaciones
adversas o frustración en la realización de tareas en su acontecer cotidiano. De manera coloquial, se entiende como la capacidad
de las personas para demorar la gratificación de algo que desean, como cuando va al centro comercial y tiene sed, pero tiene que
esperar a pagar el refresco para poder tomarlo, sino logra esperar, entonces tiene dificultades en la inhibición del impulso, siendo
una característica que expone a los sujetos a tener un riesgo en la interacción social, al ser expuestos a una llamada de atención
o a una sanción por dicho comportamiento impulsivo.

Una puntación de alta a muy alta, muestra la tendencia de una persona a un mayor control de los impulsos que pueden derivar en
una excesiva rigidez en el control de los mismos, característica que lo puede llevar a presentar dificultad para expresar las
emociones o actuar con base en su sentir; incluso ante situaciones que requieran la expresión de un sentimiento justo o
convencional. Las personas con estructuras obsesivas pueden tener un registro muy alto, ya que van a cuidar y pensar lo que
tienen que decir, y su expresión emotiva es reservada.

Una puntación media, nos refleja personas con un adecuado control de impulsos que buscan solucionar los problemas que
enfrentan en su vida cotidiana, de una manera convencional; y que generalmente no tienen conflictos con las personas que se
relacionan.

Una puntación baja o muy baja en esta escala nos indica un estilo emocional impulsivo, con tendencia a ser explosivo, que puede
tener repercusiones en las relaciones interpersonales, dificultando la posibilidad de interactuar de manera cordial con las
personas. Pueden ser personas poco tolerantes y agresivas, con tendencia al abandono de tareas, que establecen relaciones
interpersonales superficiales. Estas personas no alcanzan a desarrollar una estrategia para resolver situaciones, sino que actúan
de manera súbita.

2. EMPATÍA: Esta escala consta de 17 reactivos que permiten reflejar la capacidad de respuesta de los sujetos para sentir,
comprender e identificar las vivencias o experiencias emocionales de los otros. Una forma común de ser entendida, es a partir de
la expresión "ponerte en los zapatos del otro", de tal manera que las personas son capaces de percatarse a través de las
expresiones faciales en las personas, del predominio de sus estados emocionales con una alta probabilidad de certeza.

Una puntación alta o muy alta en esta escala, muestra la capacidad de empalia de las personas en su relación con otros, como la
propia definición lo indica, es decir el resonar afectivamente y poder colocarse en el lugar del otro.

Puntuación media: Es un rasgo de personalidad que fortalece el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas.

2
Una puntación baja o muy baja, muestra la incapacidad de empatía para relacionarse con los demás en un entorno cotidiano. Que
puede denotar rasgos de personalidad antisocial, como aquellas personas que no muestran interés y sensibilidad por los demás,
así como rasgos de egocentrismo e indiferencia.

3. OPTIMISMO: Es la escala con mayor número de reactivos (28). Presenta el estilo emocional optimista de los sujetos para
contender con la realidad. Puede definirse como una característica disposicional de personalidad que media entre los
acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos. Es la tendencia a esperar que el futuro depare resultados
favorables. El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo
positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que
podemos recibir. La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte -el pesimismo- radica en el
enfoque con que se aprecian las cosas: empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos provoca apatía y desánimo. El
optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades. En general, parece que las
personas más optimistas tienden a tener mejor humor, a ser más perseverantes y exitosos.

Una puntación de alta a muy alta nos presenta una persona con capacidad para resolver los retos que enfrentan en su vida, y con
mayores habilidades para las relaciones interpersonales. Con una actitud positiva hacia las exigencias de la vida cotidiana.

Puntuación media.- hace referencia a una visión positiva ante las circunstancias de la vida en forma convencional.

Una puntación de baja a muy baja, refleja personas con dificultades para enfrentar los retos de la vida, con pocos recursos de
afrontamiento que propician una actitud pesimista, y tendencia a la depresión. Se pueden frustrar fácilmente y utilizar la evasión
como mecanismo compensatorio.

4. HABILIDAD SOCIAL: Esta escala se compone de 16 reactivos que nos muestran la capacidad del sujeto para relacionarse con
los otros, en un medio ambiente convencional, son personas que encuentran satisfacciones por medio de la convivencia con los
otros y que cuentan con habilidades peculiares que les favorecen la interacción en diversos contextos, ya sea familiares, laborares
o sociales. "... La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación,
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas ... " (Caballo, V. 2002).

Una puntación alta o muy alta, reflejaría capacidad en las relaciones que se establecen con los otros, buenas habilidades sociales
que favorecen la posibilidad de obtener éxitos. A mayor puntaje se denota mayor energía y expansividad en la interacción, que
puede ser característico de estilos de personalidad histriónicos.

Una puntación media nos presenta un sujeto con buenas habilidades sociales. Mismas que le permiten un nivel de relación
interpersonal dentro de parámetros convencionales.

Una puntación baja, indicaría incapacidad para relacionarse con los otros, y tendencia al aislamiento. Una persona con esta
característica tiene posibilidades limitadas de obtener gratificaciones sociales. Si la puntuación es muy baja, puede denotar estilos
esquizoides o de mucha reserva en la interacción social.

5. EXPRESIÓN EMOCIONAL: Cuenta con 14 reactivos y nos refleja la capacidad del sujeto para expresar sus emociones, afectos y
sentimientos ante las situaciones cotidianas. Siendo esto una habilidad personal para poner sus sentimientos en palabras a fin de
poder ser comprendido. Una competencia social importante, tiene que ver con lo bien o mal que la personas logran expresar sus
propios sentimientos, de manera coloquial se le comenta al sujeto que la expresión emocional tiene que ver con la capacidad de
hacer explicita su manera de sentir ante cada una de las circunstancias que experimenta, de tal manera que las personas con las
que se relaciona, se puedan dar cuenta de ese sentir.

Una puntación alta indica la capacidad del sujeto para poder expresar sus sentimientos y afectos, en forma apropiada, si la
puntuación es muy alta, la persona se caracterizara por ser muy expresiva y emotiva con manifestaciones histriónicas.

Una puntación media nos indica la capacidad del sujeto para expresar sus emociones, afectos y sentimientos, de manera
apropiada, ante las circunstancias del momento.

Una puntación baja reflejaría un déficit en la expresión emocional, introversión e indiferencia en su relación con los otros. Las
puntuaciones muy bajas se pueden relacionar con inseguridad ante la expresión de las emociones a partir de un estilo ansioso o
derivado de experiencias negativas, que llevan al sujeto a ser muy reservado.

6. RECONOCIMIENTO DE LOGRO: Consta de 24 reactivos que nos proporcionan información sobre la capacidad de los sujetos
para reconocer sus logros obtenidos a lo largo de su vida familiar, laboral y social. Capacidad de reflexión y autocrítica de manera
constructiva. De poder identificar y valorar las experiencias de su acontecer cotidiano. De manera coloquial, es importante
reconocer las propias cualidades y los logros, porque esto ayuda a darse cuenta de las propias capacidades, así como para
detectar cuáles son las fortalezas y debilidades. Contribuyendo en el fortalecimiento de la seguridad personal. Es importante este
autoreconocimiento para que las personas tomen la determinación de desarrollar sus recursos para salir adelante cuando se
presenta un problema, pues están al tanto de las posibilidades que tendrán para lograrlo mediante sus propias características.

3
Una puntación alta, nos presenta un sujeto con integridad yoica, que tiene capacidad para reconocer sus propios logros y valorar
lo acontecido a lo largo de su vida, delimitando a la vez sus alcances, por medio de una clara visión de sus propias capacidades.
Como una actitud positiva ante la vida y las situaciones cotidianas; cuentan con buena capacidad de planeación y anticipación y
con buen desarrollo de estrategias para la solución de tareas. La puntuación muy alta puede corresponder a una sobrevaloración
de sus logros.

Puntuación media, nos refleja la capacidad del sujeto para reconocer los logros obtenidos en su vida, situación que le permite un
actitud favorable, que generalmente esta en relación directa con una adecuada autoestima, aunque no necesariamente a la
inversa, es decir que una persona puede tener una buena autoestima y pensar que aun le faltan cosas por lograr.

Una puntación baja, muestra la incapacidad del sujeto para reconocer y valorar sus logros y alcances que se ha tenido en la vida,
reflejando una visión pesimista y apática hacia su vida. Si la puntuación es muy baja puede corresponder a tendencias depresivas.

7. AUTOESTIMA: Se compone de 27 reactivos que reflejan la autoestima de los sujetos, entendida como la capacidad que se tiene
para percibirse a sí mismo. Y a la vez de reconocer sus competencias y autoeficacia. Puede entenderse la autoestima como el
sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, relacionado con el sentimiento de competencia y valía personal. Es un
autoconcepto referido a si mismo aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro
comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de Jos demás respecto a nosotros. La importancia de la
autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.

