Contrato Unidad
Contrato Unidad
Contrato Unidad
SUSTANTIVO
DEL TRABAJO
ESTRUCTURA DEL
CÓDIGO
ARTICULO 1 CST
OBJETO.
Esenciales
éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o
cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la
cual debe mantenerse por todo el tiempo de
Artículo 23 CST duración del contrato. Todo ello sin que afecte el
honor, la dignidad y los derechos mínimos del
trabajador en concordancia con los tratados o
convenios internacionales que sobre derechos
humanos relativos a la materia obliguen al país; y
Porque cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez, el servicio personal
del trabajador se considera equivalente al salario que el empleador le paga, por
lo menos formalmente muchos casos.
8.- Es un contrato consensual.
Termino Indefinido:
Es una modalidad contractual, en la cual el extremo final de su vigencia es
desconocido por las partes contratantes.
Características contrato de trabajo termino fijo
● Debe constar siempre por Escrito.
● Su duración no puede ser superior a 3 años.
● Es renovable indefinidamente.
● Prorroga Automática en un periodo igual, cuando ninguna de las partes con
una antelación no superior a 30 días manifiestan por escrito a la otra su
determinación de no prorrogarlo.
● Nunca se volverá a termino indefinido.
● El periodo de prueba, Solo puede
Prorrogas
● Cuando la duración del contrato sea inferior a un año, únicamente podrá
prorrogarse sucesivamente hasta por 3 periodos iguales o inferiores.
■ Cesantías
Es aquella modalidad contractual, mediante la cual se
contratan actividades que no pertenecen a las que ■ Prima proporcional.
normalmente desarrolla el empleador que así contrata.
■ seguridad social.
(Sentencia 09 de Agosto de 2011, rad 35937 M.P.
Carlos Ernesto Molina Monsalve).
■ Vacaciones. (Sentencias Corte
Constitucional 2004-2005).
● El trabajador lo puede dar por terminado previo aviso al empleador con una
antelación no inferior a 30 días para que lo reemplace.
Contratos de trabajo
con determinados
trabajadores
Artículos 89-103 CST
● Trabajo a domicilio: ● Agente Colocadores de Póliza de Seguros
(Artículo 89 CST) y títulos de capitalización:
Hay contrato de trabajo con la persona que (Artículo 94 CST)
presta habitualmente servicios remunerados en
su propio domicilio, sola o con la ayuda de Son agentes colocadores de pólizas de seguros y
miembros de su familia por cuenta de un títulos de capitalización las personas naturales
{empleador}. que promuevan la celebración de contratos de
seguro y capitalización y la renovación de los
mismos en relación con una o varias compañías
de seguros o sociedades de capitalización.
Artículos 95-97 CST
● ARTICULO 95. CLASES DE AGENTES. <Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 50 de
1990: Los agentes colocadores de pólizas de seguros y títulos de capitalización podrán tener el
carácter de dependientes o independientes.
● ARTICULO 96. AGENTES DEPENDIENTES. <Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley
50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> Son agentes dependientes las personas que han
celebrado contrato de trabajo para desarrollar esta labor, con una compañía de seguros o una sociedad
de capitalización.
● PARAGRAFO TRANSITORIO. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, las relaciones
laborales que se hubieren configurado entre los agentes colocadores de pólizas de seguros y de títulos
de capitalización y una o varias compañías de seguros o sociedades de capitalización, con anterioridad
a la vigencia de la presente ley, continuarán rigiéndose por las normas bajo las cuales se establecieron.
Artículo 97
● ARTICULO 97. AGENTES INDEPENDIENTES. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 50 de 1990. El
nuevo texto es el siguiente:> Son agentes independientes las personas que, por sus propios medios, se dedican a la
promoción de pólizas de seguros y títulos de capitalización, sin dependencia de la compañía de seguros o la sociedad de
capitalización, en virtud de un contrato mercantil.
● En este evento no se podrán pactar cláusulas de exclusividad que le impidan al agente colocador celebrar contratos con
varias compañías de seguros o sociedades de capitalización.
● ARTICULO 97-A. COLOCADORES DE APUESTAS PERMANENTES. <Artículo adicionado por el artículo 13 de
la Ley 50 de 1990.> Los colocadores de apuestas permanentes, al igual que los agentes colocadores de pólizas de
seguros y títulos de capitalización, podrán tener el carácter de dependientes o independientes. Son colocadores de
apuestas dependientes los que han celebrado contratos de trabajo para desarrollar esa labor, con una empresa
concesionaria. Son colocadores de apuestas independientes las personas que por sus propios medios se dediquen a la
promoción o colocación de apuestas permanentes, sin dependencia de una empresa concesionaria, en virtud de un
contrato mercantil. En este evento no se podrán pactar cláusulas de exclusividad.
● PARAGRAFO. Los colocadores de apuestas permanentes que con anterioridad a la vigencia de la presente ley
estuvieren vinculados mediante contrato de trabajo, mantendrán tal vinculación de idéntica naturaleza.
● Hay contrato de trabajo con los
representantes, agentes vendedores y
agentes viajeros, cuando al servicio de
personas determinadas, bajo su continuada
Profesores de establecimientos
particulares de enseñanza. :
Destajo
Jornal
Modalidades de Pago
Por Comisiones
Salario Integral
En especie
Reglamento Interno de Trabajo
Artículo 104 CST
RIT: Artículo 104 CST
● Reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determinan las condiciones
a que deben sujetarse el {empleador} y sus trabajadores en la prestación del
servicio.
Formas de la Prestación del Servicio
Misión
En Sede
En tránsito
A domicilio
Conclusión
El contrato de trabajo, tiene unos elementos esenciales que lo distingue de otros
tipos de contratos. De igual manera, tiene unos elementos característicos que hacen
un contrato especial. Que tiene 7 modalidades de pago y 4 formas de prestar el
servicio.
Salario
Definición
Salario
Del latín salarium, de sal, cuando la sal era un
elemento de intercambio con la que se podía
adquirir otros productos; también equivale a
remuneración, compensación, sueldo, estipendio,
retribución.
Salario desde el punto
de vista Social
También:
● $60.000+1.35= $81.000, que seria el valor por trabajar
una jornada ordinaria nocturna.
Ejercicios
Jornada Jornada
Extraordinaria Ordinaria (J0)
(JE)
Dominicales y
Festivos
(75%) Nocturna
Diurna
(35%)
Horas Extras
Nocturnas
Diurnas (25%)
(75%)
Descansos Obligatorios
Tomado de https://cdn.actualicese.com/Imagen-editoriales/IF-descansos-laborales-Colombia.png
Resta
Sugerencia
Laboral
Lo ideal es mostrar cómo
diferentes personas que se
encuentran en situaciones
muy distintas pueden verse
beneficiadas con tu
solución.
Sugerencia
Si un ejemplo no es
suficiente para que las
Administrador de Tiempo
Procedimiento:
Paso 1: Identificar la fecha de iniciación (FI) como la
fecha de finalización (FF). Situar los términos en el
siguiente orden:
20 12 2014
Procedimiento:
Paso 2: La fecha de finalización sería siempre en la
resta laboral el minuendo y la fecha de iniciación será
el sustraendo:
Diferencia DD MM AÑO
Procedimiento:
Paso 3: Situar
Diferencia XX XX XX
a) En sentido práctico
Procedimiento: empezamos estableciendo
la diferencia entre el día de
iniciación y el día de
Paso 4: Para hallar la diferencia se procede, finalización.
contrario a la resta que todos conocemos,
restando de izquierda a derecha: b) Luego establecemos la
diferencia en los meses.
Diferencia XX XX XX
IMPORTANTE
➔ Antes de hacer el ejercicio, se debe
establecer que es muy común hacer
cuentas mentalmente, lo que nos podría
llevar a cometer errores por ejemplo:
DD MM AÑO Sugerencia
(F.F) Minuendo 20 12 2014 No permita que la mente o
engañe y realice la resta
(F.I) Sustraendo 05 10 2010 laboral
Diferencia 15 1 02 04
VACACIONES
Prestaciones Sociales
Prima de Servicio
Cesantías (Cs)
Intereses a las (PS)
Cesantías
Cesantías
Las Cesantías son una prestación social; que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicional al
salario ordinario. El monto de esta retribución equivale a un mes de salario por cada año trabajado del
empleado. Las Cesantías se convierten en un ahorro, su función primaria es atender las necesidades
que surgen luego de quedar cesante la persona, de ahí su nombre CESANTÍAS, sin embargo, estas
también son usadas por el trabajador para cubrir necesidades de vivienda, educación y salud.
