Emulsiones Grupo.1.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

EMULSIONES
INTEGRANTES
• Dayana Coello Amaiquema • Martin Muñoz Quimi
• Jennifer Lino Flores • Madelaine Rodríguez Silva
• Mirka Lliguín Zambrano • Byron Véliz Muñoz
• Adriana Peralta Alejandro • Raúl Zúñiga Rivera

DOCENTE
Msc. Bolívar Enrique Castillo Mendoza
GRUPO: G1 AÑO LECTIVO: 2021 – 2022 CIÍ
CONCEPTO
Es una dispersión
de un líquido en
otro con el que es
inmiscible

Oscila entre unos


cientos de
nanómetros y unos
pocos
micrómetros.

Emulsión W/O
Emulsión O/W
Emulsión
W/O/W
SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN Y DE LA FASE
OLEOSA
EMULSIONES O/W

• Administración por vía oral, intramuscular


• Menos grasosa
Fase oleosa
Aceite de hígado de bacalao , de castor

EMULSIONES W/O

• Administración por vía intravenosa, intramuscular


• Produce efecto oclusivo
Fase oleosa
Aceite de semilla de girasol u otros de elevado poder
calórico
Estabilidad física de emulsiones
Formación de Ecuación de Stokes
cremas o
sedimentación

Consecuencia de la acción de la
Ejemplo: Nata a partir Es un proceso de sedimentación, así
gravedad sobre la fase dispersa y de la
que puede aplicarse la ecuación de
de leche diferencia de densidad entre las dos
Stokes para estudiarla.
fases que constituyen la emulsión.

2. No se formarán cremas si la
1. La velocidad de formación de
densidad de la fase externa e interna de 3. Un aumento de la viscosidad del
cremas es proporcional al cuadrado del
la emulsión son iguales. Por tanto, para medio externo reduce la velocidad de
radio de los glóbulos. Por tanto, el
aumentar la estabilidad de la emulsión, formación de cremas y constituye otra
proceso es más rápido a medida que el
hay que intentar que la diferencia de forma de aumentar la estabilidad de
tamaño de gota de la emulsión
densidad entre ambas fases sea la una emulsión.
aumenta.
mínima posible.
Coalescencia de emulsiones
La reducción en el área
interfacial ocasionada por la
La adición de un agente
Proceso por el cual las gotas de coalescencia hace que el
tensioactivo disminuye la
una emulsión se unen para tensioactivo disponga de menos
tensión interfacial agua-aceite y
formar gotas mayores. superficie de adsorción y que
permite la emulsificación.
una fracción de sus moléculas
tenga que volver a la solución.

Si la energía libre de Si se quiere que una emulsión


coalescencia de una emulsión es sea estable, interesa que el
positiva, se produce la cambio neto de energía libre
emulsificación de forma asociado a la coalescencia de
espontánea, por lo que será gotas de la emulsión sea
posible formar la emulsión sin positivo, lo que indica que la
necesidad de aportar energía. coalescencia no es espontánea.
Agregación
Según la teoría de la DLVO

Floculados: Se forman en
el mínimo secundario de
energía y son
Proceso de estabilización Aunque las gotas redispersables.
de una emulsión mantienen su identidad,
consistente en la unión de cada agregado se
los glóbulos de la fase comporta como una Coagulados: Se forman en
dispersa en agregados. unidad. el mínimo primario de
energía, por lo tanto
plantean problemas más
graves de estabilidad.
Inversión de
fases
• Fenómeno en emulsiones
con fase dispersa elevada.
• Cambio de tipo O/W al tipo
W/O y viceversa.
• Poco frecuente durante el
almacenamiento
• TIP ( temperatura de
inversión de fases )
Crecimiento de Ostwald o difusión molecular
Es el proceso por el cual las gotas más pequeñas se
solubilizan en las mayores, provocando un aumento del
tamaño.
ESTABILIDAD QUIMICA DE EMULSIONES
Presencia de electrolitos Hidratación de tensioactivos que
causan precipitación o inversión de
fase.

Precipitación de emulsificantes Coloides hidrofílicos pueden


precipitar al añadir alcohol.

Cambios de pH Jabones sódicos reaccionan con


compuestos ácidos

Oxidación Enranciamiento de aceites de


origen vegetal o animal
CONTAMINACIÓN MICROBIANA

La contaminación se
Muchos hongos y facilita cuando un
bacterias pueden componente es adecuado
contaminar la fase para el microorganismo
acuosa. Representan un riesgo
para el paciente.

