Sesión 4 Formato Final
Sesión 4 Formato Final
Sesión 4 Formato Final
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Técnicas e
Instrumentos para
la Investigación
SESIÓN 04:
Ya tengo el instrumento
(cuestionario) …..
M 33
T 33
N 34
100
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
POBLACION MUESTREO: Es el proceso de extraer
una muestra a partir de una población.
- Probabilistico
- No Probabilistico
MUESTRA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Población Muestra
Estadístico: Es un valor que se
Parámetro: Es un valor que
calcula en base a los datos que se
caracteriza a una población. El toman en la muestra.
valor del parámetro es constante y Es usado para estimar el valor del
por lo general es desconocido. parámetro.
También se le conoce como Estimador
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Etapas del muestreo
1.- Defina la población (es) de estudio: Una investigación puede tener
más de una población (finita o infinita). Hay que definir cada una de
ellas y delimitarlas. Para identificar a su población, defina la unidad de
análisis (quiénes o qué va a ser estudiado).
Luego identifique los criterios de inclusión y exclusión
y precise su tamaño.
Los criterios de inclusión y exclusión:
Son características que sirven para
diferenciar quién participa como
población en su investigación y quién no.
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
Etapas del muestreo la Investigación
Técnicas de Técnicas de
PROBABILISTICO:
muestreo no (Marco muestral) muestreo
probabilístico probabilístico
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Asegura que la muestra representa • Se ha de conocer la todos los
adecuadamente a la población elementos para poder estratificarlos
• Existe una considerable reducción de costos • Se debe tener un marco muestral de
• Se obtienen estimaciones mas precisas todos los elementos
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Estratificació
Afijación
Reparto de la muestra a los
n estratos (Tamaño de cada
estrato)
El criterio a seguir en la SIMPLE: Todos los estratos tienen
formación de los estratos el mismo tamaño.
será formarlos de tal
manera que haya la
PROPORCIONAL: El número de
máxima homogeneidad
elementos es proporcional al
en relación a la variable a
tamaño del estrato.
estudio dentro de cada
estrato y la máxima
heterogeneidad entre los NEYMAN (Optima): El reparto de
estratos la muestra se hace proporcional a
la variabilidad del estrato.
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Estratificación
El criterio para formar estratos será de tal manera que haya la máxima homogeneidad dentro
de cada estrato y la máxima heterogeneidad entre los estratos.
Afijación: Reparto de la muestra a los estratos (Tamaño de cada estrato)
• SIMPLE: Todos los estratos tienen el mismo tamaño.
• PROPORCIONAL: La muestra es proporcional al tamaño del estrato.
• NEYMAN (Optima): La muestra se hace proporcional a la variabilidad del estrato.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Ciclo Poblac % Var Simple Proporc % * Var Var/S Optima
Ciclo 1 1125 45% 1.90 833 1125 0.855 0.338 969
Ciclo 2 975 39% 2.60 833 975 1.014 0.460 1,150
Ciclo 3 400 16% 2.10 833 400 0.336 0.152 381
2500 100% 2,499 2,500 S=2.205 1.00 2,500
Escuelas EJEMPLOS DE
CONGLOMERADOS
Zona Geográfica
Edificio
Escuelas Escuelas Una institución
Primarias Secundarias
Todos los profesores de las Escuelas 2 (Primaria) y 1 (Secundaria) son parte de la muestra
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Modelos no probabilísticos
Muestreo por
Conveniencia o Juicio de Experto
accidental
Ejemplo:
1. Mercados de prueba seleccionados para determinar el potencial de un nuevo
producto.
2. Ingenieros de compra seleccionados en una investigación de mercados
industriales porque se consideran representativos de la compañía.
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Muestreo por Cuotas
La idea básica en el muestreo por cuotas es ‘reproducir’ en la muestra
ciertas características de la población (por ejemplo género, edad etc.),
de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con
cada característica, procurando respectar las proporciones en que se
encuentran en la población.
Se debe asegurar que los elementos aparezcan en la misma proporción
que en la población.
Ejemplo: Por ejemplo, si hemos definido unos segmentos por sexo en
una población en la que hay un 60% de mujeres y un 40% de hombres,
y queremos obtener una muestra de 1.000 personas, definiremos un
objetivo (cuota) de 600 mujeres y 400 hombres.
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
POBLACION INFINITA
(Cuando no se conoce N) (N > n) Z 2 P (1 P ) Z 2S 2
n0 n0
E2 E2
POBLACION FINITA
(Cuando se conoce N) Z 2 P(1 P) N Z 2S 2 N
f = n/N > 0.05) n n
( N 1) E 2 Z 2 P(1 P ) ( N 1) E 2 Z 2 S 2
Tipo de muestreo
Probabilístico, poliétapico estratificado, aproporcional al tamaño poblacional total de electores en cada estrato Cada
estrato está definido por la variable “Región”. Dentro de cada región se dividió de manera proporcional a la población
electoral de cada departamento Asimismo, la muestra asignada en el interior de cada departamento es distribuida
proporcionalmente a los dominios zona (urbana y rural), sexo, edad y NSE
Para la selección del entrevistado se procede con
Sorteo aleatorio de mapas ( lo que nos define la zona de trabajo
Selección de viviendas ( de manera sistemática
Elección del entrevistado ( aleatorio en la vivienda
Puntos de muestreoNacional urbano y rural (Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,
Madre de Dios, Piura, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali)
Fecha de campo 18 al 21 de marzo de 2021
Publicación 23 de marzo de 2021
Página web, email www.datum.com.pe, datum@datum.com.pe
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Ejemplo
¿Cuántas mujeres serán necesarias estudiar para estimar la proporción
de casos de violencia en una población de embarazadas?
