Pared Abdominal y Hernia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Pared Abdominal y Hernias

Edgardo Mercado Preston


María Camila Fernández Alcalá

Medicina X
Rotación A
Pared Abdominal

 Limites:

 Superior:
 Apófisis xifoides
 Bordes costales

 Posterior:
 Columna vertebral

 Inferior:
 Huesos de la pelvis
Capas de la pared abdominal

1. Piel
2. Tejido subcutáneo
3. Fascia superficial (Scarpa)
4. Musculo oblicuo externo
5. Musculo oblicuo interno
6. Musculo transverso
7. Aponeurosis transversal
8. Tejidos adiposos y areolar
extraperitoneal
9. Peritoneo
Fascia Superficial

 Tejido subcutáneo

 Capa de tejido conjuntivo


graso

 En la zona inferior de la parte


anterior de la pared abdominal
forma 2 capas:
 Capa superficial gruesa (Camper)
 Capa profunda membranosa
(Scarpa)
Musculo de la pared anterolateral del
abdomen

Oblicuo
externo Rectos
Abdominales

Oblicuo
interno

Piramidal

Transverso
Oblicuo Externo

+ GRANDE - SUPERFICIAL

 Aponeurosis se une en la línea media y llegan a


la línea alba

Tubérculo del pubis

Origen Inserción
12ª costilla
Cresta iliaca
Cara externa de 5ª -
Línea alba

Ligamento
• Ligamento inguinal
Oblicuo Interno

 Aponeurosis en la línea media = vaina del recto


abdominal

 Origen: fascia toracolumbar, 2/3 anteriores de


la cresta iliaca y mitad lateral del ligamento
inguinal.

 Inserción: borde inferior de 10ª - 12ª costilla.


Línea alba
Musculo transverso

 Fibras en dirección transversa


 Aponeurosis = Vaina del recto
 Origen: Cara interna de la 7ª - 12ª cartílago costal, fascia
toracolumbar, cresta iliaca
 Inserción: Línea alba con aponeurosis del MOI, cresta del pubis
Fascia Transversal

Reviste pared Cubre superficie


abdominal profunda de MT
Musculo recto del abdomen

 Lo cruzan 3 o 4 bandas fibrosas


o inserciones tendinosas

 Origen: cresta y sínfisis del


pubis

 Inserción: cartílagos costales 5ª


- 7, apófisis xifoides.

 Vaina del recto


Musculo piramidal

Origen: cara Función:


Forma de Puede estar anterior del Inserción:
pubis y sínfisis tensa la
triangulo ausente línea alba
del pubis línea alba
Vaina del recto

Deriva de la intedigitacion de las aponeurosis de los tres


músculos abdominales planos

• Aponeurosis de OE
• Lamina anterior de aponeurosis del OI

Capa anterior
Espacio extraperitoneal y peritoneo

 Seencuentra por debajo


de la fascia transversal

 Contiene una cantidad


variable de grasa

 Recubre la cavidad
peritoneal y pélvica

 Contiene la vasculatura
Inervación
Arterias y venas
Pared superficial Pared superficial
y profunda de y profunda de
hipocondrios región lateral

Región profunda Región superficial


de pubis y región de pubis y región
inguinal inguinal
Arterias y venas

 Las arterias epigástricas superior e


inferior atraviesan la vaina de los rectos

 Se anastomosan entre ellas

 Con las arterias van venas del mismo


nombre que se encargan del drenaje
venoso.
Drenaje linfático
 Superficial
 Por encima del ombligo
 Dirección superior a los nódulos linfáticos
axilares
 Por debajo de ombligo
 Dirección inferior a los nódulos
inguinales superficiales
 Profundo
 Sigue a las arterias profundas
 Nódulos paraesternales: arteria mamaria
interna
 Nódulos lumbares: aorta abdominal
 Nódulos iliacos externos: arteria ilíaca
externa
Ingle
 Zona de unión entre la pared
abdominal anterior y el muslo.
 Desarrollo:
 Proceso vaginal pasa a través de
distintas capas de la pared:
 Fascia transversal
 Músculo oblicuo interno
 Aponeurosis del oblicuo externo
 El proceso vaginal se transforma en
una estructura tubular: estructura
básica del conducto inguinal.
 Descenso de los testículos al escroto o
de los ovarios a la cavidad pélvica
 La secuencia de desarrollo termina
cuando se cierra el proceso vaginal
Conducto inguinal
 Se dirige hacia abajo y adentro
 Por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal
 Inicia en el anillo inguinal interno
 Termina en el anillo inguinal superficial
 Contiene:
 Cordón espermático en hombres
 Ligamento redondo en mujeres
 Nervio ilioinguinal
Anillo inguinal profundo
 Situado en el punto medio entre
la espina iliaca anterosuperior y
la sínfisis del pubis.

