Emulsiones Grupo.1.
Emulsiones Grupo.1.
Emulsiones Grupo.1.
EMULSIONES
INTEGRANTES
• Dayana Coello Amaiquema • Martin Muñoz Quimi
• Jennifer Lino Flores • Madelaine Rodríguez Silva
• Mirka Lliguín Zambrano • Byron Véliz Muñoz
• Adriana Peralta Alejandro • Raúl Zúñiga Rivera
DOCENTE
Msc. Bolívar Enrique Castillo Mendoza
GRUPO: G1 AÑO LECTIVO: 2021 – 2022 CIÍ
CONCEPTO
Es una dispersión
de un líquido en
otro con el que es
inmiscible
Emulsión W/O
Emulsión O/W
Emulsión
W/O/W
SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN Y DE LA FASE
OLEOSA
EMULSIONES O/W
EMULSIONES W/O
Consecuencia de la acción de la
Ejemplo: Nata a partir Es un proceso de sedimentación, así
gravedad sobre la fase dispersa y de la
que puede aplicarse la ecuación de
de leche diferencia de densidad entre las dos
Stokes para estudiarla.
fases que constituyen la emulsión.
2. No se formarán cremas si la
1. La velocidad de formación de
densidad de la fase externa e interna de 3. Un aumento de la viscosidad del
cremas es proporcional al cuadrado del
la emulsión son iguales. Por tanto, para medio externo reduce la velocidad de
radio de los glóbulos. Por tanto, el
aumentar la estabilidad de la emulsión, formación de cremas y constituye otra
proceso es más rápido a medida que el
hay que intentar que la diferencia de forma de aumentar la estabilidad de
tamaño de gota de la emulsión
densidad entre ambas fases sea la una emulsión.
aumenta.
mínima posible.
Coalescencia de emulsiones
La reducción en el área
interfacial ocasionada por la
La adición de un agente
Proceso por el cual las gotas de coalescencia hace que el
tensioactivo disminuye la
una emulsión se unen para tensioactivo disponga de menos
tensión interfacial agua-aceite y
formar gotas mayores. superficie de adsorción y que
permite la emulsificación.
una fracción de sus moléculas
tenga que volver a la solución.
Floculados: Se forman en
el mínimo secundario de
energía y son
Proceso de estabilización Aunque las gotas redispersables.
de una emulsión mantienen su identidad,
consistente en la unión de cada agregado se
los glóbulos de la fase comporta como una Coagulados: Se forman en
dispersa en agregados. unidad. el mínimo primario de
energía, por lo tanto
plantean problemas más
graves de estabilidad.
Inversión de
fases
• Fenómeno en emulsiones
con fase dispersa elevada.
• Cambio de tipo O/W al tipo
W/O y viceversa.
• Poco frecuente durante el
almacenamiento
• TIP ( temperatura de
inversión de fases )
Crecimiento de Ostwald o difusión molecular
Es el proceso por el cual las gotas más pequeñas se
solubilizan en las mayores, provocando un aumento del
tamaño.
ESTABILIDAD QUIMICA DE EMULSIONES
Presencia de electrolitos Hidratación de tensioactivos que
causan precipitación o inversión de
fase.
La contaminación se
Muchos hongos y facilita cuando un
bacterias pueden componente es adecuado
contaminar la fase para el microorganismo
acuosa. Representan un riesgo
para el paciente.
Pseudomonas
Para evitar esta
inestabilidad se
debe incluir agentes
antimicrobianos
Penicillium Aspergillus
EMULSIFICACIÓN Y AGENTES EMULSIFICANTES
Estabilización termodinámica
AGENTES EMULSIFICANTES
Estabilización esférica
Forman películas
interfaciales gaseosas
Dodecil sulfato sódico
Tensioactivos
Pelicula interfacial
Oleato sódico
Condensada
Formación de una película interfacial fuerte y elástica
Este mecanismo de estabilización tiene gran importancia, sobre todo en el caso de que la fracción volumétrica de la fase
dispersa sea elevada. Pueden obtenerse películas interfaciales adecuadas en el caso de distintos tipos de agentes emulsificantes.
La movilidad de
los agentes
La dispersidad de La modificación de
tensioactivos que
tamaño de gota y tamaño por el
La influencia de la pueden desplazarse Los efectos de la
su variación con el fenómeno de
película interfacial entre dos gotas barrera mecánica
tiempo por crecimiento de
cuando contactan
coalescencia Ostwald
entre sí o a través
de la interfaz
Una elevada viscosidad retarda las velocidades de formación de cremas, coalescencia, entre otros.
La fase que posea mayor tendencia a permanecer como gota es la que forma
la fase dispersa, mientras que la continua estará formada por aquella en la
que se produce la coalescencia más rápidamente.
REGLA DE BANCROFT
“Al preparar una emulsión, aquel líquido en el que el agente emulsificante sea
más soluble formará la fase continua.”
La ventaja
% 𝑨=𝟏𝟎𝟎 ¿ ¿
Ejemplo del cálculo del requerimiento de HLB de una emulsión y de la mezcla de tensioactivos adecuada
TIPOS DE AGENTES
EMULSIFICANTES
Son agentes que facilitan la
emulsión y garantizan su
estabilidad, hasta el momento de
su utilización.
CARACTERÍSTICA
Forman una película de adsorción
alrededor de las gotas dispersas
que previene la coagulación y
coalescencia
CLASIFICACIÓN DE AGENTES
EMULSIFICANTES
1. TENSOACTIVOS
EJEMPLOS
- Compuestos sulfonados y sulfatados (estearato de trietanolamina)
- Alquil sulfatos y sulfonatos (lauril sulfato sódico)
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS CATIÓNICOS
- Su fracción polar se ioniza, adquiriendo carga positiva.
- Incompatibles con tensoactivos aniónicos, aniones polivalentes y pH
alcalino.
- Muy tóxicos.
- Suelen ser desinfectantes y conservantes.
EJEMPLOS
- Cetrimida (Bromuro de cetil trimetil amonio)
- Cloruro de benzalconio
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS NO IÓNIOS
- Su porción lipófila esta constituida por un ácido o un alcohol graso. Su
cadena contiene 12 – 18 átomos de C. La porción hidrófila grupos
alcohol u óxido de etileno.
- Baja toxicidad.
- Se utilizan por vía tópica, oral y parietal.
EJEMPLOS
- Ésteres de glicol y glicerol (Gliceril monoestearato)
- Ésteres del sorbitán (se obtienen por esterificación)
- Polisorbatos (Derivados de ésteres del sorbitán y polietilén glicol.
1. TENSOACTIVOS
• TENSOACTIVOS ANFÓTEROS
- Su porción polar se ioniza positiva o negativamente (depende del pH del
medio)
- No tienen mucho uso como emulsificante
EJEMPLOS
- Lecitina (destaca por ser usada en emulsiones parenterales).
2. MATERIALES DE ORIGEN NATURAL Y DERIVADOS
Su uso se ve limitado debido a:
- Difícil obtención de producto homogéneo
- Propicio para el crecimiento microbiano.
• DERIVADOS DEL ESTEROL • COLOIDES HIDROFÍLICOS
EJEMPLOS
- Hidróxidos de metales pesados. (aluminio y magnesio)
- Arcillas (bentonita y silicato de aluminio y magnesio)
- Pigmentos.
PREPARACIÓN DE EMULSIONES:
Inversión Emulsificación
de fase: eléctrica:
Agitación
intermitente:
ADITIVOS EN EMULSIONES: