Presentacion de Merca I

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MERCADOTECNIA

CONCEPTO
De las numerosas definiciones de marketing que se han
sugerido, podemos distinguir entre una definición social y
una gerencial.
 DEFINICION SOCIAL:
 Es un proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen
lo que necesitan y lo que desean mediante la creación, oferta y libre
intercambio de productos y servicios valiosos con con otros.
 DEFINICION GERENCIAL:
 Suponemos que siempre habrá cierta necesidad de vender, pero el
ogjetivo del marketing es volver superflua la actividad de vender.
 El propósito del marketing es conocer y entender al cliente tan bien
que el producto o servicio se ajuste perfectamente a él y se vend
solo.
 En teoría, el resultado del marketing debe ser un cliente que está
listo para comprar. Lo único que se necesita, entonces, es poner a
su disposición el producto o servicio.
CONCEPTOS CENTRALES DE
MARKETING
 MERCADOS META Y SEGMENTACION:
 Es imposible satisfacer a todos los integrantes de un
mercado.
 Por ello lo primero que hace el mercadólogo es
Segmentar o sea identificar y preparar perfiles del grupo
bien definidos de compradores que podrían perferir o
requerir distintos productos y combinaciones de marketing.
 Los segmentos de un mercado se pueden identificar
examinando las diferencias demográficas, psicográficas y
de comportamiento de los consumidores.
 Luego la empresa decide qué segmentos presenta la mejor
oportunidad o sea aquellos cuyas necesidades la empresa
pueda stisfacer, mercado meta.
CONCEPTOS CENTRALES DE
MARKETING
 NECESIDADES, DESEOS Y EXIGENCIAS.
 Necesidades: describen cosas básicas que la gente
requiere
 Deseos: Las necesidades se convierten en deseos
cuando se dirigen a objetos específicos que podrían
satisfacer la necesidad.
 Exigencias: son deseos de productos específicos
respaldados por la capacidad de pagar.
 PRODUCTO:
 La gente satisface sus necesidades y deseos con
productos. Un Producto es cualquier ofrecimiento que
puede satisfacer una necesidad o un deseo.
CONCEPTOS CENTRALES DE
MARKETING
 VALOR Y SATISFACCION:
 El producto u oferta tendrá éxito si entrega valor y
satisfacción al mercado meta.
 El comprador escoge entre diferentes ofertas con base en
el valor que, según, proporciona la oferta.

Beneficios Beneficios funcionales + emocionales


VALOR= -------------- = ---------------------------------------------
Costos Costos monetarios + costos de tiempo +
Costos de energía + costos psíquicos
CONCEPTOS CENTRALES DE
MARKETING
 INTERCAMBIO Y TRANSACCIONES:
 Es el concepto central del marketing, implica obtener
de alguien un producto deseado ofreciendo algo a
cambio.
 CANALES DE MARKETING
 Calanes de comunicación: para entregar mensajes a
los compradores meta y recibir mensajes de ellos. Ej.
Medios de comunicación.
 Canales de diálogo: Correo electrónico y números
telefónicos sin cargo por larga distancia.
 Canales de distribución: para exhibir o entregar el
producto físico o el servicio al comprador o usuario.
CONCEPTOS CENTRALES DE
MARKETING
 COMPETENCIA:
 La competencia incluye todos los ofrecimientos reales y
potenciales y los sustitutos que un comprador pudiera
considerar
Podemos ampliar el panorama aún más distinguiendo cuatro
niveles de competencia con base en cuán sustituivles sean
los productos:
 Competencia de Marca: Otras empresas que ofrecen un prdocuto y
servicio similares a los mismo clientes, a precios similares.
 Competencia de industria: Todas las empresas que generan el mismo
producto o clase de productos.
 Competencia de forma: Todas las empresas que generan productos
que proporcional el mismo servicio
 Competencia genércia: todas las empresas que compiten por el
mismo dinero de los consumidores.
MEZCLA DE MARKETING
Los mercadologos usan numerosas herramientas para
obtener las respuestas deseadas de sus mer-cados
meta. Dichas herramientas constituyen una
MEZCLA DE MARKETING:

Es un conjunto de herramientas de marketing que la
empresa usa para alcanzar sus objetivos de marketing
en el mercado meta.