 Por encima del ligamento


inguinal.

 Lateral a los vasos epigástricos


inferiores.

 Forma la fascia espermática


interna del cordón espermático
y ligamento redondo.
Anillo inguinal superficial
 Situado encima de la espina del
pubis
 Forma de triangulo
 Base: cresta del pubis
 Pilar interno: insertado en la sínfisis
del pubis
 Pilar lateral: insertado en la espina
del pubis
 Vértice: dirigido hacia arriba, fibras
cruzadas (intercrurales)
 Continua como fascia espermática
externa.
Pared anterior
 Formada por:
 Aponeurosis del músculo oblicuo externo
 Lateral: fibras mediales del oblicuo interno
 Fascia cremastérica
Pared posterior

 Formada por:
 Fascia transversal

 Reforzada por:
 Tendón conjunto
 Formado por la unión de las
inserciones de los músculos
transverso del abdomen y oblicuo
interno en la espina del pubis y la
línea pectínea.
Techo
 Pared superior
 Formada por:
 Fibras arqueadas de los músculos:
 Transverso del abdomen
 Oblicuo interno
Suelo
 Pared inferior

 Formado por:
 Mitad interna del ligamento
inguinal
 El borde libre enrollado de la
aponeurosis del oblicuo externo
forma un canal donde se coloca el
contenido del conducto inguinal

 Reforzado por:
 Ligamento lacunar
Contenido
 Hombres
 Cordón espermático
 Conducto deferente
 Arteria del conducto deferente
 Arteria testicular
 Plexo venoso pampiniforme
 Arteria y vena cremástericas
 Ramo genital del n. genitofemoral
 Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales
 Linfáticos
 Vestigios del proceso vaginal

 Mujeres
 Ligamento redondo del útero

 Nervio ilioinguinal (L1)


Fascias que envuelven al cordón
espermático y ligamento redondo son:
Procede de la fascia transversal Músculo cremáster asociado Procede de la aponeurosis del oblicuo externo

Fascia
Fascia
Fascia esper
Inserción: bordes del canal inguinal profundo
esper Procede de la aponeurosis del oblicuo interno Inserción: bordes del anillo inguinal superficial

mática
crema
mática extern
stérica
interna a
Hernias inguinales
 Definición:
 Es la salida o paso de un saco de
peritoneo con o sin contenido abdominal
a través de una porción débil de la pared
abdominal.

 2 formas:
 Indirecta:
 Por el anillo inguinal profundo

 Directa
 Por la pared posterior del conducto inguinal
Hernia inguinal indirecta
 Mas frecuente
 Mas frecuente en hombres
 Mecanismo de producción:
 Congénitas
 Una porción o todo el proceso vaginal
embrionario se mantiene permeable
 El saco peritoneal herniado entra en el
conducto inguinal por el anillo inguinal
profundo
 La distancia a la que llega depende de
la cantidad de proceso vaginal que
queda permeable.
Hernia inguinal directa
 Mecanismo de producción:
 Adquirida
 Cuando el saco peritoneal herniado entra
en el extremo interno del conducto
inguinal directamente a través de una
pared posterior débil

 Mas frecuente en hombres mayores

 Aparece por dentro de los vasos


epigástricos inferiores
(triangulo inguinal)
Hernia inguinal directa
 Triangulo de Hesselbach o
inguinal

 Limites:
 Lateral: arteria epigástrica inferior
 Medial: músculo recto del abdomen
 Inferior: ligamento inguinal
HERNIA

Protrusión de un órgano o parte de un


órgano a través de la pared de la
cavidad que lo contiene.

Una hernia se produce cuando hay


una debilidad o un desgarro de la
pared abdominal, a consecuencia del
envejecimiento, una lesión, una
incisión quirúrgica antigua o una
afección congénita.
EPIDEMIOLOGÍA

 Muy frecuente
 Aproximadamente el 5% de la población.
 Prevalencia aumenta drásticamente con la edad
 Siete veces mas frecuente en hombres que en mujeres
 Predisposición familiar 25%
 Inguinal          75 %
 Incisional        15-20 %   
 Umbilical/Epigástrica   10 %
 Crural             5 %
 Raras             1-2 %
ETIOLOGIA
2. BIOQUIMICA: 3. GENÉTICA:

 Alteraciones del colágeno  Esteogénesis imperfecta


 Consumo crónico de  Síndrome de Marfan
cigarrillo  Enfermedad de Ehlers-
Dandols
 Poliquistosis renal
autosómica dominante
 Síndrome de
hipermotilidad articular
ETIOLOGIA

4. FISICOS:

 Aumento de la presión
intrabdominal.
 EPOC (tos, disnea)
 Obesisdad
 Prostatismo
 Estreñimiento
 Embarazo
 Esfuerzos constantes (trabajo)
Componentes de una Hernia

 Orificio Herniario

 Saco herniario

 Contenido Herniario

 Recubrimientos herniarios
CLASIFICACION
 Según etiología:
 Hernia congénita
 Hernia adquirida
 Según su morfología:
 Hernia deslizada: su contenido (el meso o la víscera) forman parte de la pared del saco.
 Según localización:
 Hernia de regato esofágico
 Hernia de hiato
 Hernia inguinal
 Hernia crural
 Hernia umbilical
 Hernia epigástrica
 Hernia lumbar
 Según su tratamiento quirúrgico:
 Hernia reductible o simple
 Hernia irreductible o incarcerada: no se puede reducir, lo que no implica compromiso vascular.
 Según evolución:
 Hernia no complicada
 Hernia complicada o estrangulada: tiene compromiso vascular, es decir, no recibe sangre al comprimir los vasos que la irrigan.
Reducir una hernia estrangulada está contraindicado.
 Hernia obturatriz: causa de obstrucción en pacientes de edad avanzada.
 Según el contenido del saco herniario:
 Hernia de Richter: contiene sólo parte de la pared del intestino, normalmente el borde antimesentérico. Suele estrangularse.
 Hernia de Littré: la que contiene un divertículo de Meckel
 Hernia de Amyand: la que contiene el apéndice cecal con apendicitis o no.
CLASIFICACION
CLASIFICACIÓN
DE ACUERDO A SU CONDICIÓN
 REDUCTIBLES: CONTENIDO HERNIARIO PUEDE REINGRESAR A CAVIDAD.

 COERCIBLES: UNA VEZ REDUCIDA SE MANTIENE POR UN TIEMPO.

 INCOERCIBLES: CUANDO SE VUELVE A SALIR INMEDIATAMENTE DESPUÉS


DE REDUCIRLA.

 INCARCERADA: NO SE PUDE REDUCIR, NO SIGNIFICA COMPROMISO


VASCULAR.

 ESTRANGULADA: COMPROMISO VASCULAR.

 PORDESLIZAMIENTO: CUANDO CONTENIDO FORMA PARTE DE LA PARED


DEL SACO.
Ferraina – Oría: Pared abdominal. Hernias y eventraciones: Cirugía de Michans, 5ta ed,
cap 35
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A
LOCALIZACIÓN
HERNIA EPIGÁSTRICA

 Se producen a través de
entrecruzamientos de las fibras de la
línea blanca.
 Suelen ser pequeñas con contenido
de grasa preperioneal.
 Principal síntoma es dolor, al palpar
la zona se exacerba.
 No debe confundirse con diastasis
de los rectos.
 Tratamiento:

Quirurgico indepedientemente del


tamaño.
PUNTOS DÉBILES DE LA PARED
ABDOMINAL
 Cicatriz Umbilical
 Línea Alba
 Anillo Crural
 Línea de Spigel
 Conducto Inguinal
 Cuadrilátero de Grynfelt
 Triangulo de Jean Louis Petit
Ombligo

 Repliegues peritoneales:

 Pliegue umbilical Medio


 Pliegues Umbilicales Medicales
 Pliegues Umbilicales Laterales
LINEA SEMILUNAR DE SPIGEL
TRIANGULO DE HEISSELBACH

Limites:
- Por dentro: borde del recto mayor del
abdomen

- Por fuera.- vasos Epigástricos inferiores

- Por debajo.- ligamento inguinal

Clínica: se producen la Hernia inguinal


directa
HERNIA INGUINAL

Indirectas: su saco herniario atraviesa


oblicuamente el anillo inguinal
interno en dirección al anillo inguinal
externo hacia el escroto.

• Directas: su saco sobresale hacia afuera y


hacia adelante y se sitúa medial al anillo
inguinal interno y de los vasos
epigástricos inferiores.

Tratado de cirugía Sabiston, 19 edición, capitulo 46, página 1114


INCIDENCIA

Indirectas mas
75% son hernias
frecuentes en hombres,
inguinales, mas
y las femorales son
frecuente la indirecta. menos comunes

Las indirectas no son 10-50% de los


frecuentes en el sexo
La prevalencia aumentaen
conellas
la edad, pacientes
en el 1 -3%con
de lashernia
femenino, eslamas
estrangulación se presenta hernias inguinales y es
frecuente las femorales tasa y de aparición 15-20%femoral
mas común en los extremos de la vida, la mayoría de estas son indirectas sufrirán
aunque de tienen una alta
las femorales

umbilicales hernia inguinal


Tratado de cirugía Sabiston, 19 edición, capitulo 46, página 1114

Inguinales y
femorales son mas
Hernia inguinal indirecta

 Mas frecuente
 Mas frecuente en hombres
 Mecanismo de producción:
 Congénitas
 Una porción o todo el proceso vaginal
embrionario se mantiene permeable
 El saco peritoneal herniado entra en el
conducto inguinal por el anillo inguinal
profundo y acaba en el escroto.

 La distancia a la que llega depende de la


cantidad de proceso vaginal que queda
permeable.
Hernia inguinal directa

 Mecanismo de producción:
 Adquirida
 Cuando el saco peritoneal herniado entra
en el extremo interno del conducto inguinal
directamente a través de una pared
posterior débil

 Mas frecuente en hombres mayores

 Aparece por dentro de los vasos


epigástricos inferiores
(triangulo inguinal)
DIAGNOSTICO

• Examen físico: abultamiento en


región inguinal asociada a dolor
localizado que se agudiza con
esfuerzos físicos.
• Parestesias por comprensión de los
nervios inguinales.
• Inspección y palpación de región Introducción del dedo
inguinal (masas o asimetrías) en el conducto
• Protrusión de desplazamiento inguinal
lateral a medial: H. indirecta
• Abultamiento profundo a
superficial: h. directa
Clasificación de Nyhus (1991)

TIPO I: hernia inguinal indirecta: anillo inguinal interno normal (típica de lactantes,
niños)

TIPO II: hernia inguinal indirecta: anillo inguinal interno dilatado, pared inguinal
posterior intacta, sin desplazamiento de vasos epigástricos inferiores profundos

TIPO III: defecto de la pared post


A. Hernia inguinal directa
B. Hernia inguinal indirecta: AII dilatado, que comprime medialmente o
destruye la fascia transversal del triangulo de Hesselbach
C. Hernia femoral

TIPO IV: hernia recurrente


A. directa
B. indirecta
C. femoral
D. combinada

Sabiston tratado de cirugia 18a edicion.


CLASIFICACION DE GILBER
(1989)

Hernia indirecta
Hernia indirecta
Dilatación del
Anillo inguinal
anillo inguinal <
interno es normal
4cm-

• Hernia indirecta
• Dilatación del Anillo
inguinal interno > Hernia indirecta,
4cm hay destruccion del
• Desplazamiento de
los vasos epigástricos
piso inguinal
inferiores hasta la
línea media.

sabiston tratado de cirugia 18a edicion, schwart


principios de cirugia novena edicion
 Hernia directa, Hernias en
Pequeños pantalón
defectos (combinación de
diverticulares hernias directas e
de 1-2 cm indirectas)

• Hernias
femorales

sabiston tratado de cirugia 18a edicion,


schwart principios de cirugia novena edicion
Herniorrafia inguinal laparoscópica.
 Indicaciones:
 Hernia recurrente.
 Hernias bilaterales.
 Hernia inguinal pct que requiere L para otro
procedimiento colecistectomía laparoscópica.