Las personas con alta autoestima se caracterizan por que: Superan sus problemas o dificultades personales; Afianzan su
personalidad; Favorecen su creatividad; Son más independientes; Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones
interpersonales. Si se registra un nivel de autoestima muy alta habría que considerar tendencia al narcisismo.

Una puntación intermedia, nos muestra un sujeto con autoestima adecuada, que le permite afrontar de manera satisfactoria las
demandas de su entorno cotidiano, valorando sus posibilidades y reconociendo sus propias limitaciones.

Una puntación baja nos muestra una persona con baja autoestima. Entre más baja sea la puntuación, se considerara una mayor
tendencia a la autodevaluación y a la depresión. Tienden a manifestar falta de credibilidad en sí mismos; inseguridad; atribuir a
causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales; desciende el nivel de rendimiento; no se alcanzan
las metas propuestas; muestran una falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas; experimentan
sentimientos de culpa, incrementando los temores al rechazo social; con inhibición para involucrarse en actividades diversas.

8. NOBLEZA: Consta de 11 reactivos y refleja una persona con rasgos benévolos, de generosidad, honradez y total ausencia de
maldad en su comportamiento, su actitud o sus acciones. Siendo propositivos en sus relaciones interpersonales, sin interés por
dominar el comportamiento de Jos otros.

Una puntación alta nos puede sugerir personas con rasgos y actitudes propositivas en su relación con los otros, que no busca
interactuar con las personas a fin de obtener beneficios propios, mostrando por el contrario, sensibilidad, interés y actitudes
humanitarias hacia sus semejantes. A mayor puntuación, la tendencia es de una actitud benevolente, sin intención de afectar a
terceras personas.

Puntuación media.- hace referencia a una disposición convencional noble en las relaciones interpersonales, con disposición de
apoyo hacia los demás.

Una puntación baja, muestra desinterés por las consecuencias de sus actos sobre las demás personas, búsqueda de beneficios
personales, y a mayor puntuación se denotan tendencias oposicionistas y antisociales en su relación con los otros, que busca su
propio beneficio sin importarle los medios de los que tengan que valerse.

Consideraciones clínicas para la interpretación del Perfil de Inteligencia Emocional

Para la interpretación del Perfil de Inteligencia Emocional (PIEMO 2000), se consideran aspectos cuantitativos y cualitativos, se
recomienda que el apartado cuantitativo se integre por el nombre de la prueba aplicada (PIEMO 2000), por obvio que parezca se hace
mención de que el paciente si cumplió con los criterios de edad (de 15 años a más de 85 años) y escolaridad requeridos (básicamente
comprensión de lectura de los reactivos, ya que se validó también con población analfabeta a la que se le leyeron los reactivos) y
finalmente la puntuación de C. E. (coeficiente emocional) obtenida mencionando el rango correspondiente, mismo que es análogo a
las puntuaciones de C.l. (ejemplo: C.E. normal de 90 a 110)

La puntuación media de referencia es 1O, por lo que los niveles convencionales oscilan dos desviaciones estándar hacia arriba y dos
hacia abajo, después de dos desviaciones estándar la diferencia ya se considera significativa en la interpretación, en términos de alta y
muy alta o baja y muy baja.

La parte cualitativa se refiere a la descripción del perfil obtenido por el paciente, en el que se resaltan las habilidades y los déficit, con
relación a la manera como se pone de manifiesto en su contexto, es decir, que se tomarán ejemplos de la historia de vida del sujeto
para aclarar la dinámica de personalidad del mismo. Las correlaciones interescalas son positivas, por Jo cual los sujetos que muestren

4
perfiles elevados, en general van ha tener habilidades adecuadas en las subescalas, sin embargo, la subescala de inhibición de
impulsos es inversa y se califica en sentido negativo, es decir que ha mayor elevación, mayor rigidez, y a menor elevación, menor
control de impulsos. La correlación con la escala de Nobleza es negativa, por lo que las personas pueden tener una adecuada
inteligencia emocional y no necesariamente ser personas nobles.