Con un nivel de confianza del 90%, un error máximo admitido del +/- 4% y un
valor de prevalencia conocido por la bibliografía del 20 %.
• Datos: 𝟐
𝒁 𝟐 𝒑𝒒 ( 𝟏 . 𝟔𝟒𝟓 ) ∗ ( 𝟎 . 𝟐𝟎 ) ∗(𝟎 .𝟖𝟎)
𝒏𝟎 = =
N = ? (pob desconocida) 𝑬
𝟐
( 𝟎 . 𝟎𝟒 )𝟐
Z = 1.645
E = 4% → 0.04 𝟎 . 𝟒𝟑𝟐𝟗𝟔𝟒
𝒏𝟎 = =𝟐𝟕𝟎. 𝟔𝟎𝟐𝟓≈ 𝟐𝟕𝟏
p = 0.20 → q = 1 – p = 0.80 𝟎 .𝟎𝟎𝟏𝟔
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Ejemplo N°01 Formativa
la Investigación
Ejercicio Nº 4
Solución 4
a) Datos :
No se conoce la población (1.96) 2 x (0.35 x 0.65)
n 350
Nivel de confianza 95% Z = 1.96 (0.05) 2
Proporción de alumnos con gastritis p=35%=0,35
Proporción de alumnos sin gastritis q=65%=0,65
Error E = 5% =0,05
Ejercicio 7:
La gerencia de una empresa que tiene 200 camiones, desea conocer el número promedio
del total de kilómetros recorridos durante una semana. Para dicho estudio va a tomar una
muetra aleatoria, de tal manera que el error de muestreo no sea mayor de 50 kilometros,
para un nivel de confianza del 95% y que la desviación estándar de la población basada
en estudios anteriores fue de 180 kilometros.
¿Cuál erá el tamaño mínimo adecuado de la muestra?
Solución
Datos : N = 200 camiones E=50 kms
Nivel de confianza
2 2 95% Z = 1.96
NZ 200(1.96) 2 (180) 2 24893568
n 40.02 41
( N 1) E Z 2 2 199(50) 2 (1.96) 2 (180) 2 621967.84
dólares
dólares
157 Farmacias
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
EJERCICIOS
1. Se desea realizar una investigación para determinar la proporción de estudiantes
universitarios que están a favor de la reinserción social del delincuente; de un
sondeo hecho previamente se conoce que 19 de 30 estudiantes, estaban a favor
de la reinserción social del delincuente. ¿Cuál es número de estudiantes que
deben entrevistarse, para que la muestra sea adecuada con un 90% de confianza
y un error del 5%? Rpta. 253
https://www.questionpro.com/es/calculadora
-de-muestra.html
https://www.cadem.cl/herramientas/
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
https://www.netquest.com/es/gracias-calculadora-mue
stra
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-
calculator/
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
https://www.datum.com.pe/calculadora
https://www.corporacionaem.com/tools/calc_
muestras.php
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
PRÁCTICA CALIFICADA
1. Se desea hacer una encuesta para determinar la proporción de familias, que carecen de medios
económicos para atender los problemas de salud. Existe la impresión de que esta proporción
está próxima a 0.61. Se desea utilizar un error de estimación de 0.04 y un nivel de confianza
del 95%. De qué tamaño debe ser la muestra para el estudio?.
2. Se desea conocer el gasto promedio mensual en copias, que realizan los 6000 estudiantes de
la UCV y se decide seleccionar una muestra sabiendo que en la escuela profesional de
administración se registró una desviación estándar de ± 7.5 soles y se utilizara un nivel de
confianza de 95% con un error de 2. soles
Verificando lo Aprendido
REFERENCIAS
Montero, J. (2008). Problemas resueltos de Estadística Descriptiva para Ciencias Sociales. Madrid:
Thomson Editores.
Montgomery, E. y Runger, G. (2006), Probabilidad y estadística aplicada a la ingeniería. México:
Limusa Wiley.
Pagano, R. (2011). Estadística para ciencias del comportamiento. Novena Edición. México: Cengage
Learning Editores Corporativo Santa Fe.
Díaz, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentación mejora la probidad académica de
estudiantes de bachillerato. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51),197-216.[fecha de Consulta 3 de
Agosto de 2021]. ISSN: 0327-5566. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=14542676009
Sánchez, A. (2012). Reflexiones para fortalecer la originalidad e integridad en la escritura académica e
investigativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (37),1-8.[fecha de Consulta 3 de
Agosto de 2021]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=194224568001
Delgado, J. (2016). Plagio en la publicación científica. Universitas Odontológica, 35(74),1-4.[fecha de
Consulta 3 de Agosto de 2021]. ISSN: 0120-4319. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231248043001
Técnicas e
Programa de Investigación
Instrumentos para
Formativa
la Investigación
Técnicas e
Instrumentos para
la Investigación