3era SEMANA-bioquimica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

BIOSEGURIDAD

MG TM. FREDDY ORIHUELA VILLAR

Dirección de Calidad Educativa


PROPOSITO

• IDENTIFICAR Y APLICAR LAS NORMAS DE


BIOSEGURIDAD PAR LA PROTECCIÓN PERSONAL Y DEL
ENTORNO.
MARCO LEGAL
• Ley de Bioseguridad N° 27104 (1999) y su Reglamento (2003)

• Reglamento de Bioseguridad (D.S. 108-2002-PCM)

• Constitución Política del Perú, Art. 2º , inciso 22


.
• Ley General de Salud, Ley N° 26842, Titulo Primero indica los derechos y deberes
• concernientes a la salud individual, Titulo II capítulo Quinto, Sexto y Octavo, y titulo Sexto donde se
señalan las
• medidas de Bioseguridad.

• Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314. - 2000


• Bioseguridad en laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos .Serie de normas técnicas Nº 18 INS-
2005
• Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo - 2012
BIOSEGURIDAD
• Conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la
seguridad del personal que labora frente a riesgos laborales
procedentes de agentes biológicos físicos o químicos.
• Termino utilizado para definir las normas de comportamiento y el
manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos
potencialmente patógenos

hongos
virus

bacterias
VHB

PARASITOS
OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD
• FORMAR UNA CULTUTRA DE COMPORTAMIENTO DENTRO DEL AMBIENTE
HOSPITALARIO POR PARTE DEL EQUIPO SE SALUD TENDIENTE A EVITAR
LOS RIEZGOS DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA CON EL FIN DE
PROTEGER AL PACIENTE, AL PERSONAL HOSPITALARIO Y A LA COMUNIDAD
GENERAL.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

• Universalidad
• Colocación de barreras protectoras
• Medios de eliminación de material contaminado
"Riesgo" implica la probabilidad que

ocurra un daño, lesión, o enfermedad .


Al personal de laboratorio, o al personal que labora en ambientes cercanos, e
incluso a familiares o a la comunidad .

Riesgos producidos por Riesgos derivados del manejo


agentes físicos, químicos y de un organismo modificado
mecánicos. genéticamente
• RIESGO BIOLOGICO

1. Accidentes por punción.


2. Derrame de sustancias contaminadas.
3. Producción de aerosoles.
4. Cristalería rota contaminada.
5. Aspiración oral con pipeta (pipetear).
6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.
7. Inadecuada higiene personal.
8. Contravenciones de las normas de seguridad más
generales.
9. Inadecuada disposición de los desechos
potencialmente contaminantes.
 RIESGO QUÍMICO.

- Las actividades que se realizan en el


Laboratorio requiere la manipulación de
sustancias químicas que (por sus
propiedades), pueden resultar peligrosas
para el hombre, para las instalaciones y
para el medio ambiente.

- Estas propiedades se clasifican en:


explosivas, inflamables, tóxicas,
corrosivas, irritantes y nocivas
(cancerígenas, mutagénicas y
teratogénicas).
RIESGOS HUMANOS Y AMBIENTALES

1. Mecánicos.
2. Térmicos.
3. Eléctricos.
4. Radiaciones.
RIESGOS FISICOS
- Problemas de salud. Problemas personales,
- Dificultad para la concentración y para la percepción de
los riesgos.
- Desconocimiento de las medidas en el Laboratorio por falta de comunicación o
exceso de confianza.

- Características de las condiciones de trabajo.


Entre estos se encuentran: temperatura, humedad,
ventilación e iluminación adecuadas.
SUPERVISAR
CAPACITAR
INVESTIGAR Y
REGISTRAR ACCIDENTES
INFORMAR
COORDINAR
 Clasificar el laboratorio según el nivel de Bioseguridad.
 Establecimiento de un programa de seguridad.
 Organizar y formar al personal en Bioseguridad.
 Capacitar al personal de mantenimiento.
 Estandarizar los procesos de desinfección, esterilización y
eliminación de desechos.
 Envío y recepción de muestras en condiciones de seguridad.
 Elaboración de planes de contingencia y procedimientos de
emergencia.
 Elaborar un listado de comprobación de empleo de las medidas
de bioseguridad.
PROCEDIMIENTOS QUE DISMINUYEN AL MINIMO LA
POSIBILIDAD DE CONTAMINACION MICROBIANA

• LAVADO DE MANOS.
• UTILIZACION DE GUANTES, MASCARILLAS, ROPA PROTECTORA.
• USO DE CAMPO ESTERIL.
• DESINFECCION.
• ESTERILIZACION.
• MANEJO DE DESECHOS BIOLOGICOS.
• NO PIPETEAR CON LA BOCA.
• NO COMER FUMAR O BEBER EN LAS AREA DE LABORATORIO
LIMPIEZA

PROCESO FISICO POR EL CUAL SE ELIMINA DE LOS OBJETOS EN USO, LAS


MATERIAS ORGANICAS Y OTROS ELEMENTOS SUCIOS, MEDIANTE EL LAVADO
CON AGUA CON O SIN DETERGENTE
EL OBJETIVO ES ELIMINARLOS POR ARRASTRE
ES INDISPISABLE PARA LA PREPARACION DEL MATERIAL ANTES DE
SOMETERLO A DESINFECCION O ESTERILIZACION

ESTERILIZACION

PROCEDIMIENTOS QUE ELIMINAN TODA FORMA DE VIDA.


METODOS:
VAPOR SATURADO A PRESION (AUTOCLAVE).
CALOR SECO (HORNO).
INCINERACION.
AGENTES QUIMICOS (LIQUIDO O GAS).
Agentes Biológicos

Niveles de Riesgo

I II III IV
Leve Moderado Elevado Alto
Escaso riesgo Riesgo Riesgo individual Alto
para individual moderado, elevado, pero limitado riesgo para
el individuo y para pero limitado para la para la comunidad el individuo y para
la comunidad comunidad la comunidad
Bacillus subtilis.
Plasmodium.

I Naegleria gruberi
Leve Escherichia coli (no enteropatogénica)
Protozoarios y helmintos intestinales
 y otros

Escherichia coli (enteropatógenas).


Pseudomonas aeruginosa.
Listeria monocytogenes.
Vibrio cholerae.
II
Neisseria gonorroheae.
Moderado Haemophylus influenzae.
Virus de la Hepatitis B.
 Mycobacterium tuberculosis.
 Trypanosoma cruzi.
 Yersinia pestis.
III  Otros microorganismos que provocan enfermedades graves en el
Elevado hombre, pero que de ordinario no se propagande una persona a
otra.

 Virus de las fiebres hemorrágicas de Marburg.


 Ébola
IV  Otros.
Alto
DESINFECCION
PROCESO INTERMEDIO ENTRE LIMPIEZA Y ESTERILIZACION. SE EFECTUA SOBRE
OBJETOS INANIMADOS.
SE EFECTUA PRINCIPALMENTE POR AGENTES QUIMICOS (LIQUIDOS),
PASTEURIZACION A 75ºC Y LUZ U.V.
EL GRADO DE DESINFECCION DEPENDE DE:
CALIDAD Y CONCENTRACION DEL AGENTE MICROBIANO.
NATURALEZA DE CONTAMINACION DE OBJETOS.
TIEMPO DE EXPOSICION.

También podría gustarte