Pseudomonas
Para evitar esta
inestabilidad se
debe incluir agentes
antimicrobianos

Penicillium Aspergillus
EMULSIFICACIÓN Y AGENTES EMULSIFICANTES

Estabilización termodinámica
AGENTES EMULSIFICANTES

Formación de una película interfacial

Actúan por uno o varios de los


Estabilización electrostática
siguientes mecanismos:

Estabilización esférica

Modificación de las propiedades reológicas


Estabilización termodinámica: reducción de la tensión
interfacial

Se disminuye producto de la adsorción de los agentes tensioactivos a la


interfaz agua/aceite
TENSIÓN INTERFACIAL

Se posibilita la creación de las extensas áreas


A través de adición de
interfaciales asociadas con las emulsiones y se
tensoactivos
las estabiliza.

Otros factores, como la consistencia de la película initerfacial, son tanto o


más decisivos en la estabilidad de una emulsión que la disminuición de la
tensión interfacial

Forman películas
interfaciales gaseosas
Dodecil sulfato sódico
Tensioactivos
Pelicula interfacial
Oleato sódico
Condensada
Formación de una película interfacial fuerte y elástica
Este mecanismo de estabilización tiene gran importancia, sobre todo en el caso de que la fracción volumétrica de la fase
dispersa sea elevada. Pueden obtenerse películas interfaciales adecuadas en el caso de distintos tipos de agentes emulsificantes.

Ecuación de YoungD upré para el equilibrio de ángulo


de contacto

La ecuación se satisface en una determinada posición ción


de la esfera entre ambos líquidos A y B, con lo que se
obtienen dos valores com plem entarios de d: uno agudo y
otro obtuso
TENSOACTIVOS
Estabilización electrostática y esférica
Características que diferencian las emulsiones de los sistemas ideales teóricos que asume la teoría y que son
fundamentalmente:

La movilidad de
los agentes
La dispersidad de La modificación de
tensioactivos que
tamaño de gota y tamaño por el
La influencia de la pueden desplazarse Los efectos de la
su variación con el fenómeno de
película interfacial entre dos gotas barrera mecánica
tiempo por crecimiento de
cuando contactan
coalescencia Ostwald
entre sí o a través
de la interfaz

Estabilización electrostática Estabilización esférica

Consiste en aumentar las repulsiones Se reúnen diferentes mecanismos


eléctricas que se producen por el por los que las moléculas
solaparniento de las dobles capas adsorbidas en la interfaz aceite-
eléctricas cuando dos gotas de una agua pueden estabilizar una
emulsión se acercan emulsión.
Modificación de propiedades reológicas

Una elevada viscosidad retarda las velocidades de formación de cremas, coalescencia, entre otros.

Se puede aumentar la La adición de


estabilidad de agentes viscosizantes
emulsiones O /W está condicionada a
mediante la adición que la reología del
de carboximetil sistema resultante
celulosa que forma sea aceptable para su
una red tipo gel aplicación.
TIPO DE EMULSIÓN Y AGENTE
EMULSIFICANTE

La fase que posea mayor tendencia a permanecer como gota es la que forma
la fase dispersa, mientras que la continua estará formada por aquella en la
que se produce la coalescencia más rápidamente.
REGLA DE BANCROFT

“Al preparar una emulsión, aquel líquido en el que el agente emulsificante sea
más soluble formará la fase continua.”

• Oleato de sodio (soluble en


agua y poco soluble en
aceites): Emulsiones O/W

• Oleato de calcio (soluble en


aceites y poco soluble en agua):
Emulsiones W/O
La escala HLB y la temperatura de inversión de fases. Su
aplicación en la formulación de emulsiones
Proporción conocida de cada tensioactivo y, consecuentemente, las proporciones relativas de cada
uno de los dos determina el balance entre la hidrofilia y la lipofilia de la mezcla.

Griffin HLB = 1 W1+ 20 W 2

Fórmula empírica de Davies

HLB= 7 + (valores de los grupos hidrofílicos) - (valores de grupos lipofílicos)


Temperatura de inversión de fase

La temperatura a la cual se produce esta transición para un


agente emulsificante determinado

La naturaleza Hidrófila y lipófila de un tensioactivo se iguala

Se utiliza para clasificar los agentes tensioactivos no iónicos

La ventaja

TIP sobre el HLB es que es más fácil de determinar


experimentalmente
En el caso de que dispongamos de dos tensioactivos, A. y B, puede calcularse el
porcentaje de ambos en la mezcla emulsificante mediante la siguiente ecuación:

%  𝑨=𝟏𝟎𝟎 ¿ ¿
Ejemplo del cálculo del requerimiento de HLB de una emulsión y de la mezcla de tensioactivos adecuada
TIPOS DE AGENTES
EMULSIFICANTES
Son agentes que facilitan la
emulsión y garantizan su
estabilidad, hasta el momento de
su utilización.
CARACTERÍSTICA
Forman una película de adsorción
alrededor de las gotas dispersas
que previene la coagulación y
coalescencia
CLASIFICACIÓN DE AGENTES
EMULSIFICANTES
1. TENSOACTIVOS

Son sustancias que influyen por


medio de la tensión superficial
en la superficie de contacto entre
dos fases.

