Grupo 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

IMPACTO DE LA COVID-19

EN LA ECONOMÍA
LAMBAYECANA POR EL
GRUPO INTERCORP:
SECTOR SALUD

INTEGRANTES:
● CARRILLO HUAMÁN EVELYN
● DELGADO CORONEL EDIN DOCENTE: CESAR EDUARDO
● GÓMEZ GRAUS ALEJANDRO PISCOYA CHAFLOQUE
● GONZALES PEREZ ALEJANDRO
● VÁSQUEZ CHINGUEL RANDALL

1
www.usat.edu.pe
INTRODUCCIÓ
EN LA N Es inevitable percibir las crisis sociales, políticas y sobre todo económicas a nivel
mundial.
La gran mayoría de estos grupos económicos buscan constantemente acumular
ACTUALIDAD. riquezas en beneficio propio

DURANTE EL Las empresas dedicadas al grupo de las medicinas subieron de forma abrumante sus
precios
COVID-19.
PRINCIPIOS El bien común OBJETIVOS
IMPORTANTES DE LA OP: Describir el impacto de la
Covid-19 en el vínculo
DSI. Determinar medidas
eficaces de carácter
económico en sector
salud de la región de
PROBLEMÁTICA: económico y
financiero que
Lambayeque
Describir la necesidad de
¿Qué impacto generó el grupo INTERCORP permitan mitigar los implementar medidas
en la economía lambayecana durante la efectos económicos económicas del sector
causados a la región de salud ante la crisis de la
pandemia del COVID-19? Lambayeque en el Coivd-19 en el grupo
sector salud INTERCORP.

2 www.usat.edu.pe
OE:
MARCO TEÓRICO
A N T E C E D E N T E S

INTERNACIONA NACIONAL REGIONAL


L

3 www.usat.edu.pe
DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE
POBREZA QUE DEJA LA COVID-19 EN
LA
La pobreza REGIÓN
monetaria en el LAMBAYEQUE
Lambayeque.
2020:
Afectó al Aumento al La pobreza monetaria en el
30.1% 9.9%
población en comp al
2020: Aumento al
19.5%
nacional 2019
Perjudicó al La pobreza en el 2020:
45.7% de la población
Oscila entre
rural
15.1% y 19.5%
26% de la población
La pobreza extremaurbanaen el El ingreso mensual 2020:
2020: Afectó al Aumento al
Disminuyó a
S/879
5.1% 2.9%
población en comp al
nacional 2019
4 www.usat.edu.pe
BASE TEÓRICA
Pobreza
Según la Línea de
Según la Pobreza extrema
ciencia pobreza
antropología total
económica total
Línea de
Según la
pobreza
DSI
extrema
Según la Según la
DSI
ECONO sociología Pobreza POBRE Brecha de
MÍA relativa ZA la pobreza

Pobreza Severidad
Según la Según el absoluta de
Enfoques Poblaciónla pobreza
política derecho
de la med. con nec.
de la básicas ins.
5
pobreza
www.usat.edu.pe
SALUD
PÚBLIC
A
COVID-19.
Lambayeque
Derecho a la
y la gran
salud
crisis
sanitaria

6 www.usat.edu.pe
RESULTADOS
APLICAR ENCUESTAS A LA POBLACIÓN VULNERABLE LAMBAYECANA
SOBRE EL PERJUICIO ECONÓMICO FRENTE AL ALZA DE PRECIOS
MANEJADO POR EL GRUPO INTERCORP EN EL SECTOR SALUD

7 www.usat.edu.pe
IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA POR EL
SECTOR SALUD EN LAS FAMILIAS LAMBAYECANAS
La pandemia del COVID-19 viene ocasionando una crisis sanitaria conllevando a profundas implicaciones sobre el
crecimiento económico y el desarrollo social de la región.

