Lactancia Materna OK

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER
SEMINARIO
ENFERMERÍA EN SALUD NIÑO I

LACTANCIA MATERNA
GRUPO N.º 6

DOCENTE: MGR. MARIA VARGAS SALCEDO

SEMESTRE ACADEMICO: VII SEMESTRE

ESTUDIANTES: 2016-122035 GUTIERREZ MAMANI, Jeraldine


2016-122019 CENTELLA CENTENO, Daniel Martín
2017-122046 COAQUIRA ARHUATA, Elizabeth Rocio
INDICE

1. CONCEPTO
 Lactancia materna
 Leche materna
 Lactancia materna exclusiva
2. MECANISMO DE PRODUCCION DE
LECHE MATERNA Promoción y apoyo a la lactancia materna en
3. IMPORTANCIA LACTANCIA MATERNA establecimientos de salud amigos de la madre y el
niño.
4. EL AMBIENTE O ENTORNO
5. POSICION DE LA MADRE
6. POSICION DEL NIÑO
7. SIGNOS DE AGARRE
8. SIGNOS DE SUCCIÓN
9. PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA
10. PASOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXITOSA
ANEXO: VIDEO

Guía técnica de Consejería de Lactancia


Materna
Conceptos generales:
Lactancia Materna Leche materna

 Es un sistema de soporte especializado, sofisticado y


complejo que le proporciona nutrición, protección e
información al lactante humano.

 Los principales componentes son sintetizados y


secretados por la glándula mamaria. La composición no
es uniforme, porque cambia según las necesidades del
 Es un proceso complejo cuyo lactante.
principal objetivo es la
supervivencia optima del lactante.

Los elementos necesarios son: Lactancia materna exclusiva


 La madre, que produce la leche.
 El lactante, que extrae la leche del  Es la alimentación del lactante mediante leche
pecho. materna sin ningún otro suplemento sólido o
líquido, incluyendo el agua.

 Se recomienda durante los primeros seis meses


de vida, ya que garantiza un adecuado
crecimiento y desarrollo de todos los niños y
niñas.
Mecanismo de Producción
de lecha materna
 La primera etapa de producción de leche esta bajo un control endocrino.
 Participan dos hormonas: prolactina y oxitocina.

Prolactina
 Por estimulo de la succión del pecho, la prolactina se libera del lóbulo anterior de la hipófisis,
en forma pulsátil.
 En cantidad es alta en las primeras 2 horas después del parto.
 Si el bebe succiona precoz y frecuentemente, se producirá mas leche.

Oxitocina

 En respuesta a la succion del pecho, la hipófisis posterior libera oxitocina al torrente


sanguíneo produciendo la contracción de las células mioepiteliales de los alveolos mamarios
y el vaciamiento de estos.

 REFLEJO DE OXITOCINA: Se desencadena al ver, oir, tocar y pensar en el bebe, pero


puede inhibirse temporalmente por el miedo y sentimientos negativos de la madre (dolor
intenso, estrés, dudas, vergüenza o ansiedad).
Importancia de la lactancia
materna
BENEFICIOS DE LA MADRE BENEFICIOS DEL NIÑO

-La lactancia materna


-La leche materna contiene
acelera la recuperación
todos los nutrientes que el
de la mama.
bebe necesita durante los 6
-Menor riesgo de
primeros meses de vida.
hipertensión y depresión
-Protege su sistema inmunitario
post parto.
-Reduce el riesgo de asma y
-Disminuye el riesgo de
alergias
cáncer de ovario y mama.
-Mas fácil de digerir que la
-Ayuda a la
lactancia artificial.
mineralización de los
-Menor tasa de obesidad
huesos.
infantil.
-Ahorro económico en la
familia.
El entorno durante la
lactancia materna
 Uno de los determinantes para la lactancia es la
ayuda práctica; es decir, que los miembros de la
familia asuman tareas que, en teoría, son de la mujer,
esto permite que ella se dedique más al bebé y,
consecuentemente, al amamantamiento.
 Otro elemento relevante son las manifestaciones de
 La pareja es una fuente de apoyo emocional muy importante que afecto y cariño por parte de los familiares.
se constituye como estímulo positivo y da seguridad y fuerza de  La familia puede considerarse como un factor de

voluntad para seguir adelante con el proceso de amamantamiento. riesgo aún mayor en las adolescentes, dado que es
más frecuente la actitud negativa que la orientativa
 El entorno es determinante para el inicio, el éxito y la duración de frente a la lactancia y los demás procesos de crianza
la lactancia materna, puesto que es el referente de la madre y le del niño.
puede ofrecer las herramientas para garantizar el derecho a la
alimentación adecuada que tiene su hijo.
Posición de la madre:
Posición echada de costado Posición de cuna (clásica)

 La madre estará más cómoda si eleva al bebé con almohadas,


que soporten el peso del bebé, o si ella coloca los pies en un
taburete y cruza la pierna.
 Es la posición más usada después de los primeros días.

 Se sostiene al bebé sobre el antebrazo del mismo lado que el pecho del
 Esta posición ayuda a la madre a que va a mamar; la madre sostiene el pecho con la mano opuesta. El
brazo inferior del bebé abrazando a la madre por el costado, no entre el
descansar y resulta cómoda
pecho del bebé y la madre.
después de una cesárea.  La cabeza del bebé no esté tan lejos en la curva del brazo de la madre,
 La madre puede ponerse que jale el pecho hacia un lado haciendo difícil mantenerse agarrado al
almohadas en la espalda o entre las pecho.
piernas.

 El cuerpo del bebé está a lo largo y


frente al de la madre. Posición cruzada (o de cuna cruzada o inversa)
 La nariz del bebé esté a la altura del
pezón de la madre y el bebé no  La madre tiene buen control de la cabeza y del
necesite flexionar el cuello para cuerpo del bebé de modo que puede ser útil también
alcanzar el pecho. cuando está aprendiendo a amamantar.
 Se sostiene la cabeza del bebé con la mano del lado opuesto al
pecho que va a mamar; el cuerpo del bebé se apoya sobre el
antebrazo. La madre sostiene el pecho con la mano del mismo lado.
Posición de la madre: La madre debe estar cómoda:

Posición bajo el brazo (de pelota de fútbol o de sandía)

 Da a la madre una buena visión  Con la espalda apoyada, si está


del agarre del bebé. sentada o echada.
 Con los pies apoyados, si está
sentada, de modo que no cuelguen o
 Se sostiene la cabeza del bebé estén incómodos.
con la mano del lado del pecho  Sosteniendo el pecho, si es
del que va a mamar; el cuerpo necesario.
del bebé se apoya sobre una
almohada y queda debajo del
brazo del mismo lado que va a
mamar.

Cualquiera que sea la posición de la madre, ella


debe estar cómoda y relajada.
Posicion del Niño
La posicion del bebe puede estar también en diferentes posiciones, tales como a lo largo del brazo de
la madre, debajo del brazo de ella. Cualquier posicion, debe tener los 4 puntos clave para ayudar al
bebe a estar cómodo.

Alineado, con el odio, el hombro Muy cerca al cuerpo de la madre, de


y la cadera en una línea recta, de modo que el bebe sea aproximado al
modo que el cuello no este pecho y no el pecho acercado al bebe.
torcido ni flexionado.

Con la cabeza y los hombros Frente al pecho, con la nariz del


sostenidos y, si es recién bebe apuntando hacia el pezón
nacido, todo el cuerpo sostenido cuando se aproxima al pecho(el labio
o apoyado. superior del bebe debe estar por
debajo del pezón)
Signos de Agarre
Se refiere al acoplamiento de la boca del bebe al pecho. Si el bebe tiene un buen agarre, y
esta succionando eficazmente, no se debe interferir .

Los labios se
La boca del bebe esta
mantienen evertidos y
bien abierta
cubren la mayor
superficie de la areola
inferior

El mentón esta Se ve mas areola


tocando el pecho (lo arriba de la boca del
casi lo toca) bebe que debajo de
ella.
Signos de succión:
Si un bebé está bien agarrado, es probable que esté succionando bien y
obteniendo leche durante la mamada

Signos de que el bebé está Signos de que el bebé NO


succionando en forma eficaz está succionando en forma
eficaz
 Tiene succiones lentas y profundas,  Hace sólo succiones rápidas.
haciendo a veces pausas corta.  Hace ruidos con la boca.
 Se puede ver u oir al bebé deglutir.  Tiene las mejillas hundidas.
 las mejillas del bebé están llenas y  Está inquieto y parece inestable en el
no se hunden durante una mamada. pecho, agarrándolo y soltándolo.
 El bebé termina de mamar, suelta el  Mama muy frecuentemente
pecho por sí mismo y luce  Lacta por mucho tiempo - por más de
satisfecho. una hora en CADA mamada, a menos
 que sea de bajo peso.
 No se muestra satisfecho al final de la
mamada.
 La madre siente dolor.
Promoción de la Lactancia Materna
La principal estrategia que utiliza el enfermero en la promoción de la
Lactancia Materna es la práctica de cuidado dirigidos a generar
cambios de comportamientos, es decir cuidados, que promueven la
práctica del amamantamiento y cuidados dirigidos a elevar el nivel de
conocimiento.

Tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje individual y colectivo,


el enfermero utiliza de manera cotidiana, como principales técnicas: la
consejería, la demostración, la conferencia y las conversaciones
grupales, y en campañas especiales una vez por año, en la semana
de la Lactancia Materna , utilizando como estrategias: La publicidad
mediante paneles, afiches, spots radiales, etc; las movilizaciones
sociales o marchas de sensibilización con participación
multisectoriales locales; el refuerzo mediante la premiación (concurso
del niño mamón). No existe un conceso en la metodología que
desarrolla el enfermero en la promoción de la LM, por tanto existen
procesos educativos más efectivos que otros, dependiendo de la
metodología empleada.
Los 10 pasos de la lactancia
materna exitosa:
Cada establecimiento que provea servicios de maternidad y cuidado de los
recién nacidos deberá:

1. Tener una política de lactancia que 6. No dar a los recién nacidos más que
sistemáticamente se ponga en leche materna sin ningún otro alimento o
conocimiento de todo el personal. bebida, a menos que esté médicamente
indicado.
2. Capacitar a todo el personal de salud de
modo que pueda poner en práctica esa 7. Practicar el alojamiento conjunto -
política. permitir a las madres y a los niños
permanecer untos – 24 horas al día.
3. Informar a las embarazadas los beneficios
que ofrece la lactancia y la forma de 8. Alentar el amamantamiento a libre
ponerla en práctica. demanda.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia 9. No dar chupones ni biberones a los


en la primera media hora del nacimiento. niños alimentados a pecho.

5. Mostrar a las madres cómo amamantar y 10. Fomentar el establecimiento de


cómo mantener la lactancia aún cuando grupos de apoyo y referir a las madres a
tengan que separarse de sus hijos. ellos, al alta del hospital o clínica.

También podría gustarte