Funcion Renal en Pediatria
Funcion Renal en Pediatria
Funcion Renal en Pediatria
PEDIATRIA
PRONEFROS
MESONEFROS
METANEFROS
2 ORGANOS RETROPERITONEALES
El polo superior de cada riñón está frente a la duodécima vértebra
torácica y el polo inferior alcanza la tercera vértebra lumbar.
Los dos riñones representan el 1/80 del peso corporal del recién nacido
(alrededor de 20 g) y 1/240 del peso del adulto (entre 120 y 150 g).
La dimensión del eje longitudinal varía desde 5 cm en el recién nacido
hasta 11-12 cm en el adulto; el riñón izquierdo es, por lo general, un
poco mayor que el derecho.
Glomérulo:
FILTRACIÓN
Túbulo:
REABSORCIÓN
SECRECIÓN
Hormonas:
Renina
Vitamina D Activa
Eritropoyetina
NEFROLOGIA PEDIATRIA- GORDILLO 2da
Edición, Capitulo I
DENTRO DE LA EVALUACION DE LA FUNCIÓN RENAL EN
PEDIATRIA, PODEMOS DIVIDIRLA DE LA SIGUIENTE FORMA:
GLOMERULAR:
Creatinina Urea Aclaración de Creatinina TFG
TUBULAR:
Examen de Orina
FeNA Fosfato Aminoaciduria Excreción Amonio Anión GAP urinario Osmolaridad Urinaria
HORMONAL
Dosaje de Hormonas
?QUÉ ES LO PRIMERO QUE
EVALUA UN RESIDENTE PARA
SABER LA FUNCIÓN RENAL DE
UN PACIENTE?
CREATININA
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
UREA
La urea en sangre es generalmente el doble de los valores de BUN (nitrógeno de urea en sangre).
La relación normal de urea / creatinina es 10:20.
Se observa un aumento desproporcionado de la urea en sangre en comparación con la creatinina sérica en
deshidratación (azotemia prerrenal), sangrado gastrointestinal superior y estados hipercatabólicos (sepsis,
quemaduras, lesiones por aplastamiento, pacientes con esteroides).
Se observan valores más bajos de urea en sangre en la inanición, la baja ingesta de proteínas y la severa
enfermedad del higado.
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
ACLARACIÓN DE CREATININA
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
CALCIURIA
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
ANION GAP URINARIO
Medición indirecta de la producción de amonio por la nefrona
distal.
• Principio: si el amonio está presente en la orina, la suma de
sodio y potasio será menor que el cloruro ya que el amonio es
un catión y cloruro no medidos
Es el anión predominante en la orina.
• En sujetos normales, la brecha aniónica en la orina Anión GAP Urinario
generalmente es cercana a cero o es positiva.
• En la acidosis tubular renal distal (RTA), la excreción de (U Na + U K) - U Cl.
amonio es baja y la orina la brecha aniónica es positiva,
mientras que la excreción urinaria de amonio es alta en el tracto
gastrointestinal las pérdidas y la brecha aniónica en orina es
negativa.
• Limitaciones: la brecha aniónica urinaria no se puede
interpretar en estados de volumen reducido (U Na <25 mmol / l)
y en condiciones asociadas con una mayor excreción de aniones
no medidos (p. ej., cetoácidos en DKA, hipurato en ingestión de
tolueno).
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
OSMOLARIDAD URINARIA
OSMOLARIDAD URINARIA
VALORACION FUNCIÓN RENAL
L. Espinosa Román
Servicio de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid
Pediatr Integral 2017; XXI (8): 549 – 555
VALORACION FUNCIÓN RENAL
L. Espinosa Román
Servicio de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid
Pediatr Integral 2017; XXI (8): 549 – 555
VALORACION FUNCIÓN RENAL
L. Espinosa Román
Servicio de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz, Madrid
Pediatr Integral 2017; XXI (8): 549 – 555
EXAMEN DE ORINA
COLOR
El color anormal más común observado en la práctica clínica es rojo a marrón.
La hematuria es la causa si solo el sedimento es de color rojo y tiene glóbulos rojos (RBC), con el sobrenadante siendo claro.
Un sobrenadante rojo que es positivo para el hemo (tira reactiva) sin glóbulos rojos en el sedimento generalmente se debe a mioglobinuria o hemoglobinuria (el
plasma es rosado en hemoglobinuria mientras está clara en mioglobinuria).
Un sobrenadante rojo que es negativo para el hemo se debe a la ingestión de raíz de remolacha, colorantes alimentarios, medicamentos como fenazopiridina y jarabes
multivitamínicos y en porfiria
• Los otros colores de orina observados son:
Blanco: fosfaturia, piuria, quiluria
Marrón negro: alcaptonuria (en reposo prolongado), metahemoglobina, mioglobina
Verde: infección por triamtereno, amitriptilina, propofol y pseudomonas
Azul: azul de metileno
Orina marrón: cloroquina, nitrofurantoína
Orina rosada: cristaluria del ácido úrico
Naranja: rifampicina, warfarina
Nublado: generalmente debido a la formación de cristales al pararse, se forman cristales de ácido úrico en orina ácida, se forman cristales de fosfato en
orina alcalina Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
OLOR
Normalmente, la orina tiene un olor aromático pero puede tener un olor
fétido o desagradable a la infección del tracto urinario.