Variables controlables que la compañía integra para
satisfacer al grupo

Estas herramientas se clasifican en cuatro grupos
amplios a los que llamaremos las CUATRO PES (4 P)
PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN
PRODUCTO
 Es el bien o servicio que satisface las
necesidades del mercado meta.

 El área de producción es el encargado de crear


el PRODUCTO idóneo para el mercado meta.

 Cuando hablamos de producto, incluimos lo


siguiente:
PLAZA
 Se ocupa de todas las decisiones necesarias para
hacer llegar el producto “adecuado” al lugar donde
se halla el mercado meta.
 Un producto no sirve al cliente si no está disponible
en el momento y en sitio donde lo quiere.
 El producto llega al público a través de un CANAL
DE DISTRIBUCION: es una serie de compañías (o
individuos) que participan en el flujo del producto
desde el fabricante hasta el consumidor o usuario
final
PROMOCION
Consiste en darle a conocer el producto adecuado al mercado
meta o a otros que se encuentran en el canal de distribución

MEZCLA PROMOCIONAL
- Venta Personal: Comunicación verbal o telefónica, directa
entre vendedores y prospectos.

Publicidad: Consiste en comunicarse con grandes números de
clientes al mismo tiempo. Es cualquier forma pagada de
presentación no personal de ideas, bienes o servicios. También
se le conoce como ventas masiva.

Promoción de ventas: Se refiere a las actividades
promocionales que estimula el interés, la prueba o la compra
por parte de los consumidores finales u otros que se
encuentren en el canal de distribución.

Relaciones públicas: Actividad promocional no pagada que
ayuda a posicionar la imagen de la empresa.
PRECIO
 Seleccionar el precio apropiado
 Al hacerlo han de tener presente el tipo de
competencia del mercado y el costo de la mezcla
de marketing.
 También debe estimar la reacción del público
ante varios precios.
 Si el público no acepta el precio habrá sido en
vano.
AREAS DE DECISION ESTRATEGICA
ORGANIZADAS POR LAS 4 PS
PRODUCTO PLAZA PROMOCION PRECIO

Bien físico 
Objetivos 
Objetivos 
Objetivos

Servicios

Tipos de canales de 
Mezcla 
Felxibilidad
distribución. promocional 
Nivel de

Características 
Tipos de 
Venta personal: precios en el

Nivel de calidad intermediarios ciclo de vida
Tipo, número,

Accesorios 
Tipos y ubicación selección, capaci- del producto

Instalación de las tiendas tación, motivación 
Consideracio-
Transporte y Publicidad nes geográficas
Instrucciones
 

almacenamiento Anuncios, medios



Descuentos

Garantía 
Servicio contenido. 
bonificaciones

Lineas de 
Reclutamiento de 
Promoción de
producto intermediarios ventas
Empaque 
Administración de 
Relaciones
Marca canales de públicas
distribución
ORIENTACIONES DE LAS
EMPRESAS HACIA EL MERCADO
 El concepto de producción: sostiene que los
consumidores prefieren productos que están
ampliamente disponibles y tienen bajo costo.
 El concepto de producto: sostiene que los
consumidores preferían los productos que ofrecen la
mejor calidad, desempeño o características
innovadoras.
 El concepto de venta: Sostiene que los
consumidores y los negocios, si se les deja solos,
normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de
los productos de la organización. Por ello, la
organización debe emprender una labor agresiva de
ventas y promoción
ORIENTACIONES DE LAS
EMPRESAS HACIA EL MERCADO
 El concepto de marketing: Sostiene que la clave
para que una organización alcance sus metas
consiste en ser más eficaz que sus competidoras en
cuanto a crear, entregar y comunicar valor a sus
mercados meta.
 Concepto de marketing social: Sostiene que la
tarea de la organización consiste en determinar las
necesidades, deseos e intereses de los mercados
meta y proporcinar los satisfactores deseados de
forma más eficaz y eficiente que los competidores,
de modo tal que se preserve o mejore el bienestar
del consumidor y la sociedad
PRODUCTO
 Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un
mercado para satisfacer un deseo o una necesidad.
 NIVELES DE PRODUCTO
 Beneficio básico: el servicio o beneficio fundamental que el
cliente está comprando en realidad.
 Producto genérico: Existe una necesidad que puede ser
satisfecha con diferentes productos.
 Producto esperado: Un conjunto de atributos y condiciones
que los compradores normalmente esperan cuando adquieren
este producto.
 Producto aumentado: Se excede las expectativas.
 Producto potencial: que abarca todos los posibles aumentos y
transformaciones qu4e el producto podría sufrir en el futuro.
PRODUCTO
Jerarquía del producto
 Familia de la necesidad : la necesidad central en que se basa la existencia de
una familia de productos Ej. Seguridad
 Familia de producto: Todas las clases de productos que pueden satisfacer
una necesidad central. Ej. Ahorro e ingresos
 Clase de producto: Grupo de productos dentro de la familia de producto a los
que se les reconoce cierta coherencia funcional. Ej. Instrumentos financieros.
 Linea de productos: Grupo de prooductos dentro de una clase de producto
que tienen una relación cercana porque desempeñan una función similar. Ej.
Seguros de vida.
 Tipo de producto: Grupo de artículos dentro de una linea de producto qe
comparten una de varias formas posibles del producto. Ej. Seguro de vida a
plazos
 Marca: el nombre, asociado a uno o más artículos de la linea de producto, que
se usa para identificar el origen o carácter de el o los artículos. Ej. Seguros de
occidente.
 Artículo: Unidad discreta dentro de una marca o línea de producto que se
puede distinguir por su tamaño, precio, aspecto o algún otro atribuo. Ej. Seguro
de vida a plazos renovable de Banco de Occidente.
PRODUCTO
Clasificaciones de productos
 Durabilidad y tangibilidad:
 Bienes no duraderos
 Bienes duraderos
 Servicios
 Clasificación de bienes para consumidor:
 Bienes de conveniencia: se adquieren con frecuencia
 Bienes de comparación: se busca idoneidad, calidad, precio y estilo.
 Bienes de especialidad: tienen características exclusivas o identificación
de marca.
 Bienes no buscados: Son bienes que el consumidor no conoce o que
normalmente no piensa comprar.
 Clasificación de bienes industriales
 Materiales y componentes: son bienes que se incorporan totalmente en
el producto.
 Bienes de capital: Bienes duraderos que facilitan el desarrollo del
producto terminado
 Insumos y servicios comerciales: Son bienes de corta duración que
facilitan el desarrollo del producto terminado
PRODUCTO
Desiciones de marca
 Marca:
 Es un nombre, término, signo símbolo o diseño, o una
combinación de los anteriores, cuyo própósito es identificar a los
bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y
diferenciarlos de los de la competencia.
 Una marca identifica a la parte vendedora o fabricante, se puede
tratar de un nombre, marca comercial, logotipo y otros símbolos.
 Las mejores marcas comunican una grantía de calidad, sin
embargo, una marca es un símbolo todavía más complejo, puede
comunicar hasta seis niveles de significado:
 Atributos
 Beneficios
 Valores
 Cultura
 Personalidad
 Usuario
PRODUCTO
Decisiones del nombre de la marca

 Nombres individuales: Ej Procter & Gamble


 Nombres genéricos: Ej. Colgate Palmolive.
 Nombres de familia separados para todos los
productos: Ej. Sears con Kenmore para aparatos
eléctrícos y Craftsman para herramientas,
 Nombre comercial de la empresa combinado con
nombres de productos individuales. Ej. Kellog´s
Rice krispies
PRODUCTO
Decisiones sobre la estrategia de la
marca
 Extensiones de marca: una empresa podría usar su
nombre de marca actual para lanzar nuevos productos en
otras categorías. Ej. Honda, automoviles, motocicletas
 Multimarcas: Es común que una empresa introduzca
marcas adicionales en la misma categoría de productos.
Ej. P & G detergentes.
 Marcas nuevas: Cuando una empresa lanza productos
en una nueva categoría, podría sentir que ninguno de sus
nombres de marca actuales es apropiado. Ej. Colgate
 Marcas compartidas: Es en el que dos o más marcas
bien conocidas se combinan en una misma oferta.
PRODUCTO
Empaque y etiquetado
 Empaque o presentación: incluye las actividades de
diseñar y producir el empaque o envoltura de un
producto.
El empaque se ha convertido en una potente herramienta
de marketing. Los empaques bien diseñados pueden
crear comodidad y valaor promocional, tales como:
 Autoservicio
 Prosperidad de los consumidores
 Iágen de la empresa y la marca
 Oportunidad de innovación
 Etiquetado: La etiqueta desempeña varias funciones
 Identifica
 Diferenciar
 Describir
 Promover
PLANIFICACION Y DESARROLLO
DE PRODUCTOS NUEVOS
Administración del proceso de desarrollo: IDEAS

Generación de ideas

Depuración de ideas
Administración del proceso de desarrollo: DEL
CONCEPTO DE LA ESTRATEGIA.

Desarrollo y prueba de conceptos

Desarrollo de conceptos

Prueba de conceptos

Analisis conjunto

Desarrollo de estrategias de markting

Análisis de negocios

Estimación de las ventas totales

Estimación de costos y utilidades
PLANIFICACION Y DESARROLLO
DE PRODUCTOS NUEVOS

Administración del proceso de desarrollo: DEL


DESARROLLO A LA COMERCIALIZACIÓN
 Desarrollo de productos

 Pruebas de mercado

 Comercialización

 Cuándo (sincronización)
 Dónde (estrategia geográfica)
 A quién (prospectos de mercado meta)
 Cómo (estrategia de mercado introductoria)
ESTRATEGIA
PRDUCTO-MERCADO
 Las estrategias que se adoptan para lograr los
objetivos pueden ser loradas en dos grandes
categorías:
 Las que mantienen su campo de acción en el mercado
actual.
 Las que se diseñan para entrar en nuevos mercados:
PRODUCTOS NUEVOS
ACTUALES PRODUCTOS
MERCADOS DESARROLLO DEL
EXISTENTES PENETRACIÓN DEL MERCADO PRODUCTO

NUEVOS
MERCADOS DESARROLLO DEL MERCADO DIVERSIFICACION
ESTRATEGIA
PRDUCTO-MERCADO
 Cuando los mercados actuales son atratctivos pro el
crecimiento de las ventas, la estabilidad o rentabilidad,
la estrategia puede enfocarse en esos mercados:
 PENETRACION DEL MERCADO: La empresa

trata de elvar sus ventas mediante una mayor


explotación del mercado actual y con los mismos
productos. Esto se puede lograr mejorando el
esfuerzo de mercadeo, comunicaciones, precio,
distribución o servicio.
 DESARROLLO DEL PRODUCTO: Es decir, nuevos

prducts para los mercados existentes a fin de


satisfacer las necesidades y deseos cambiantes de
los clientes. Puede consistir en remplazar o
reformular productos.
ESTRATEGIA
PRDUCTO-MERCADO
 Si al analizar el entrno y las tendencias, las ventas
o rentabilidad se complican en los mercados
existentes, la empresa comienza a buscar nuevos
mercados que presenten mejores oportunidades.
 DESARROLLO DEL MERCADO: Es un esfuerzo para
llevar los productos actuales a nuevos mercados, esto
se puede hacer mediante la identificación de nuevos
usos, nuevos mercados geográficos o nuevos canales
de distribución diferentes.
 DIVERSIFICACIÓN: Consiste en ofrecer nuevos
productos en mercados nuevos lo cual significa un
apartamiento con respecrto a la presente línea de
productos y actual estructura de mercado.
CICLO DE VIDA
DEL PRODUCTO
 Al igual que las personas, los productos tienen un periodo
de gestación, nacimiento, crecimiento, madurez, declinación
y, finalmente abandono.
 Los productos tienen una vida limitada.
 Las ventas de los productos pasan por etapas bien
definidas, cada una de las cuales presenta diferentes retos,
oportunidades y problemas para el que los vende.
 Las utilidades suiben y bajan en las diferentes etapas del
ciclo de vida del producto.
 Los productos requieren diferentes estrategias de
marketing, financieras, de fabricación, de compra y de
recursos humanos en cada etapa de su ciclo de vida.
CICLO DE VIDA
DEL PRODUCTO
 INTRODUCCIÓN: Periodo de crecimiento lento de las
ventas a medida que el productos se introduce en el
mercado. No hay utilidades en esta etapa debido a los
elevados gastos en que se incurre con la introducción del
producto.
 CRECIMIENTO: Periodo de rápida aceptación por parte del
mercado y considerable mejora en las utilidades.
 MADUREZ: Periodo en que se frena el crecimiento de las
ventas porque el producto ha logrado la aceptación de la
mayoría de los compradores potenciales. Las utilidades se
estabilizan o bajan debido al aumento en la competencia.
 DECLINACIÓN: El periodo en el que las ventas muestran
una curva descendiente y las utilidades sufren erosión.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DE MARKETING
 ETAPA DE INTRODUCCIÓN:
Al lanzar un producto nuevo, la gerencia de
marketing puede establecer un nivel alto o bajo
para cada una de las varibles de marketing. Si
consideramos sólo precio y promoción, se puede
adoptar una de cuatro estrategias.
 Descremado rápido: El producto nuevo se lanza
con un precio alto y un alto nivel de promoción.
 Descremado lento: Precio alto y poca promoción.
 Penetración rápida: Precio bajo y gastando
mucho en promoción.
 Penetración lenta: Precio bajo y poca promoción
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DE MARKETING
 ETAPA DE CRECIMIENTO:
 Añade nuevos modelos y productos
flanqueadores, es decir, productos de diferentes
tamaños, sabores, etc.
 Ingresa en nuevos segmentos de mercado
 Amplia su cobertura de distristribución e ingresa
en nuevos canales de distribución.
 Cambia su publicidad, de dar a conocer el
producto a crear preferencia por el producto.
 Baja precios para atraer al siguiente nivel de
compradores sensibles al precio.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DE MARKETING
 ETAPA DE MADUREZ
 Modificación de mercados:
 Convertir a no usuarios
 Ingresar a nuevos segmentos del mercado
 Quitar clientes a sus competiedores.
 Modificación de productos
 Modificación de la mezcla de marketing
 Precios
 Distribución
 Mezcla promocional
 Servicios
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DE MARKETING
 ETAPA DE DECLINACION
 Incrementar la inversión de la empresa, para dominar el
mercado o fortalecer su posición competitiva.
 Mantener el nivel de inversión de la empresa hasta que
se resulvan las incertidumbres que rodean la industria.
 Reducir selectivamente el nivel de inversión de la
empresa, desechando grupso de clientes no rentables, al
tiempo que se fortalece la inversión en los nichos
lucrativos.
 Cosechar (ordeñar) la inersión de la empresa para
reecuperar efectivo rápidamente.
 Desinvertir el negocio con rapidez disponiendo de sus
activos de la forma más ventajosa posible.

También podría gustarte