Contraindicaciones relativas:
Contraindicaciones absolutas: Adherencias intrabdominales.
Signo de infeccion intrabdominal Ascitis,comorbilidades, hernia
o coagulopatia. escrotal por deslizamiento
incarcelada
HERNIA UMBILICAL

Protrusión o salida, ocasional o permanente, de un órgano o contenido de


la cavidad abdominal, a través de un orificio anatómicamente constituido.

Frecuencia oscila entre el 2 y 18 % de todas las hernias.

H. Umbilical congénita

H. Umbilical pediátrica

H. Umbilical en adulto
HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA
(ONFALOCELE CONGÉNITO)

ACOMPAÑADO DE
ANOMALÍA DEL OTRAS ANOMALÍAS
ES PATRIMONIO
DESARROLLO DEL DESARROLLO:
DEL RECIÉN
DE LA PARED LABIO LEPORINO,
NACIDO (1/10000 FISURA DE
ANTERIOR DEL
NACIMIENTOS) PALADAR, ESPINA
ABDOMEN. BÍFIDA, ETC.

Hackam - Newman-Ford: Cirugía Pediátrica. Manual de Cirugía de Schwartz, 8va ed,


Cáp.. 38. Págs.1027-1029.
HERNIA UMBILICAL INFANTIL

I
N
C
I
D
E
N
C
I
A

I
G
U
A
L

E
N

A
M
B
O
S

S
E
X
O
S
.

A
U
M
E
N
T
O

D
E

L
A

P
R
E
S
I
Ó
N

A
B
D
O
M
I
N
A
L

(
O
B
E
S
I
D
A
D
,

E
M
B
A
R
A
Z
O
)

S
U
M
A
D
O

E
L

C
I
E
R
T
O

G
R
A
D
O

D
E

D
E
B
I
L
I
D
A
D

A
D
Q
U
I
R
I
D
A

D
E

L
A

C
I
C
A
T
R
I
Z

U
M
B
I
L
I
C
A
L

Hackam – Newman -Ford: Cirugía Pediátrica. Manual de Cirugía de Schwartz, 8va ed,
Cáp.. 38. Págs.1027-1029.
DIAGNOSTICO

INCISI PRON
TRAT
AMIE
ÓN ÓSTIC RE
TUMOR DE FORMA ESFÉRICA, PEQUEÑO TAMAÑO Y FÁCIL DE
REDUCIR, EN LAS IRREDUCTIBLES: NÁUSEAS, VÓMITOS O
EPIGATRALGIAS POR TRACCIÓN.

O
HORIZ
HAY LLANTO EN
PUEDE PASAR INADVERTIDA,

NTO ONTA
O UN
HERNIAS
BUEN
ACCESOREDUCTIBLES:
PALPA FÁCIL EL ANILLO UMBILICAL AGRANDADO

O EN
CID
DE TOS. (NIÑOS)
SE

QUIR
ÚRGI
L
SUBU
HERNI
AS
IVA
Hernia crural o femoral
PROTRUSIÓN DE UNA VÍSCERA ABDOMINAL O
PELVIANA A TRAVÉS DEL CONDUCTO CRURAL.

EL 25% SE INCARCERAN POR LO ESTRECHO DEL ORIFICIO. EL 10% DE LAS


MUJERES Y EL 50% DE LOS HOMBRES CON UNA HERNIA CRURAL SE ACOMPAÑAN
DE UNA HERNIA INDIRECTA

Mujer > hombre (9/1) - Entre los 30 – 60 años

Ferraina – Oría: Pared abdominal. Hernias y eventraciones: Cirugía de Michans, 5ta


ed, cap 35
CONDUCTO CRURAL
HERNIA CRURAL

DIAGNÓSTICO

TIENDE A SER PEQUEÑA Y ASINTOMÁTICA O SÍNTOMAS LEVES


STA COMPLICARSE POR INCARCERACIÓN Y ESTRANGULACIÓN.

UMORACIÓN BLANDA EN PARTE MEDIA DEL MUSLO POR


DEBAJO DEL LIGAMENTO INGUINAL.

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO INMEDIATO (POR ALTA FRECUENCIA DE


ESTRANGULACIÓN)
GRACIAS

También podría gustarte