La presencia de cetonas imparte un olor afrutado a la orina.
Enfermedad de la orina de jarabe de arce: la orina huele a jarabe de arce
similar.
Fenilcetonuria: la orina tiene un olor a ratón.
Acidemia isovalérica, acidemia glutárica: olor a sudor.
Tirosinemia: olor rancio.
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
DENSIDAD
Rango normal, 1.010 a 1.030.
Isostenuria, gravedad específica fija de 1.010.
Hipostenuria, gravedad específica 1.007.
Se observa una gravedad específica baja en polidipsia y diabetes insípida y en condiciones que afecta la
capacidad de concentración renal (p. ej., necrosis tubular aguda).
Se observa una alta gravedad específica con una ingesta inadecuada de líquidos, deshidratación.
Pueden ocurrir cambios en la gravedad específica con relativamente poco cambio en la osmolalidad en el
presencia de grandes moléculas en la orina, como glucosa o medios de radiocontraste.
La contaminación durante la recolección puede dar una gravedad específica falsamente elevada.
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
PH
Normal, 4.5–7. Varía con la ingesta de alimentos (pH más bajo con una dieta alta en proteínas).
Medido por medidor de pH con un electrodo de vidrio (más preciso) o reactivo tiras.
Temprano en la mañana pH <5.5 es un indicador de buena acidificación.
pH> 7 puede sugerir acidificación defectuosa en ausencia de infección y prolongada almacenamiento.
Las varillas de nivel pueden leer pH 5–9. No son precisas cuando el pH es <5,5 o> 7,5.
La orina alcalina en un paciente con infección del tracto urinario sugiere la presencia de un organismo que divide
la urea como Proteus.
La alcalinización urinaria terapéutica puede estar indicada en cálculos de cistina y urato, intoxicaciones
(salicilatos, metotrexato y barbitúricos), y en rabdomiólisis.
Manual of Pediatric
Nephrology- SPRINGER 2017
DOI 10.1007/978-3-642-12483-9
PROTEINAS
Valores normales Rango nefrótico,> 2 mg / mg (<20 mg / mmol unidades SI)
Microalbuminuria
Proteína en orina de 24 h, <4 mg / m2 / h.
La microalbuminuria precede a la presencia de proteinuria manifiesta.
Más de 40 mg / m 2 / Hr o 50 mg / kg / día se considera rango
La microalbuminuria detecta 15–300 mg / día de albuminuria.
nefrótico. Albúmina de orina> 30 mg / lo relación de albúmina a creatinina 2–30 mg / mmol
Detecta la proporción de proteína / creatinina en orina. La creatinina (200–300 m g / g de creatinina) se considera significativa.
Normal, <0.2 mg / mg (<2 mg / mmol unidades SI) •Puede usarse en condiciones como diabetes mellitus o nefropatía por reflujo
como un marcador temprano de lesión glomerular.
FUNCIÓN HORMONAL
DOSAJE DE RENINA:
Es solicitada junto con la Aldosterona para
estudio HTA (ALDOSTERONISMO)y
función renal.
2 PROCESOS:
La primera es la hidroxilación del carbono 25 en el hígado a través de la 25-hidroxilasa, dando lugar a la 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) (también denominada
calcidiol o calcifediol o 25-hidroxicolecalciferol).
. La segunda etapa en la bioactivación de esta vitamina es la formación del 1,25-dihidroxivitamina D (1,25(OH) 2D) o calcitriol, que se produce en condiciones
fisiológicas, principalmente en el riñón por medio de la 1α-hidroxilasa. Esta enzima se expresa de forma predominante en el epitelio tubular proximal, pero en el
humano también se ha identificado en el túbulo distal. La 1α-hidroxilasa se estimula por la hormona paratiroidea (PTH) y se inhibe por el P sérico y por el FGF-
23.
La capacidad de la 1α-hidroxilasa para sintetizar calcitriol disminuye según progresa la enfermedad renal crónica (ERC) por la pérdida de nefronas funcionantes.
Esto contribuye a que se alteren las concentraciones de Ca y P sérico en sentido inverso. La tendencia a la hipocalcemia estimularía la síntesis de PTH, mientras
que la hiperfosforemia, además de estimular la síntesis de PTH, inhibiría la 1α-hidroxilasa, siendo un mecanismo redundante en el estímulo de la PTH.
FUNCIÓN HORMONAL
ERITROPOYETINA
La eritropoyetina es una hormona producida primariamente a nivel renal que participa en la regulación de la
eritropoyesis, por medio de su interacción específica con un receptor presente en las células progenitoras eritroides
de la médula ósea.
La producción de eritropoyetina endógena está afectada en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), y la
causa primaria de su anemia es una deficiencia de esta hormona.
La eritropoyetina se fija al receptor EPO de las células progenitoras eritroides BFU-e y CFU-e impidiendo que
activen su apoptosis, estimulando su posterior maduración a glóbulos rojos.
El rango normal es de 2.6 a 18.5 miliunidades por mililitro (mU/mL).
GRACIAS POR SU ATENCIÓN