Antecedentes y Orígenes de La Psicología Comunitaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Antecedentes y orígenes de la

psicología comunitaria
7-implicaciones para el rol del profesional.
8- Habilidades y competencias del profesional
en la intervención social y comunitaria
9-caracteristicas principales de la psicología
comunitaria
9-caracteristicas principales de la psicología comunitaria

Este
trabajo presenta una
propuesta de ocho fases
secuenciales para la intervención
en psicología, comunitaria con el uso
continuo de la metodología cualitativa y
participativa. Dichas fases parten del
diagnóstico de la comunidad para seguir
con la evaluación de las características del
grupo con el que se trabajará el
programa;
;
el proceso continúa
con la evaluación de
sus necesidades,
además del diseño y
planificación
.

◦. Una siguiente fase es la


evaluación inicial previa a la
implementación; para identificar
cambios nos situamos en la
evaluación final cuyos resultados
serán expuestos en un última
fase denominada diseminación
FASE 1: DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

 Primero, la palabra diagnóstico en su etimología


griega, significa “apto para conocer”, se trata de un
“conocer a través”, de un “conocer por medio de”.
Esta breve referencia a la estructura verbal del
término nos proporciona una primera aproximación
al contenido y alcance de esta primera fase,
haciendo referencia a la caracterización de una
situación mediante el análisis, el estudio de algunas
características y la aplicación de técnicas y
estrategias que nos acercarán al objetivo de
conocer esa realidad. (INDES, 2000)
 Segundo, frecuentemente se suele utilizar de manera
indiferenciada y como sinónimos, términos como
“diagnóstico comunitario” y “diagnóstico de la
comunidad”; sin embargo el primero permite
identificar y caracterizar un síndrome o condición de
salud comunitarios, mientras que en el segundo, esta
identificación y caracterización se hace desde el punto
de vista estructural, es decir se involucra en el estudio
todos los elementos que estarían conformando una
comunidad, ya que en ésta influyen procesos sociales
y psicológicos, tanto en su organización como en las
acciones de los miembros de ella.
El primer paso:
 Revisar información disponible de la
comunidad que queremos intervenir, la
información puede estar en registros,
archivos o crónicas. El tipo de información
que buscamos generalmente se asocia a los
indicadores sociales, como: edad, raza, sexo,
estado civil, escolaridad, educación, ingresos,
densidad poblacional,
Segundo paso:
 Realizamos el mapeo y lotización, es lo que en el
campo conocemos como “barrido de
información”, consiste en recorrer la comunidad
y registrar lo que a modo de infraestructura
encontramos, es decir registrar el número de
viviendas (lotes, manzanas), espacios de
recreación, locales de las organizaciones de base
y describir el estado en el que se encuentran; así
mismo a medida que avanzamos en el recorrido,
vamos construyendo un mapa de recursos , con
los que podremos contar en el proceso
FASE 2: CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

 La segunda fase de la intervención comunitaria se


orienta a identificar y analizar las características de los
actores sociales, quienes conformarán los diversos
grupos de trabajo para los programas que surjan a
propósito del diagnóstico de comunidad. Debemos
describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas
entre uno y otro.
 Es en esta fase que analizamos actores sociales, que

pueden ser personas, grupos u organizaciones o


personas interesadas en conformar el grupo de trabajo y
que comparten intereses y formas de reaccionar frente a
determinadas propuestas, éstos estarán afectados
directamente por las acciones del programa comunitario.
 Las técnicas de recolección y análisis de datos que
pueden emplearse son:
 Observación directa de los comportamientos del
grupo en distintos escenarios y frente a diversos
estímulos sociales.
 Entrevista, con la que se puede precisar datos
personales, percepciones, actividades cotidianas,
intereses, habilidades. Todo ello a considerarse en el
diseño de actividades y estrategias de intervención.
 Análisis de contenido y reflexivo, que permita
sustentar las respuestas conductuales bajo teorías o
marcos referenciales.
 Identificar una necesidad implica juicios de valor, personas
con valores diferentes señalarán necesidades distintas.
 Una necesidad es percibida por un grupo particular en un
cierto conjunto de circunstancias concretas, si varían estas
condiciones puede modificarse la percepción de la misma.
 Reconocer una necesidad implica que se considera que
existe una solución. Un mismo problema puede tener
múltiples soluciones potenciales, que diferirán en sus
posibilidades de resolver la situación problemática, y en
los costos y factibilidad de la ejecución, sin embargo, la
mayoría de los estudios de análisis de necesidades se
centran más en el reconocimiento de los problemas, que
en la identificación de las soluciones.
FASE 4: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE
LA INTERVENCIÓN
 La estructura de la cuarta fase de la
intervención comunitaria es necesaria para
plantear bajo que criterios se seguirá con la
intervención para ello debemos considerar 10
elementos, los mismos que deben ser
desarrollados cuidadosamente, para alcanzar
los objetivos y metas propuestas. Estos
elementos son:
 1. Justificación:
 Objetivos
 Metas
 Sistema de evaluación
 Monitoreo
 Recursos
 Presupuestos
 Plan de acción
 Cronograma de las actividades.

También podría gustarte