03 Evaluacion FR RN
03 Evaluacion FR RN
03 Evaluacion FR RN
EN EL RECIÉN NACIDO
Elena Pérez González(1), Juan Marín Serra(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. UGC de Pediatría. Hospital Virgen Macarena. Sevilla
(1)
(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Clínico Universitario. Valencia
RESUMEN
Los valores de referencia de función renal en el recién nacido (RN) son orientativos, siendo la
repetición en el tiempo y su tendencia las que proporcionan una valoración más fiable.
Los análisis urinarios nos informan con antelación de posibles alteraciones plasmáticas.
La historia familiar, conocer los fármacos administrados a la madre y al RN, la observación de
la orina y una exploración clínica meticulosa son el punto de inicio para sospechar una alte-
ración en la función renal del RN.
La tasa de filtración glomerular (TFG) en el RN aumenta más de tres veces para permitir la
excreción de residuos nitrogenados tras el aumento de la ingesta de proteínas. El transporte
en los túbulos renales cambia significativamente para permitir la acumulación de los nutrien-
tes necesarios para el crecimiento, tales como el potasio y el fosfato.
La creatinina sérica en el RN prematuro (RNPT) inicialmente puede aumentar antes de que se
llegue a un estado de equilibrio y no representa necesariamente daño renal.
La glucosuria renal es común en los RNPT antes de las 34 semanas y no representa lesión tubular.
El bicarbonato sérico es generalmente bajo en el recién nacido y puede ser muy bajo en el
recién nacido prematuro.
La excreción de agua está limitada por la baja TFG en el RN.
La capacidad de concentración urinaria está limitada debido entre otras cosas, a una cierta
resistencia a la hormona antidiurética.
La natriuria es uno de los parámetros más dependientes de la edad gestacional, la edad pos-
natal, los aportes, la medicación y la patología que presente el RN.
La cistatina C se desarrolla como alternativa prometedora a la creatinina en la valoración de
la función renal en el RN, más sensible e independiente de factores externos.
37
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
38
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
la semana 18, mientras que la cortical es tensión, sepsis) influyen en el desarrollo renal
isoecogénica comparada con bazo-hígado al provocando glomérulos anormales, reducción
final del segundo trimestre e hipoecogénica en el número de nefronas o agenesia renal (Ta-
después de la semana 28. La ecografía informa blas 1 y 2).
del volumen de líquido amniótico, tanto au-
mentado (obstrucción intestinal o estados po-
liúricos: síndrome de Bartter, diabetes insípida 3. CUÁNDO INICIAR EL ESTUDIO DE LA
nefrogénica o nefroma mesoblástico) como FUNCIÓN RENAL
disminuido (síndrome nefrótico congénito o
situación de obstrucción bilateral al flujo de Intraútero, la placenta hace que los riñones no
orina, como la presencia de valvas uretrales sean necesarios para la supervivencia del feto.
posteriores). La nefrogénesis finaliza en las se- Por esto, cuando se sospecha obstrucción ure-
manas 32-34, siendo el máximo periodo de tral con oligohidramnios, el urianálisis fetal,
formación de nefronas entre las semanas 24 y en casos seleccionados, aporta información
30, alcanzando al finalizar aproximadamente útil para conocer la función renal y tomar de-
un millón por riñón. Enfermedades maternas cisiones conjuntamente con los padres, para
que predisponen al parto prematuro o restrin- permitir la maduración pulmonar (Tabla 3). Al
gen la nutrición fetal (estrés, déficit de vitami- modificarse los valores urinarios con la EG, el
na A –debe analizarse los niveles a la madre y análisis de tres muestras de orina separadas
al RN–, diabetes gestacional), la administra- 48-72 horas, con cifras progresivamente des-
ción de fármacos antes de finalizar la nefrogé- cendentes –orina hipotónica, baja concentra-
nesis y factores perinatales (situaciones de ción de Na+ y Ca2+–indica un pronóstico favora-
hipoxia-isquemia, distrés respiratorio, hipo- ble. En caso de muerte fetal, la autopsia, el
efecto diurético y natriurético. Pediatrics. 1999;104:482-8 y Pediatrics. 2000;106:561-7. (5)Programación prenatal de hipertensión en el adulto. Am J
Physiol Renal Physiol. 2008;295:F29-34. (6)Hypertension. 2009;54:1115-22. (7)Pediatr Nephrol. 2007;22:1054-7.