Combinaciones entre las subescalas. Para el análisis de las combinaciones entre las subescalas que integran el Perfil de
Inteligencia Emocional, se identifican por número de escala (escala 1.- Inhibición de impulsos; 2.- Empatía; 3.- Optimismo; 4.-
Habilidad social; 5.- Expresión emocional; 6.- Reconocimiento de logro; 7.- Autoestima; 8.- Nobleza)

1 alta - 5 alta: Una persona rígida, tendrá control sobre sus respuestas impulsivas, por un exceso para inhibición de impulsos, entre
mas alta sea la subescala, mas alta es la inhibición. Si esta elevación, coincide con una elevación en la escala de expresión
emocional, entonces la persona tendrá mucho control sobre la expresión de sus emociones. De esta manera, será proclive a pensar
mucho y muy bien lo que tiene y no tiene que decir, pueden ser características de estilos obsesivos, o de personas con intención de
mostrar una buena imagen, en términos de aparentar ser gente demasiado controlada, no obstante, el extremo es inadecuado, por lo
que aparecer muy elevado en ambas escalas no necesariamente va ha favorecer una adecuada interacción en el sujeto. En ámbitos
forenses, donde las evaluaciones no son solicitadas en forma voluntaria, sino mas bien son referidas por el juzgado, las personas
tienden a elevar mucho ambas escalas, siendo indicativos de que se cuidan sobre lo que tienen o no, que decir.

1 baja - 5 alta: característico de personas que van ha expresar su sentir de manera directa, franca y abierta, lo cual puede resultar
incomodo para terceras personas. Y en puntuaciones muy bajas de la subescala 1, se presentan manifestaciones de impulsividad,
posiblemente explosivas en la expresión emocional, por que no la contienen, lo cual puede presentarse en forma súbita y que le va ha
generar dificultades de relación interpersonal al sujeto, se trata de personas a las que se les considera muy enojonas o de una
explosividad histriónica.

1 alta- 5 paja: característico de personas que se inhiben demasiado y no expresan el sentir, por lo cual pueden estar en riesgo de una
manifestación emotiva, explosiva, súbita, pero con mucha culpa, ya que tiende a rigidizar la expresión emocionaL

1 baja- 4 baja: se trata de personas con dificultades importantes de relaciones interpersonales, ya que tienden a ser impulsivas y con
pocas habilidades de relación interpersonal, es factible que se disgusten rápidamente con las personas y que al momento de
interactuar lo haga con poca tolerancia a la frustración, manifestando enojo fácilmente.

2 alta - 8 baja: mucha empatía en una persona poco noble, que se enfoca a la identificación de las reacciones emocionales de los
otros, para utilizarlas en su propio beneficio.

2 baja - 8 baja: mayor tendencia a la crueldad o al predominio de una actitud antisocial. Enfocado a la satisfacción de sus propias
necesidades, sin importarle las consecuencias que sus actos puedan generar a terceras personas, con predominio de un estilo
personal indolente.

3 baja- 7 baja: característico de estilos depresivos. Son personas con una visión de túnel, enfocada a no encontrarle sentido a la vida,
ni cosas positivas que la justifiquen.

4 baja - 8 alta: se trata de personas con pocas habilidades sociales pero que tienden a ser muy nobles. Por lo cual es altamente
probable que sean víctimas de personas manipuladoras con estilos antisociales. El sujeto poco habilidoso, tiene dificultad para
negarse a realizar cosas, aun cuando estas no sean de su agrado y al ser muy noble puede sentir culpa sino ayuda o sino atiende a
una solicitud de alguien persistente.

4 alta - 8 alta: es un perfil característico de personas altruistas, con habilidades organizativas


Enfocadas a generar eventos en beneficio de grupos vulnerables o para apoyo de causas nobles.

6 baja - 7 alta: es indicativa de personas que no están del todo satisfechas con las cosas logradas, y al tener una sobrevaloración de
la autoestima, pueden considerar que merecen más de lo que tienen, asumiendo una actitud ambiciosa. En los ámbitos legales, es
importante relacionarla con la subescala de nobleza baja, con lo cual se reforzaría una hipótesis de ambición inadecuada, enfocada
satisfacer lo que merecen independientemente de los medios y sin preocupación de afectación a terceros.

Recomendaciones para la calificación del Perfil de Inteligencia Emocional (PIEMO - 2000): inicialmente se obtiene la puntuación
natural a través del conteo de respuestas en cada una de las subescalas. Por ejemplo, si el paciente evaluado, obtienen 12 correctas y
13 incorrectas, solo se puntúan las correctas que son las que corresponden a la clave por lo tanto esos 12 puntos corresponden a la
puntuación natural, es decir que el sujeto obtuvo 12 puntos en esa subescala. Posteriormente, se busca en el cuadro de conversión
(gráfico 5), en el extremo donde dice puntuación cruda los 12 puntos y se correlaciona hacia adentro a puntuación normalizada, es
decir que 12 equivale a 9 normalizados y ese valor se escribe en el recuadro de abajo, para que al final sumen todos los valores
normalizados.

