Médico Veterinario Magno Dario Boyd Saucedo Dirección de Laboratorio Referencia Regional Cajamarca Setiembre Del 2013

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Médico Veterinario Magno Dario Boyd Saucedo

Dirección de Laboratorio Referencia Regional


Cajamarca Setiembre del 2013
Conjunto de medidas preventivas de
sentido común que

protegen la salud y la seguridad del personal


que trabaja en salud y su entorno

de riesgos producidos por y de riesgos derivados del


agentes físicos, químicos , manejo de agentes
mecánicos, biológicos.
BIOSEGURIDAD es sinónimo de
PREVENCIÓN y es responsabilidad de TODOS.

Todos

La administración

Los directivos

El personal
En el contexto de los laboratorios de
microbiología y biomédicos, la valoración
de riesgos es un ejercicio crítico y
productivo, principalmente en la prevención
de infecciones asociadas al trabajo en
laboratorios.

¿A qué nos referimos con riesgo?


"Riesgo" implica la probabilidad que ocurra
un daño, lesión, o enfermedad.
• Agente capaz de causar daño, lesión o enfermedad al
personal de laboratorio, o al personal que labora en
ambientes cercanos, e incluso a familiares o a la
comunidad.
 Agentes biológicos.

Advertencia sobre Riesgo Biológico

 Agentes físicos y mecánicos.

Advertencia sobre Productos Radioactivos

 Agentes químicos.

Advertencia sobre Productos Inflamables


Nos permiten determinar cuáles son los
procedimientos del laboratorio que involucran el
manejo de material infeccioso o potencialmente
infeccioso.
 Ayudan a asignar el nivel de Bioseguridad.

 El conocimiento sobre estos agentes de riesgo


nos permite reducir la probabilidad de exposición
al ambiente de éstos agentes a un mínimo
absoluto para el personal que labora en
laboratorios.
Agentes Biológicos

Niveles de Riesgo

I II III IV
Leve Moderad Elevado Alto
o Alto
Escaso Riesgo
riesgo para individual riesgo para
Riesgo
el individuo y elevado, pero el individuo y
individual
para la limitado para la para la
moderado, pero
comunidad comunidad comunidad
limitado para la
comunidad
 Bacillus subtilis.
 Plasmodium.
I Naegleria gruberi
Lev  Escherichia coli
e (no
enteropatogénica
)
 Protozoarios y
 helmintos
Escherichia coli (enteropatógenas).
 intestinales
Pseudomonas aeruginosa.
 yListeria
otros monocytogenes.
II  Vibrio cholerae.
Moderad  Neisseria gonorroheae.
o  Haemophylus influenzae.
 Virus de la Hepatitis B.
 Mycobacterium tuberculosis.
 Trypanosoma cruzi.
III  Dengue. VIH.
Elevado  Otros microorganismos que provocan
enfermedades graves en el hombre,
pero que de ordinario no se propagan de
una persona a otra.

 Virus de las fiebres hemorrágicas de


Marburg.
IV  Ebola
Alto  SRAS (Sindrome respiratorio agudo
severo), otros.
Rutas de infección

Formas de transmisión
de la enfermedad

Tipos de lesiones
o daños

Factores
ambientales

Factores
biológicos
• Inhalación de aerosoles.
• Ingestión.
• Inoculación.
• Penetración en piel.
• Picadura de insectos.
• Mordedura o arañazos.
• Contacto directo.
• Contacto indirecto.
• Vehículo común.
• Vector.
• Microtraumas.
• Cortaduras.
• Quemaduras.
• Intoxicaciones.
• Envenenamientos.
• Ventilación.
• Tipo de equipo.
• Procedimientos riesgosos.
• Hacinamiento.
• Control ambiental.
• Patogenicidad del microorganismo.
• Dosis infectante (extensión y cantidad).
• Rutas de infección.
• Susceptibilidad del hospedero.
• Reacciones alérgicas.
Son los métodos seguros para el manejo de los agentes
infecciosos, técnicas de procesamiento en el laboratorio,
equipos de seguridad, diseño del edificio.
•Contención es la palabra clave para describir
Bioseguridad.
•El objetivo de la contención es reducir o
eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios , de otras personas y de la
comunidad.
Personal
de
laboratorio
Personal colindante con el
laboratorio

Comunidad
• El principio de contención incluye:
 Prácticas microbiológicas estándar.
 Prácticas especiales.
 Barreras primarias.
 Barreras secundarias.
 También es importante la de los
clasificación
agentes biológicos por grupo de riesgo.
La combinación de éstos principios permiten la
asignación de los niveles de bioseguridad para los
laboratorios (1, 2, 3 y 4).
Es asumir que toda persona está infectada, y
que sus fluidos, así como todos los objetos
que ha usado y se han usado en él y en su
atención, son potencialmente infectantes.
 Normas para describir combinaciones de:
 Prácticas y técnicas de laboratorio
- Estándar : Elemento importante de
contención de riesgos biológicos
(procedimientos de rutina para minimizar)
- Especiales :
- Según cada nivel de bioseguridad
 Equipos de seguridad:
(Barreras Primarias)