Su estructura se compone de una


parte hidrófoba y otra hidrófila.
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS
ANIÓNICOS
- Su porción polar presenta carga negativa
- Tóxicos
- Formulación de aplicación externa

EJEMPLOS
- Compuestos sulfonados y sulfatados (estearato de trietanolamina)
- Alquil sulfatos y sulfonatos (lauril sulfato sódico)
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS CATIÓNICOS
- Su fracción polar se ioniza, adquiriendo carga positiva.
- Incompatibles con tensoactivos aniónicos, aniones polivalentes y pH
alcalino.
- Muy tóxicos.
- Suelen ser desinfectantes y conservantes.

EJEMPLOS
- Cetrimida (Bromuro de cetil trimetil amonio)
- Cloruro de benzalconio
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS NO IÓNIOS
- Su porción lipófila esta constituida por un ácido o un alcohol graso. Su
cadena contiene 12 – 18 átomos de C. La porción hidrófila grupos
alcohol u óxido de etileno.
- Baja toxicidad.
- Se utilizan por vía tópica, oral y parietal.

EJEMPLOS
- Ésteres de glicol y glicerol (Gliceril monoestearato)
- Ésteres del sorbitán (se obtienen por esterificación)
- Polisorbatos (Derivados de ésteres del sorbitán y polietilén glicol.
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS ANFÓTEROS
- Su porción polar se ioniza positiva o negativamente (depende del pH del
medio)
- No tienen mucho uso como emulsificante

EJEMPLOS
- Lecitina (destaca por ser usada en emulsiones parenterales).
2. MATERIALES DE ORIGEN NATURAL Y DERIVADOS
Su uso se ve limitado debido a:
- Difícil obtención de producto homogéneo
- Propicio para el crecimiento microbiano.
• DERIVADOS DEL ESTEROL • COLOIDES HIDROFÍLICOS

Se usan la cera de abeja, la Polímeros usados como


lanolina anhidra y alcoholes agentes emulsificantes
de la lana. auxiliares y espesantes.
3. SÓLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS
- Por sus finas divisiones se adsorben a la interfaz.
- Pueden estabilizar emulsiones
- Se usan en combinación con otros tensoactivos para aumentar la
viscosidad del sistema.

EJEMPLOS
- Hidróxidos de metales pesados. (aluminio y magnesio)
- Arcillas (bentonita y silicato de aluminio y magnesio)
- Pigmentos.
PREPARACIÓN DE EMULSIONES:

• Emulsiones espontáneas: Puede • Emulsiones no espontaneas:


tener tugar cuando se utilizan requiere un aporte de energía.
concentrados de emulsiones Este aporte se realiza en forma
(mezclas de emulsificantes y fase de calor, agitación mecánica,
interna) a los que luego se les ultrasonidos o electricidad.
añade la fase externa y en el caso
de micro-emulsiones.
MÉTODOS UTILIZADOS
Formación
mediante
dispersión:
Temperatura
Condensación: de inversión
de fase:

Inversión Emulsificación
de fase: eléctrica:

Agitación
intermitente:
ADITIVOS EN EMULSIONES:

• Su uso debe estar autorizado a la concentración requerida por la

Antioxidantes vía de administración correspondiente


• Se debe determinar qué antioxidante y a qué concentración se
obtienen resultados adecuados.

• Poseer un amplio espectro contra bacterias, hongos y levaduras;

Antimicrobianos • Actuar preferentemente como bactericida en vez de


bacteriostático.
• No ser tóxico ni irritante ni producir reacciones de alergia.
CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE
EMULSIONES
A) EXAMEN MACROSCÓPICO
Examen macroscópico y propiedades organolépticas. Indispensable para
la aceptación y seguimiento por parte del paciente.
B) DETERMINACIÓN DEL SIGNO DE LA EMULSIÓN
- Comprobar si un pequeño volumen de la emulsión se mezcla fácilmente
con el agua.
- Agregar un colorante hidro o liposoluble y observar al microscopio en
qué fase se incorpora.
C) DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL GLÓBULO
- Se realiza sobre el producto acabado y tras su almacenamiento
- El tamaño aumentado de gota indica la existencia de procesos de
coalescencia, por tanto inestabilidad de la emulsión en el tiempo.
BIBLIOGRAFÍA

• Vila Jato , J. (2001). Tecnología Farmacéutica (Vol 1. Aspectos


Fundamentales De los Sistemas Farmacéuticos y Operaciones
Básicas). Madrid: Síntesis, S.A.

También podría gustarte