Seminario
Seminario
Seminario
ISO
La historia de ISO comenzó en 1946 cuando los
delegados de 25 países se reunieron en el Instituto
de Ingenieros Civiles de Londres y decidieron crear
una nueva organización internacional "para facilitar
la coordinación internacional y la unificación de las
normas industriales". El 23 de febrero de 1947, la
nueva organización, ISO, comenzó a operar
oficialmente.
Organización
Internacional Estándares internacionales que cubren
para la 22.708 casi todos los aspectos de la tecnología y
la fabricación.
Estandarización
163 Países miembros.
ISO
Versiones 9001:2000 Enfoque de procesos y PDCA. Cambios profundos en
cuanto al contenido y el enfoque de las normas.
ISO
9001:2008 Enfoque de procesos y PDCA. Cambios tendientes a
aclarar la aplicación de algunos requisitos, facilitar su aplicación,
mejorar su compatibilidad con otras normas.
ISO
9001:2015 Riesgos y Oportunidades. Conseguir que la
norma aporte un cuerpo de requisitos para los próximos
diez años. Seguir siendo una norma genérica que pueda ser
aplicable por organizaciones de cualquier tamaño o sector.
Toda Organización debería
fundamentar su actuar en la
búsqueda constante de la
excelencia, permitiendo así
¿Por qué consolidar sus relaciones
implementar comerciales y contar con
colaboradores
un Sistema comprometidos con la
Compañía.
de Gestión
de la Calidad ISO 9001 entrega a las
basado en la empresas el marco
normativo que permite
Norma ISO alcanzar estos niveles de
9001? excelencia, bajo un sistema
de gestión de calidad que
permite el logro, adecuación
y mejora en el tiempo de los
objetivos trazados.
COMPETITIVIDAD Entrando en mercados
que demandan de sus proveedores esta
acreditación.
COMPROMISO
Resultados Medir y mejorar la
competencia de los trabajadores genera un mejor
desempeño y por tanto un mayor compromiso con la
Empresa.
SATISFACCIÓN
Fidelización de clientes
mediante el compromiso demostrado en cumplir con
sus requerimientos y mejorar permanentemente la
gestión.
ESTRUCTURA
NORMA ISO 9001
Los primeros tres capítulos de la norma (1, 2 y 3) no
contienen requisitos. Éstos identifican el objeto y campo de
aplicación de la norma, las referencias normativas y los
términos/definiciones para la norma.
CAPÍTULO 1
CAPÍTULOS
Objeto y campo de aplicación: Detalla el objetivo de la implantación de
la norma en una organización, así como su campo de aplicación.
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
PROCESOS Fuentes de
Receptores
Entradas Actividades Salidas de las
entrada
salidas
Organización y su
contexto (4)
Apoyo (7),
Operación
(8)
Planificar Hacer Satisfacción
del cliente
ENFOQUE A Evaluación
PROCESOS Requisitos
del cliente
Planificación
(6)
Liderazgo (5)
del
desempeño
Resultados
del SGC
(9)
Productos y
servicios
Actuar Mejora (10) Verificar
Necesidades y
expectativas
de las partes
interesadas
(4)
Señala las acciones que debe llevar a cabo la organización para garantizar el
éxito de su sistema de gestión de calidad.
Además del cliente pueden existir otras partes interesadas relacionadas con el
SGC:
CAPÍTULO 4: Personal
Asociación
Sociedad
gremial
CONTEXTO DE
LA Autoridad ORGANIZACIÓN Proveedores
ORGANIZACIÓN
Sindicatos Clientes
Accionistas
Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
En ella deben tratarse los fundamentos estratégicos, las directrices en las que
nos apoyaremos para concretar y desplegar los objetivos de la calidad.
CAPÍTULO 5: La política debe comunicarse.
LIDERAZGO
Debe comunicarse, entenderse y Comunicación
de la política
aplicarse de la calidad
Se
asignan
LIDERAZGO
Se
comunican
responsabilidades
Se
entienden
Acciones para abordar riesgos y oportunidades
Para una correcta planificación del SGC es necesario considerar la información
obtenida en el análisis de contexto interno y externo y en la determinación de
las partes interesadas, esto con el objeto de determinar cuáles son los riesgos y
oportunidades que deberán ser tratados para garantizar la eficacia del sistema.