A partir de la ley 50 de 1990, son administradas por un Fondo, especialmente creado para ello.
Los dineros deben ser consignados a más tardar el día 14 de febrero del año siguiente al que fueron
consignados.
Cálculo de Cesantías
● Las cesantías equivalen a un mes de salario por año laborado.
● Si el trabajador no estuvo vinculado el año completo el año completo, las cesantías se pagarán en
forma proporcional al tiempo laborado.
● Al trabajador sólo se le entregan las cesantías si su relación laboral ha terminado, de lo contrario
se deben consignar en el fondo de cesantías escogido por el trabajador.
● Si el trabajador se beneficia de auxilio de transporte (At), el valor debe sumársele al salario al
liquidar las cesantías.
CS: Cesantias - Ts: Tiempo de servicio prestado 360: Son los días del año.
Cs= Ts x S
360
INTERESES A LAS CESANTÍAS
El valor de las cesantías causan un intereses que debe pagarse al trabajador en forma directa a más
tardar dentro del mes siguiente al año en que fueron causadas, por ejemplo los intereses a las cesantías
de 2020, se le pagaran al trabajador a más tardar el 30 de enero de 2021. Algunos empleadores las
pagan con las primas de diciembre.
Fórmula:
% Cs= Cs x Ts x 0,12
360
PRIMA DE SERVICIO
El empleador debe pagar a sus trabajadores como prima de servicio el valor de un salario mensual por
año laborado o proporcional si se laboró menos de un año .
Son un descanso anual al cual tiene derecho un trabajador que ha laborado durante un año .
Este descanso remunerado equivale a 15 días hábiles.
239 X
Se suma At (Auxilio de transporte) porque devenga menos de dos salario mínimos legales mensuales
vigente.
Inembargabilidad de las Prestaciones Sociales
Es deber del empleador pagar al trabajador sus salarios y prestaciones sociales una vez terminada la
relación laboral. Este pago debe hacerse de forma oportuna, sin dilaciones, de lo contrario el trabajador
podrá acudir ante un juez laboral para que le sea reconocida una indemnización por mora en el pago
INDEMNIZACIONES POR EL NO
PAGO DE PRESTACIONES
SOCIALES
ARTICULO 65 CST
● 1. Si a la terminación del contrato, el {empleador} no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los
casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como
indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo.
● Para los trabajadores que devenguen menos de un (1) salario mínimo mensual vigente, continúa vigente el texto
que puede leerse en los párrafos anteriores, para los demás casos el nuevo texto es el siguiente:> Si a la
terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de
retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una
suma igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el
pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de
terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si presentara la
demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a
la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la
iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.
Suspensión de los Contratos de
Trabajo
Artículo 140 CST
Artículo 140 CST
● SALARIO SIN PRESTACION DEL SERVICIO. Durante la vigencia del
contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya
prestación del servicio por disposición o culpa del {empleador}.
CAUSALES DE SUSPENSIÓN Art 51
El contrato de trabajo se suspende: ● 3. Por suspensión de actividades o clausura
temporal de la empresa, establecimiento o
● 1. Por fuerza mayor o caso fortuito que negocio, en todo o en parte, hasta por ciento
temporalmente impida su ejecución. veinte (120) días por razones técnicas o
económicas u otras independientes de la
● 2. Por la muerte o la inhabilitación del voluntad del empleador, mediante autorización
empleador, cuando éste sea una persona previa del Ministerio de Trabajo y Seguridad
natural y cuando ello traiga como consecuencia Social. De la solicitud que se eleve al respecto
necesaria y directa la suspensión temporal del el empleador deberá informar en forma
trabajo. simultánea, por escrito, a sus trabajadores
● 4. Por licencia o permiso temporal concedido
por el empleador al trabajador o por suspensión
disciplinaria.
CAUSALES DE SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABJO