Tsunamis, Maremotos e Inundaciones
Tsunamis, Maremotos e Inundaciones
Tsunamis, Maremotos e Inundaciones
INUNDACIONES
DOCENTE:
Dr. SERGIO PAÚL GUTIÉRREZ CASTILLO
GRUPO N°4
INTEGRANTES:
CONDORI GOMEZ, BETZAYDA AREMY
CONDORI QUISPE, PAUL ANGEL
CONDORI SAMO, JOSE LUIS
CUTIPA AGUILAR, NESTOR BERNABE
CUTIPA MIRANDA, DANIA
DEZA VELASQUEZ, BRAYHAN DEYVIS
introducciÓn
En la relación de la dinámica de procesos naturales y la localización de actividades
del hombre, los tsunamis se encuentran entre los más terribles y complejos
fenómenos físicos. Son eventos naturales extremos, poco frecuentes, pero de rápida
generación, responsables de numerosas pérdidas de vidas y extensa destrucción en
localidades costeras. Las inundaciones son los desastres naturales con mayor
repercusión socioeconómica, después de las sequías, tanto a escala mundial como en
lo que se refiere a nuestro país. Las inundaciones tienen variados orígenes, lo que
determina la existencia de diferentes tipos de inundaciones, algunas de las cuales
pueden ver sus efectos agravados por determinadas actuaciones humanas.
tsunamis
Es una de las fuerzas de la naturaleza
más importantes y se expresa como una
serie de ondas en el mar capaces de
desplazarse a través de un océano
completo con velocidades de hasta 900
km por hora
GENERACIÓN DE TSUNAMI
Por otra
“La segunda capa de los altos manglares funciona como un muro
de contención que resiste a gran de la furia del mar”
Dunares Arboledas de Mitigación
Ola de Rompiente
a) Las olas de derrame (sobre un fondo casi plano)
Normalmente el rompimiento ocurre b) Olas zambulléndose (sobre una gran pendiente del
cuando la profundidad del agua es fondo)
menor a 1,28 veces la altura de la
ola c) Oleadas (sobre pendientes del fondo muy empinadas)
que no revientan sino que se “desplazan” hacia la playa.
¿Por qué bosques y no un rompeolas?
“En Japón, donde había dinero para construir, se hicieron durante años obras
de contención, pero cuando llegó un tsunami de cierta magnitud los pedazos
de hormigón del tamaño de un container terminaron siendo arrojados como
proyectiles contra la ciudad.
Las inundaciones terrestres suele ser dual: o bien el desbordamiento de corrientes fluviales (ríos, arroyos,
torrentes, etc.)
Inundaciones litorales o costeras, las causas pueden relacionarse con aumentos del nivel del agua de mares y
lagos durante tormentas y temporales (olas de tormenta o storm surges, galernas, etc.
Por último muchas inundaciones en zonas litorales son una combinación o sucesión de orígenes terrestres y
costeros, de forma que los ríos, con altos caudales circulantes en situación de crecida, no pueden desembocar
con normalidad al mar o lago, por encontrarse éste con altos niveles como consecuencia de temporales o mareas
vivas en situación de pleamar.
CÓMO SE PRODUCEN LAS INUNDACIONES
Las causas de las inundaciones pueden agruparse en tres grupos que determinan si las inundaciones son
consideradas naturales, inducidas o mixtas.
son el riesgo natural más frecuente en las regiones mediterráneas y uno de los que provoca mayores pérdidas
económicas a nivel mundial. Las consecuencias de las inundaciones pueden ser:
Emplean marcas y placas sobre elementos De esta forma puede igualmente asignar una
artificiales , documentación histórica y testimonios probabilidad de ocurrencia a los caudales resultantes
para reconstruir la extensión cubierta o la cota de la modelización hidráulica a partir de esos niveles y
alcanzada por las aguas durante una crecida velocidades, integrándose de la misma forma en el
desencadenada en el periodo histórico. análisis estadístico de caudales como datos no
sistemáticos.
Los Métodos Geológico-geomorfológicos Los Métodos Hidrológicos E Hidráulicos
Emplean la disposición y tipología de las formas Los métodos hidráulicos parten de diferentes
del terreno y los depósitos generados durante o tras hipótesis, simplificaciones o aproximaciones al flujo
el evento de avenida. Estas técnicas están cobrando del agua en la Naturaleza que simplifican las
fuerza al ser las únicas que consideran fenómenos ecuaciones físicas que lo modelizan, cuya resolución
naturales difícilmente modelizables con otras permite estimar diferentes parámetros .
técnicas, como avulsiones, migraciones del canal o
el transporte de sólidos, y tener en cuenta las
tendencias evolutivas naturales del sistema fluvial.
CONCLUSIÓNES
● No existen lamentablemente cuantitativamente y concretamente técnicas tanto artificiales
como naturales para mitigar los maremotos en un 100%.
● No se puede llegar a datos que arrojen un instrumento claro y específico que puedan
definir técnicas de mitigación en pos de un futuro proyecto para alguna localidad en el
Borde Costero
● Hay que apuntar a crear una gestión más adecuada de protecciones naturales , para la
reducción de desastres y para mantener un buen ambiente
● Hay que utilizar un nuevo método de contramedidas correspondientes a cada una de las
zonas costeras, donde se incluya la combinación de elementos naturales y artificiales.