A continuación se muestra un ejemplo de gestión de riesgos basado en la
norma ISO 31000:2009:
CAPÍTULO 6: Establecer el contexto
Evaluación de los riesgos
Con frecuencia el riesgo se
expresa como:
Riesgo = probabilidad x
Comunicación y consulta
Monitoreo y Revisión
consecuencia
Identificación de los riesgos
PLANIFICACIÓN Tratamiento de los riesgos:
Análisis de los riesgos • Evitar
• Asumir
• Eliminar la fuente
Evaluación de los riesgos • Cambiar la probabilidad
o las consecuencias
• Compartir
• Mantener
Tratamiento de los riesgos
Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos
Los objetivos de la calidad constituyen una de las principales vías para alcanzar
la mejora en un SGC. Ejecutan las directrices generadas marcadas por la
política de la calidad y por lo tanto deben ser compatibles con la dirección
estratégica.
Siempre, detrás de un objetivo de la calidad hay un trabajo planificado y
orientado hacia su logro.
CAPÍTULO 6:
¿Qué se va a hacer?
¿Cuándo se finalizará?
PLANIFICACIÓN
Recursos
Debemos hacer una valorización de los recursos que serán necesarios para el
SGC y por tanto en todos sus procesos.
CAPÍTULO 7: Conocimientos
de la Personas
organización
APOYO
Recursos de
seguimiento y infraestructura
medición
Ambiente para
la operación de
los procesos
Competencia
Un SGC es más efectivo cuando todos los colaboradores entienden y aplican las
habilidades, formación, educación y experiencia necesarios para desempeñar
sus roles y responsabilidades.
Determinación de funciones
y responsabilidades
Medición de competencias
Plan de formación o
capacitación
Toma de Conciencia
APOYO
Comunicación
Una comunicación eficaz no solo logra un clima laboral favorable para la toma
Creación y actualización
CAPÍTULO 7: • Identificación y descripción
• Formato
• Revisión y aprobación
ID ID
ID
CAMBIOS
Control de los procesos, productos y servicios suministrados
externamente
Los requisitos de provisión externa abarcan, no solo la compra de productos,
sino también la subcontratación de servicios y procesos de la organización,
práctica cada vez más usual en el entorno empresarial.
Todo esto debe orientarse a la mejoe, aumentar su capacidad para crear valor
en la organización.
OPERACIÓN
Reevaluación
Evaluación
Seguimiento
Selección
Producción y provisión del servicio
Aquí se describen las actividades directamente relacionadas con el
funcionamiento de los procesos operativos, aquellos cuyo último resultado es
el producto o servicio que se entregará al cliente.
Disponibilidad
de información
documentada
CAPÍTULO 8: Implementación
de actividades
de liberación y
posteriores a la
Disponibilidad y
uso de recursos
de seguimiento
y medición
entrega
Control de la
Implementación Implementación
producción y
OPERACIÓN de acciones para
prevenir errores
humanos de la provisión
de actividades
de seguimiento
y decisión
del servicio
Validcación y Infraestructura y
revalidación de entorno
la capacidad adecuados
Designación de
personas
competentes
Identificación y trazabilidad
Identificar las
salidas, cuando
sea necesario
CAPÍTULO 8:
Conservar Identificar el
información estado de las
documentada Identificación y salidas respecto a
necesaria para trazabilidad los requisitos de
seguimiento y
permitir la
OPERACIÓN trazabilidad medición
Controlar la
identificación
única de las
salidas cuando la
trazabilidad sea
un requisito
Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos
• Identificación
Cuidar la • Manipulación
propiedad • Control de
contaminación
• Embalaje
CAPÍTULO 8: • Almacenamiento
• Transmisión de la
información
• Transporte
Conservar Propiedad • Protección
información perteneciente Identificar,
documentada de verificar,
pérdidas, a los clientes o proteger y
OPERACIÓN deterioros o
propiedad
proveedores salvaguardar
inadecuada externos
Pérdidas, PRESERVACIÓN
deterioros o
propiedad
inadecuada para
su uso debe ser
informada
Actividades posteriores a la entrega
Requisitos
legales y
reglamentarios
CAPÍTULO 8: Consecuencias
Retroalimentaci
potenciales no
ón del cliente
deseadas
Actividades
posteriores a
OPERACIÓN la entrega
Naturaleza, uso
Requisitos del y vida útil de
cliente productos y
servicios
Liberación de los productos y servicios
Este es el último apartado referido a al ciclo productivo. Debemos, de manera
planificada, verificar si el producto o servicio –o las partes que lo componen- ha
resultado como pretendíamos.