39
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
Tabla 2. Fármacos de uso frecuente en el recién nacido: su efecto en el riñón aumenta con la
prematuridad, con su administración previa prenatal o combinada posnatal
Fármaco Efecto en el riñón
Aminoglucósidos (1)
Aumenta la eliminación de β-2 microglobulina, Na+, Mg2+, Ca2+, K+ y H2PO4-, menor número de
nefronas
AINE(2) Aumenta la eliminación de β-1 microglobulina, insuficiencia renal
IECA Hipotensión, insuficiencia renal, menor número de nefronas
Corticoides Aumenta la reabsorción de HCO3- al aumentar la expresión del cotransportador Na+/HCO3- y del
intercambiador Na+/H+ tipo 3 (NHE3)(3), reducen la reabsorción de fosfato dependiente de sodio
(descenso de la proteína transportadora Na+-Pi), menor número de nefronas
Furosemida(4) Aumento importante en la eliminación de Na+, Cl-, Mg2+, Ca2+ y en menor cantidad de K+, HCO3-,
H2PO4- (acidez titulable) y NH4+
Tolazolina(5) Hipotensión, insuficiencia renal
Dopamina Reduce la reabsorción de Na+ en túbulo proximal (natriuresis), inhibe el intercambiador Na+/H+
(aumenta eliminación de bicarbonato) y reduce la reabsorción de fosfato dependiente de sodio
Anfotericina B(6) Aumenta eliminación de Mg2+
Vancomicina Sin efecto(7)
Cafeína-Teofilina Aumenta eliminación de H2O (efecto transitorio), Na+, Cl-, Mg2+,Ca2+ y H2PO4-, inhibe la
vasoconstricción de la arteriola aferente(8)
Tiroxina Aumenta actividad Na+-K+-ATPasa, aumenta expresión del intercambiador Na+/H+ tipo 3 (NHE3),
aumenta actividad enzimas mitocondriales
(1)Pediatr Nephrol. 2004;19:322-5. El aumento de K+ y H2PO4-es un efecto tardío y tóxico. (2)El tratamiento con surfactante aumenta los niveles de
indometacina. Pediatr Cardiol. 2010;31:505-10. (3)Kidney Int. 2000;57:1063-71. Facilita la maduración y expresión del NHE8 hacia el NHE3. (4)Causa
frecuente de nefrocalcinosis. (5)Se previenen con la administración de dopamina. (6)Nefrotoxicidad evitable con ingesta aumentada de Na+. Pediatr
Nephrol. 2009;24:497-505. (7)Los AINE reducen el aclaramiento de la vancomicina entre un 30-50%. Clinics. 2012; 67: 831-7. (8)Posible efecto protector
de la teofilina en la IRA post-isquemia. J Perinatol. 2013;33:271-7.
40
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
débil “gota a gota” o anuria pasadas 48 horas ción o presencia de cristales. La coluria (orina
requieren una ecogrfía renal y vesical urgente de amarillo-marrón a verde-oliva) por aumen-
antes de intentar el sondaje uretral (técnica to de la bilirrubina conjugada puede confun-
que debe realizarse con el máximo cuidado, ha- dirse con orina hematúrica, pero su agitación
ciendo previamente una estimación externa de provoca una espuma amarillenta que no apa-
la profundidad a la que debe introducirse para rece con la hematuria. El depósito de cristales
evitar la perforación de la vía urinaria). naranja-rojizo en el pañal se debe a ácido úrico
y es preciso tranquilizar a la familia, valorar la
La diuresis mínima de cualquier RN a término alimentación y preguntar por antecedentes
(RNT) es 1 ml/kg/hora (0,5 ml/kg/hora en familiares de gota o litiasis. La Serratia marces-
RNPT durante las primeras 48 horas), definien- cens produce un pigmento rojizo (la prodigio-
do la oliguria por debajo de estas cifras. Por sina) que semeja sangre, responsable del “sín-
otra parte, los límites de la poliuria son más drome del pañal rojo”.
difíciles de establecer, pudiendo establecerse
con volúmenes de diuresis mayor de 3-6 o que Para el urianálisis y el examen al microscopio,
provoquen un balance negativo. El número de debe recurrirse a la bolsa colectora. La densi-
micciones en las primeras semanas de vida es dad específica de la orina del RN no tiene bue-
de aproximadamente 10-20 al día, con un vo- na correlación con la osmolalidad por la pre-
lumen por micción de 4-6 ml/kg. sencia habitual de proteínas o glucosa, siendo
deseable su determinación directa. Una pro-
La orina recién emitida de un RN es clara y teinuria ligera (<50 mg/dl o ≤1 + por tira reac-
transparente. Su turbidez puede indicar infec- tiva) es un hallazgo frecuente durante los pri-
41
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
meros días de vida, siendo en el RNPT cada micción y colocar al RN sin pañal sobre
cuantitativamente algo mayor, tendiendo a un paño verde, para una vigilancia más preci-
disminuir a finales de la primera semana. La sa.