. Protección del
personal.
. Protección del medio ambiente contra la
exposición a agentesinfecciosos y/o
productos
químicos de riesgo.
. Uso apropiado de equipo de seguridad,
. Vacunas.
 Instalaciones (Barreras Secundarias) :

La magnitud de esta barrera dependerá del


tipo de agentes infecciosos, implica la
protección del
medio ambiente externo contra la exposición
del
material infeccioso.
Combina:
Edificación y
prácticas
operacionales.
 BIOSEGURIDAD NIVEL I
. Confiable para trabajar con agentes de
mínimo riesgo (I )
. Utilizado habitualmente en los laboratorios
(Universidades), centros docentes donde se
emplean cepas no patógenas
 BIOSEGURIDAD NIVEL I
Prácticas microbiológicas estándar:
• Lavado de manos.
• Uso de guantes.
• Recipientes para descartar material.
 BIOSEGURIDAD NIVEL I
Prácticas microbiológicas estándar:

 Uso de mandil

 Restringir o limitar el
acceso

 Prohibir comer, beber y fumar


 BIOSEGURIDAD NIVEL I
Prácticas microbiológicas
estándar:

• mantener un programa de
control de insectos y roedores
• descontaminar las superficies
de trabajo diariamente
• minimizar las salpicaduras y los
aerosoles
• descontaminar la basura
 BIOSEGURIDAD NIVEL I
Prácticas especiales

NINGUNA
• Adicionalmente,
puede ser necesario
EPP
 Localización del laboratorio

 Estructura del laboratorio

 Ventilación en el laboratorio
 BIOSEGURIDAD NIVEL II
.Confiable para el trabajo con agentesde
riesgo moderado ( II ).
.Corresponde a algunoslaboratorios de
Microbiología clínica y de control de calidad
 BIOSEGURIDAD NIVEL II
Prácticas microbiológicas estándar
Como en BSN-I, con énfasis en:
 BIOSEGURIDAD NIVEL II
Prácticas especiales
.Precauciones con agujas e
instrumentos cortantes.
.Nadie debiera herirse cuando se
eliminen los desechos.
.No recoja el material roto
con las manos.
 BIOSEGURIDAD NIVEL II
Prácticas especiales

• Políticas
y
procedimientos para
el ingreso.
• Señales de aviso
sobre riesgo biológico.
• Use material plástico.
 BIOSEGURIDAD NIVEL II
Prácticas especiales

• Use gradillas para el transporte de muestras.


• Inmunizaciones.
• Muestras de suero referenciales.
• Descontaminar las superficies de trabajo.
• Reportar derrames y accidentes.
 BIOSEGURIDAD NIVEL II
Prácticas especiales
Políticas y procedimientos para el ingreso:
. Manual de bioseguridad específico para cada
laboratorio.
. Entrenamiento con actualizaciones anuales.
. Ningún animal en los laboratorios.
•BSN-1 más:
Cabinas de bioseguridad
Clase II Tipo A
Flujo de aire
A = Abertura frontal
B = Ventana
C = Escape con filtro
HEPA
D = Rejilla posterior
E = Filtro HEPA adiciona l
F = Recirculador de
aire
• Cabinas de bioseguridad:
• Organización del equipo.
Como en BSN - I, más:

• Disponibilidad de
autoclave.

• Disponibilidad de
una estación para
el lavado de ojos.
 BIOSEGURIDAD NIVEL III

. Confiable para el trabajo con agentes biológicos


del grupo de riesgo III. Solo pueden ser
procesados por personal calificado.
. Propio de algunos laboratorios de Microbiología,
producción de Biológicos.
 BIOSEGURIDAD NIVEL III
Prácticas microbiológicas estándar
• Como en BSN- I y II
 BIOSEGURIDAD NIVEL III
Prácticas especiales
• Como en BSN-II, más:
• Descontaminar rápidamente los derrames.
Como en BSN-I y II, más:

• CBS clase II o III para manipular material


infeccioso.

• CBS Clase II, tipo A cuenta con una


campana sobre el escape del filtro HEPA
de la CBS.
• Se puede
indicar
protección

respiratori
a
Como en BSN - I y II, más:
• líneas de vacío
protegidas
Como en Nivel I y II, más:

• Ingresos al laboratorio
sellados
herméticamente.