EN EL 2020
Los ingresos:
FAMILIAR SALARIO DEL OCUPACIÓN
ES: SECTOR INDEPENDIENT LABORAL:
Disminuyeron INFORMAL: E: Cayó:
en: Cayó: Cayó: 6%
INFLACIÓ
68% 24% 8%
N: SECTORES DE
La mitad de la población de la
Fue de: APORTE
-0.4% región adeuda servicios
ECONÓMICO:
Caídas:
básicos
0.84-2%
8 www.usat.edu.pe
DIFUNDIR LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR CONCIENCIA A LOS
MIEMBROS DE LA EMPRESA INTERCORP FRENTE A LA CRISIS
ECONÓMICA ENElEL
Fomentar SECTOR
bien común SALUDRespeto
QUE AFECTA
a la LAS FAMILIAS
Solidaridad con los
conciencia LAMBAYECANAS salud pobres

En ese sentido, si estos


grupos económicos
CIC: “Mediante su Fratelli Tutti: “El amor
logran mayor
razón, el hombre CIC: “La vida y la que rompe las cadenas
conciencia moral está
conoce la voz de Dios salud física son bienes que nos aíslan y
en el camino correcto
que le impulsa hacer el preciosos confiados por separan, tendiendo
de buscar el bien
bien y evitar el mal. Dios. Debemos cuidar puentes; amor que nos
común. Por ello, es
Todo hombre debe de ellos racionalmente permite construir una
ahora o nunca de
seguir esta ley que teniendo en cuenta las gran familia donde
ayudar con ese fomento
resuena en la necesidades de los todos podamos
a la conciencia hacia las
conciencia y que se demás y el bien común” sentirnos en casa. Amor
personas que manejan
realiza en el amor de que sabe de compasión
este grupo empresarial
Dios del prójimo” y de dignidad”
y lograr así un
adecuado bienestar
social.
9 www.usat.edu.pe
REALIZAR UN PLAN ESTRATÉGICO PARA REDUCIR EL IMPACTO O
CRISIS QUE DEJÓ EN PRIMERA INSTANCIA LA COVID-19
Plan Se describen las medidas de salud pública que
estratégico y deben tomarse para ayudar a los países a
preparación prepararse y responder a todo ello.
de propuesta
La elevada letalidad y la
rápida propagación del virus Son la vacuna, el tratamiento
pueden llevar a excesos Efectos en la o la alta inmunización de la
Posibles
elevados de mortalidad que esperanza de sociedad, ya están
sean suficientemente soluciones disponibles en la actualidad,
vida
significativos como para y también lo estarán en los
afectar la esperanza de vida próximos meses.
al nacer de un país
La máxima seguridad sanitaria Objetivo
combinable con la recuperación del fundamental
bienestar social y económico. del plan

10 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONE
S
Durante lo que estamos viviendo en ésta época de pandemia por la propagación de la COVID-19, el sector
económico de cada familia lambayecana se ha visto muy afectado, ya que las grandes empresas como las del
grupo INTERCORP se han aprovechado del uso necesario de los implementos de seguridad, como
mascarillas, guantes, alcohol en gel, etc., al igual que los medicamentos recetados a pacientes aislados o
internados a causa de este virus, para hacer un alza de precio de estos productos, en lo cual, los más
afectados han sido las familias focalizadas como pobres.
Sería de mucha importancia el implemento de medidas económicas dentro del sector salud ante esta crisis, ya
muchas de las familias lambayecanas serían beneficiadas con la baja de precios y así podrían adquirir estos
implementos de seguridad y/o medicinas sin la necesidad de dejar de parte de alimentos básicos para su
supervivencia.

11 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS
➢ Acosta, V. (s.f). La Constitución Económica en el Perú y en el Derecho Comparado. Obtenido en https://bit.ly/3AR1tOA
➢ Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. Obtenido en https://bit.ly/3G4uWIA
➢ Bazán Ojeda, A; Quintero Soto, M; Hernández Espitia, A. (2011) EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POBREZA Y EL ENFOQUE
MULTIDIMENSIONAL PARA SU ESTUDIO. Obtenido en: https://www.redalyc.org/pdf/401/40118420013.pdf
➢ Beltrán, L. (2008). Política Económica-Programa Administración Pública Territorial. Obtenido en https://bit.ly/30IQSJd
➢ Burke, E. (s.f). Los fundamentos de la economía. Obtenido en https://bit.ly/3G5hgwX
➢ Galindo, Mariana y Viridiana Ríos (2015) “Pobreza” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, Agosto 2015. México DF: México
¿cómo vamos? Obtenido en: https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicopoverty.pdf?m
➢ Gómez, E. (2004). Introducción a la Antropología social y cultura. Obtenido en https://bit.ly/3vqWCCL
➢ Informe Técnico del INEI (2012). Evolución de la pobreza monetaria 2009-2020. Obtenido en https://bit.ly/3lY8l8s
➢ Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021). Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año
2020. Obtenido en https://bit.ly/3jkbP3z
➢ Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú. Obtenido en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf
➢ Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (2021). Pobreza 2020: Lambayeque retrocede 5 años. Obtenido en
https://bit.ly/3jjA3uJ

