Unidad - II-procesos II - s7

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROCESAMIENTO II

Ing. Marleni Vilma Bautista Espinoza


1
UNIDAD II : INDUSTRIA DE
PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS
1. Definición básica, condiciones de pesca de todos los productos
hidrobiológicos, pescados, condiciones de temperatura, agua,
presión, entre otros. Procesamiento primario de peces y su
almacenamiento.
2. Conocer los métodos conservas de los productos provenientes del
mar o agua dulce.
3. Conocer los métodos de congelamiento de peces, congelación rápida
y lenta, tiempo de congelamiento, descongelamiento .
4. Conocer la línea de aceite y harina de pescado y conocer los
parámetros del proceso.

Ing. Marleni Vilma Bautista Espinoza


2
SEMANA 7: CONOCER LOS MÉTODOS DE
CONGELAMIENTO DE PECES, CONGELACIÓN
RÁPIDA Y LENTA, TIEMPO DE
CONGELAMIENTO, DESCONGELAMIENTO .

Ing. Marleni Vilma Bautista Espinoza


3
CONGELACIÓN
 Paraliza casi de forma completa e irreversible toda actividad
metabólica. Por eso, en la congelación se necesita que el alimento a
congelar haya logrado antes de su congelación, un estado de desarrollo
o maduración que permita su consumo.

 Temperatura de Congelación: -10 – 40º C


PROCESO DE
CONGELACIÓN
 Precongelación: lapso de tiempo entre el momento en que el producto, a su temperatura
original, es sometido a un proceso de congelación y el instante en que comienza la
cristalización del agua. (Temperatura Crioscópica)

 Congelación: periodo durante el cual la temperatura es casi constante en un punto dado; el


calor extraído se emplea en transformar la mayor parte del agua en hielo.

 Reducción a la tº de almacenamiento: período durante el cual la temperatura se reduce, desde


la temperatura a la que la mayor parte del agua congelable se ha transformado en hielo, a la
temperatura final deseada. (en el centro térmico)
DURACIÓN DE LA
CONGELACIÓN

 Es el tiempo transcurrido desde el principio de la fase


de precongelación hasta la obtención de la temperatura
final.
 Depende:
Temperaturas inicial y final
Cantidad de calor a extraer.
Dimensiones (particularmente el espesor) y de la forma
del producto, así como de los parámetros de
transmisión térmica.(ej. Congelador de aire forzado
presenta un a de 23 W/m2 ºC, en cambio el congelador
posee uno de 230 W/m2 ºC).
Resistencia térmica superficial que es función del tipo de
embalaje, ya que dependerá del material de embalaje,
de su conductividad térmica y de su espesor. Se
acrecienta notablemente cuando queda aire atrapado
entre el producto y el embalaje.
VELOCIDAD DE
CONGELACIÓN

 Si la velocidad de congelación es
lenta, se forman pocos núcleos de
cristalización y los cristales de hielo
crecen ampliamente; como el agua
comienza a congelarse fuera de la
células, estas están sometidas a una
presión osmótica y pierden agua por
difusión a través de las membranas
plasmáticas, en consecuencia colapsan.

 Si la velocidad de congelación es
rápida, el número de cristales de hielo
crece, mientras su tamaño disminuye,
evitando el movimiento de agua a
través de las membranas.
QUEMADURA POR FRÍO

Opciones de glaseado:
 Sal
La desecación de las capas superficiales hace
aumentar la superficie expuesta y favorece el Azucar
acceso del oxigeno, lo que puede dar lugar a un
grave deterioro. Ciertos puntos de la superficie Antioxidantes
de los productos, particularmente el pescado,
pueden estar fuertemente desecados y presentar
una estructura irreversiblemente deteriorada,
denominada “Quemadura por Frío”.

 Para evitar esto se utiliza un proceso conocido


como glaseado, que es sumergir antes de
congelar o antes de envasar el producto, en una
solución de agua pura o con agentes
antioxidantes. Con esto el agua que puede
fluctuar, ya sea, formando escarcha en el
embalaje o en el producto, es el agua agregada,
disminuyendo la perdida por desecación.

También podría gustarte