• Paredes, pisos y techos


resistentes al agua
para
facilitar la limpieza.
Locales: estructura y ventilación
 BIOSEGURIDAD NIVEL IV
. Confiable para el trabajo
cuando se procesa con
certeza o se sospecha
unagente biológico de
riesgo IV.
• Como en BSN- III
más:
• Como en BSN- II y III más:
• Manual de
específico operaciones
• Toda la ropa y usado
debe
equipo ser autoclavado antes
de ser lavado
• El personal debe ducharse antes
de salir
• Máxima contención

• Sistemas de apoyo
exclusivo

• Barreras de contención
para proteger al
personal y a la
comunidad
BSN-III, más:

- Separado

- Aislado
Supervisión Niveles
Profesional
I - IV
competente
Personal
Entrenamiento específico en:
Nivel
-Procedimientos de laboratorio
I
-Manejo de agentes patogénicos
II
(A.P.)
-Manejo de A.P. y
III
potencialmente letales
Incluye:

 Del Ambiente y la Clasificación de las áreas


de tránsito y trabajo.
 Delos equipos de seguridad o
barreras primarias.
 Del almacenamiento de sustancias
químicas y biológicas.
 Del personal.
 De la señalización.
 De los riesgos de accidentes.
 De los primeros auxilios.
 Del Comité de Bioseguridad.
Clasificación de las áreas de tránsito y trabajo:

 Áreas de tránsito libres; Ejm. pasadizos comunes,


comedor.
 Áreas de tránsito limitado; Aquellas en las que se
manipula microorganismos de riesgo I y II. Sólo personal
de laboratorio autorizado.
 Áreas de tránsito restringido; Aquellas en las que se
manipula microorganismos de riesgoIII y IV. Sólo
personal de laboratorio adecuadamente protegido
autorizado. y
 Área limpia; Área del laboratorio donde no se manipulan
microorganismos de riesgo.
 Área contaminada; Área del laboratorio donde se
Medidas generales:

 Todo laboratorio debe estar adecuadamente ventilado e


iluminado
 Los servicios de agua y gas deben ser externos.
Las esquinas y bordes de las paredes deben ser
cóncavos, y las paredes y pisos debe ser lisos, para
facilitar su limpieza.
 La mesas de trabajo del laboratorio deben ser lisos,
sin grietas para evitar la acumulación de contaminantes
y facilitar su limpieza, así como impermeables
y
resistentes a las sustancias corrosivas.
Son la primera línea de defensa, tienen
finalidad eliminar o minimizar como los
mediante: riesgos,

 El aislamiento del foco de contaminación (Ejm.


Cabinas
de Seguridad Biológica).

 El empleo de prendas de protección


personal (guantes, mascarillas, batas).
 Evaluar el ambiente en el que se va a trabajar.
 Naturaleza del trabajo.
Identificar el producto o agente implicado
y determinar
suspropiedades físicas, químicas y
toxicológicas.
 Evaluar los riesgos reales y potenciales.
Determinar los equipos de protección
necesarios.
¿Qué? ¿Para qué?

¿Quién?
Establecer

¿Cómo? ¿Cuándo?
 Son recintos ventilados diseñados para limitar
al máximo el riesgo del personal de laboratorio
expuestos a agentes infecciosos.

 Tienen como objetivo principal proporcionar


una zona de trabajo que minimice la
probabilidad que una partícula transportada por
el aire tiene de escapar hacia el exterior de la
cabina y contaminar así al operario y a la zona
que le rodea.
 Equipo destinado a
ser LLEVADO o
SUJETADO por
el trabajador para
que
proteja dele uno o
varios riesgos que
pueden amenazar su
seguridad o salud, así
como cualquier
complemento
El almacenaje de los diferentes productos
químicos,
realizarse
debe según sus características de peligrosidad,
nunca por orden alfabético o por número de artículo
ascendente.

 No se deben almacenar por tiempo indefinido, ya que


pueden sufrir cambios por influencias externas
como
luz, Formación
aire y calor, generando
de peróxidopeligros
en éteres
no previstos.
y cetonas,
Ejm.:
inflamación espontánea de metales en polvo, rotura
de envases por incremento de la presión interna
al formarse CO y CO2.
Estantes:
 Material sólido e
incombustible.
 Altura máxima
2,5 m.

 Separación de
la pared 60 cm.

 Distancia del suelo mínimo 20

cm.
 Todo el personal está
deprohibido
comer, beber,
fumar, aplicarse cosméticos y
almacenar alimentos
en laboratorio. el

El personal debe lavarse


las manos frecuentemente
durante las actividades rutinarias,
tras acabar la jornada de
trabajo y siempre que
Todo dentro del laboratorio debe
accidente
informarse
al jefe
inmediato.
 Todo personal debe contar con una ficha
de
historia clínica, en el se registre
que accidentes, su programa sus de
sus controles médicos entre inmunización,
otros.

El personal debe saber manejar y


usar adecuadamente los equipos de seguridad
1° 2° 3°
Identificar Buscar Elaborar
riesgos información Programa
potenciales específica
preventivo

6° 5° 4°
Medidas de Capacitar Señalizar
prevención en las áreas
prevención de
riesgo
 Establecer accidentes más
comunes.

 Realizar simulacros.

Programar cursos de
Primeros
Auxilios y RCP.

 Disponer de
botiquín.

También podría gustarte