12 www.usat.edu.pe
➢ Ministerio de Salud. (2016) Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del servicio militar voluntario. Obtenido
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4514.pdf
➢ Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. Obtenido en
https://bit.ly/3ARZJ7D
➢ Pérez, A. (2009). La Sociología Económica: orientación teórica, aparato conceptual y aspectos metodológicos de un campo de
investigación en ciencias sociales. Obtenido en https://www.redalyc.org/pdf/870/87014565005.pdf
➢ ONU (2000). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2000. Obtenido en
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2000_es.pdf
➢ Quintana, H. (2004). Antropología y Economía: el “Economismo” como cultura. Obtenido en
https://www.redalyc.org/pdf/185/18502410.pdf
➢ Schuster, F. (2005). Explicaciones en economía, sociología y antropología. Obtenido en https://bit.ly/3BYPmjY
➢ Setezano. F. (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Obtenido en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_es.pdf
➢ Witker, J. (1999). Introducción al derecho económico. Obtenido en https://bit.ly/3nbS4w3
➢ 2021, U. P. (marzo 2021 ). COVID-19 impacto de la caida de los ingresos en los hogares.
https://www.unicef.org/peru/informes/covid19-impacto-de-la-caida-de-los-ingresos-de-los-hogares-en-indicadores-de-ninez-y-
adolescencia
➢ Burgos, C. (2020). Grave crisis sanitaria . Cámara de comercio y producción de Lambayeque. https://perucamaras.org.pe/nt392.html
➢ Gutierrez, A. (2021). Facultad de medicina humana . Impacto economico en la calidad de los servicios de salud en el marco de la
covid-19 en Perú.
➢ http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000100248&script=sci_arttext
➢ Lima, u. d. (2021). impacto de la covid-19 en la economía peruana. Lima.
➢ Lima, u. d. (29 de abril de 2020). los efectos de la covid-19 en la economía peruana. Lima.
13 https://www.ulima.edu.pe/entrevista/pedro-grados-smith-29-04-2020
www.usat.edu.pe
➢ Ministerio de salud. Sala situacional COVID-19 Perú [sede Web]. Lima-Perú: MINSA; 2021 [acceso 8 de abril de 2021]. [Internet].
➢ Organización Mundial de la Salud. Situación en las Américas Cómo protegerse Preguntas y respuestas [sede Web]. Ginebra-Suiza:
OMS; 2019 [acceso 7 de abril de 2021]. [Internet].
➢ Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL [sede Web]. Santiago de
Chile-Chile: CEPAL; 2020 [acceso 5 de abril de 2021]. [Internet]. Available from: https://www.cepal.org/es
➢ Britto, F. (2021). Tiempos de pandemia . Lima : Ministerio de Salud .
➢ https://www.diariofarma.com/2020/04/28/covid-19-plan-para-una-nueva-normalidad/amp (2021). Plan estrategico para mitigar la
covid 19. Barcelona.
➢ https://www.transformapartnering.com/mitigar-covid19 Plan para la transicion hacia una nueva normalidad. (2020). Diariofarma ,
3, 7.
➢ http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5485.pdf salud, O. m. (2020). Plan estrategico de preparacion contra la covid 19.
➢ https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-preparacion-respuesta-para-enfermedad-por-coronavirus-2019-covid-19
➢ http://www.usat.edu.pe/articulos/reactivacion-una-mirada-a-lambayeque/

14 www.usat.edu.pe

También podría gustarte