Esta verificación debe quedar registrada en algún tipo de medio y que ofrezca
datos sobre el resultado (positivo o negativo).
CAPÍTULO 8:
Es el visto bueno formal con el que la organización libera el producto o servicio
para su entrega al cliente.
OPERACIÓN
Control de las salidas no conformes
¿Qué ocurre si comprobamos que el produto o servicio no es el que
esperábamos?. Al detectar cualquier desviación respecto de los requisitos
definidos, debemos actuar, con el objeto de controlar las consecuencias que
ello conlleva.
Corrección.
Información al cliente.
• Encuesta al cliente
• Retroalimentación del cliente
• Reuniones con los clientes
EVALUACIÓN • Análisis de las cuotas de mercado
• Felicitaciones
DEL • Garantías utilizadas
DESEMPEÑO • Informes de agentes comerciales
Planeación
EVALUACIÓN
DEL Ejecución
DESEMPEÑO
Informe
Seguimiento
Revisión por la Dirección
Este proceso es la forma más importante para valorar el desempeño global del
SGC y por lo tanto, es fundamental que el resultado de esta revisión muestre
con claridad cómo se responsabilizan de los resultados del sistema y toma de
decisiones para mejorarlo.
CAPÍTULO 9: Las entradas para esta revisión son los datos generados por el SGC. El análisis
de esta información debe orientarse a determinar si el sistema es eficaz y
materializarse en decisiones respecto a los cambios que puedan ser
convenientes, mejoras en el desempeño y necesidad de recursos.
EVALUACIÓN
DEL
DESEMPEÑO
Generalidades
Si la implementación del SGC es eficaz, la mejora del sistema debería
producirse de manera natural.
10:
MEJORA
No conformidad y acción correctiva
La norma es explícita sobre las actividades relativas a las no conformidades y
acciones correctivas, fundamentalmente la capacidad para detectar
desviaciones de lo esperado –no conformidad-, corregir estas desviaciones y
trabajar para que éstas no vuelvan a ocurrir.
Existen distintas fuentes para detectar no conformidades:
• Reclamos de clientes internos y externos
CAPÍTULO • Producto no conforme
10: • Auditorías internas y externas
• Revisión por la Dirección
• Salidas no conforme.
• Etc.
MEJORA
El proceso para el tratamiento de no conformidades debe incorporar, al menos,
las siguientes actividades:
Seguimiento
Corrección y Verificación de
Detección Análisis al plan de
Plan de Acción eficacia
acción
CAPÍTULO
10:
MEJORA
DERRIBANDO
ALGUNOS MITOS
ME LLENARÉ DE DOCUMENTOS
Si bien en versiones anteriores se hacía extensa la documentación que
requería la norma, desde la versión del año 2000 y aún más en esta versión
2015, la empresa elige qué se debe documentar, teniendo como finalidad que
lo que se documente contribuya a tener un SGC eficiente.
Falta de estandarización de
procedimientos
Información de trabajo
desactualizada o inexistente
Deficiente proceso de control
EJEMPLOS DE de servicios externos
Misión establecida
Visión establecida
Alcance del Sistema determinado
Política de Calidad definida y comunicada
Objetivos de Calidad definidos y comunicados
Determinación de tratamientos de partes interesadas.
Análisis FODA establecido.
DETERMINACIÓN DEL ENFOQUE DE PROCESOS
• Capacitación.
• Asesoría permanente.
• Informes quincenales de avance.
• Digitalización de todo el sistema.
• Garantía de certificación.
• Confidencialidad.