Una vez obtenida la suma total de valores normalizados, se busca su equivalencia en el baremo de conversión a coeficiente emocional
y se obtiene el coeficiente global del sujeto que se interpreta igual que el C. l. Posteriormente se trabaja en el perfil para observar como
se dispersan los valores con respecto a la media. Los valores altos o bajos se refieren a la dispersión de la media. En este mismo
ejemplo el valor de 9, cae un punto debajo de la media que es 10, es decir que la tendencia a la inhibición del impulso es hacia el
déficit

5
Bibliografía

Alvarado Banda Héctor Manuel. (2006). Asociación entre Coeficiente Emocional y el Promedio Semestral de Los Estudiantes del Área
De Salud. Programa: Maestría En Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. De La Universidad de Colima. Abril de 2006. Generación:
2004-2006

Barragán Velásquez Clemente, Frausto de La Torre Ana María, David Adolfo Aguilar Dávila. (2008). Inteligencia Emocional y
Aprovechamiento Escolar en un Grupo de Estudiantes Normalistas. Rev. Psiquis (México). Vol17. Num. 4.

Barragán, V. C. (2008b). Capítulo 13: Perfil Emocional del Adulto Mayor Institucionalizado. En: Castro, R. R Y Velázquez, M. J.
Psiquiatría Y Neurociencias. (ISBN 978-970-31-0983-8) Secretaria De Salud/UAM. México. 2008

Barragán Velásquez Clemente, Frausto de La Torre Ana María, David Adolfo Aguilar Dávila. (2009). Perfil De Inteligencia Emocional
De Los Estudiantes De La Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho" De Zacatecas. Coloquio, marzo 2009. Normal Urbana Federal
"Jesus Romero Flores", Mexico, Morelia. http://www.enufmorelia.edu. mx/PPS_Coloquio/lnteligenciaEmocional. pdf

Barragán Velásquez Clemente, Frausto de la Torre Ana María, Aguilar Dávila David Adolfo. (2011 ). Inteligencia Emocional en el
Ámbito Educativo. Rev. Psiquis (México). Vol. 20. Num. (5). Pags: 134-147

Caballo, V E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Ed. Siglo XXI; 2002

Cortés Sotrés José Francisco, Barragán Velásquez Clemente, Vázquez Cruz María de Lourdes. (2002). Perfil De Inteligencia
Emocional: Construcción. Validez Y Confiabilidad. Rev. Salud Mental, Vol. 25, No. 5, Octubre 2002

Fouilloux Morales Claudia, Narváez Rosario, Díaz Martínez Alejandro. (2006). Inteligencia Emocional: Un Estudio Comparativo Entre
Pacientes con Trastornos del Estado de Ánimo y/o Ansiedad, Pacientes Psicóticos y un Grupo Control. Rev. Psiquis (México); Vol. 15.
Num. (1). Pag: 1-8

Instituto de Acceso a la Información Publica del Distrito Federal (INFODF). (2009). Delegación Tlahuac. EXPEDIENTE: RR.461/2009

Lineham, M. Manual de Tratamiento de los trastornos de personalidad limite. México: Ed. Paidós. 2003

López Jímenez, Maria Teresa; Barrera Villalpando Ma. Isabel., Cortés S. J. F., Metzi Guines, Martha J. L. (2011) Funcionamento
Familiar, Creencias e Inteligencia Emocional en Pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo y sus Familiares. Rev. Salud Mental
(México). Vol. 34. Pag. 111 - 120.

Quintanilla Hernández Sandra Marcela, Montalvo Vega Ana Marcela, García Guadrón María Victoria. (2009). Altruismo e Inteligencia
Emocional en Jóvenes de las Asociaciones Estudiantiles UCA. Trabajo de Graduación Preparado para la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanidades Para Optar al Grado De Licenciatura en Psicología. Mayo 2009, San Salvador. Universidad Centroamericana
"José Simeón Cañas". El Salvador, C.A.

Sánchez, L. D.; León-Hernández S. R.; Barragán, V. C. (2010). Correlación de la Inteligencia Emocional con el Bienestar Psicológico y
el Rendimiento Académico en Alumnos de Licenciatura en Rehabilitación. México. INR. (Cartel Presentado En Congreso De
Investigación Del Instituto Nacional De Rehabilitación. SSA)

También podría gustarte