Informe Grupal 8
Informe Grupal 8
Informe Grupal 8
Introducción (alme)
1. definición
Es definido como el instrumento que nos permite realizar un “mapa” o “ruta” que deberás
seguir durante el periodo de intervención que llevará a cabo ya sea de forma individual,
familiar o comunitaria.
Mediante el plan, tendrás objetivos que deberás cumplir a través del proceso de intervención.
Asimismo , una de las ventajas del instrumento es que es “adaptable” ya que a través de los
diálogos con las diferentes esferas sociales que se encuentran en una comunidad se va
obteniendo proceso, los objetivos y el diseño puede cambiar y mejorar.
2. ¿Para qué sirve?
El plan de intervención sirve como guía a los investigadores ya que se nos da las opciones
para realizar los talleres que sean necesarios, respetando ciertos aspectos que se nos indica
con anterioridad.
Sirve para que puedas delimitar el trabajo que realizarás durante un periodo de tiempo, y que
ese trabajo podrá medirse a través de variables que señalan en su realización.
También hay que tomar en cuenta que el proceso de intervención comunitaria debe ser
integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan
tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o
condición es que se da en un espacio físico-social concreto (sector foco) en el que los sujetos
participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas
concretos.
El proceso de intervención comunitaria que proponemos, pretende diseñar, desarrollar y
evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador (en
este caso el psicólogo comunitario) promoviendo la movilización de los grupos miembros de
una comunidad. Las acciones serán más eficaces cuanto más se logre involucrar, desde la
primera fase, a todos los actores que forman parte del escenario social.
3. FASES.
3.1. FASE 1: Diagnóstico de la comunidad.
Para iniciar la descripción de las acciones en esta fase, debemos hacer dos
precisiones: Primero, la palabra diagnóstico en su etimología griega, significa “apto
para conocer”, se trata de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta
breve referencia a la estructura verbal del término nos proporciona una primera
aproximación al contenido y alcance de esta primera fase, haciendo referencia a la
caracterización de una situación mediante el análisis, el estudio de algunas
características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al objetivo
de conocer esa realidad. En esta primera fase de la intervención comunitaria se busca
contextualizar una comunidad, a la que se debe analizar haciendo una previa
identificación de las características sociodemográficas, socioculturales, niveles
educativos, sistemas de salud, necesidades, problemas, recursos y comportamientos
comunales; ello nos guiará hacia la formulación de propuestas de desarrollo y
alternativas de solución frente a situaciones adversas. Todo ello haciendo uso de una
metodología que permita recolectar y evaluar los datos de manera objetiva y
sistemática.
Un diagnóstico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos propósitos
bien definidos, orientados ambos para servir directamente para la acción: ofrece una
información básica que sirva para programar acciones concretas: proyectos,
programas, prestación del servicio u otros, y proporciona un cuadro de situación que
sirva para formular las estrategias de actuación. No debemos olvidar que ante todo
este diagnóstico tiene un alcance comunitario; no es diagnosticar la situación de un
individuo, un grupo, una institución, sino de una comunidad (toda ella en su conjunto)
además en la realización del diagnóstico (llamado también estudio) hay que
incorporar la participación de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio
operativo básico de la acción comunitaria.
En esta fase distinguiremos dos etapas:
1. La primera realizada exclusivamente por el equipo de investigadores o
interventores. La primera etapa presenta una secuencia metodológica por lo
que los profesionales del área comunitaria deben seguir cinco pasos para el
logro del objetivo. Esta etapa podría coincidir con lo que algunos autores
denominan examen premilitar de la comunidad, el cual se basa en la revisión
crítica de la información existente; sin embargo en esta etapa además de
revisar la información existente, nos apoyamos en la recolección activa,
continua y directa de toda la información relevante.
● El primer paso: Revisar información disponible de la comunidad que
queremos intervenir, la información puede estar en registros, archivos
o crónicas. El tipo de información que buscamos generalmente se
asocia a los indicadores sociales, como: edad, raza, sexo, estado civil,
escolaridad, educación, ingresos, densidad poblacional, patrones de
organización social, entre otros, para inferir los problemas y
necesidades de los miembros de esa comunidad.
● Segundo paso: Realizamos el mapeo y lotización, es lo que en el
campo conocemos como “barrido de información”, consiste en recorrer
la comunidad y registrar lo que a modo de infraestructura encontramos,
es decir registrar el número de viviendas (lotes, manzanas), espacios de
recreación, locales de las organizaciones de base y describir el estado
en el que se encuentran; así mismo a medida que avanzamos en el
recorrido, vamos construyendo un mapa de recursos , con los que
podremos contar en el proceso.
Esta entrevista debe contener diversas variables que permitan profundizar en el análisis
de la comunidad, estas variables y sus indicadores son:
Las ventajas de estas dos etapas fortalecen tanto a los investigadores como a los miembros de
la comunidad, ya que la información que se obtiene es detallada en diversos rubros, que para
nuestro caso llamaremos variables, además de la experiencia obtenida en la selección y
aplicación las técnicas, sean estas las de la metodología cualitativa o participativa.