hematuria macroscópica es rara en el periodo
neonatal y debe confirmarse en un sedimento
urinario. 5. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
42
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
43
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
44
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
Tabla 4. Valores normales de la uricemia y la uricosuria (media ±DE), según EG en las primeras 24 horas
de vida
29-33 sem 34-37 sem 38-40 sem
Peso al nacimiento (g) 1376 ±312 1880 ±330 2926 ±340
Uricemia (mg/dl) (1)
7,71 ±2,65 6,04 ±2,19 5,19 ±1,57
Uricosuria (mg/dl de FG) 4,80 ±2,23 2,81 ±0,93 1,69 ±0,84
Stapleton FB. Renal uric acid clearance in human neonates. J Pediatr. 1983;103:290-4.
Útil en la asfixia perinatal. Disminuye progresivamente hasta las 3,1 ±1,9 sem de edad posnatal, independiente de la EG.
(1)
45
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
46
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
el voltaje negativo luminal generado por la actividad en la época neonatal. Durante los
reabsorción de Na+ consecuencia de la acción dos primeros meses de vida, los valores nor-
de la Na+-K+-ATPasa. La aldosterona aumenta males de calciuria, referidos clásicamente por
la actividad de la Na+-K+-ATPasa y el número el cociente calcio:creatinina (mg:mg) son <0,8
de canales de Na+, y aunque el RNPT tiene ci- en RNPT y <0,4 en RNT, si bien ambos valores
fras de aldosterona más elevadas que el RNT, dependen del balance de Ca2+ corporal y del
existe una resistencia a su acción. El gradiente aporte de Na+.
transtubular de potasio (GTTK) no influencia-
do por el FG es un índice de actividad de la al- Del Mg2+ plasmático, solo la fracción no ligada
dosterona; cifras inferiores a lo normal indican a proteínas (UfMg), que aumenta con la EG, se
hipo- o seudohipoaldosteronismo (Tabla 5). filtra en el glomérulo (UfMg: 52% en RNPT <30
Esta menor capacidad de eliminar K+ del RNPT semanas y 62% en RNT), eliminándose por ori-
es relevante en situaciones de exceso de K+, y na menos del 2% del Mg2+ filtrado, lo mismo
alcanza cifras semejantes al RNT a las 2-3 se- en RNT que en RNPT (Tabla 6). El desarrollo
manas de edad. Las células intercaladas regu- madurativo, tanto de la paracelina 1 (respon-
lan el transporte de H+/HCO3-, pero en situa- sable de la reabsorción pasiva paracelular en
ciones de hipopotasemia, acidosis metabólica el asa de Henle) como del canal específico
o pérdida renal de Na+ reabsorben K+ por au- TRPM6 en el TD, requiere más estudios.
mento de la actividad de la H+-K+-ATPasa lumi-
nal; esta capacidad aumenta hasta las 31 se- Mecanismos de acidificación distal
manas de EG.
El TD acidifica la orina secretando H+ en forma
Manejo del calcio y magnesio de ácido titulable (sales de fosfato), pero fun-
damentalmente por la eliminación de amonio
Al nacer, la calcemia disminuye, más en el (NH4+). A este nivel, la H+-ATPasa cataliza el
RNPT, al igual que la calciuria, reabsorbiéndo- paso del H+ del citoplasma a la luz tubular (es-
se casi todo el Ca2+ filtrado, estabilizándose timulada por la aldosterona) y el amoniaco
ambas a finales de la primera semana. La re- (NH3) pasa a la luz tubular por canales especí-
gulación del calcio urinario se produce en el TD ficos. El RNPT tiene limitada su capacidad de
y colector donde se reabsorbe el 10-15% del eliminar ácido titulable, resistencia a la acción
filtrado, mediante canales epiteliales específi- de la aldosterona, pero sobre todo un incom-
cos (TRPV5 y TRPV6), conociéndose poco de su pleto desarrollo de la capacidad de eliminar
Tabla 5. Valores normales del GTTK en el RN (media ±DE), según EG y EPN(1) y en lactantes(2)
(mediana, percentil 3-97)
RNPT <30 sem RNPT ≥30 sem RNT Lactantes
1.ª sem de EP 3,73 ±1,32 6,55 ±2,71 11,15 ±3,68 7,8 (4,9-15,5)
2.ª sem de EP 7,77 ±3,60 Similar al RNT 11,92 ±2,92
GTTK = Korina x Osmolalidadplasma/Kplasma x Osmolalidadorina.
Nako Y. Transtubular potassium concentration gradient in preterm neonates. Pediatr Nephrol. 1999;13:880-5. (2)Rodríguez-Soriano J. Transtubular
(1)
potassium concentration gradient: a useful test to estimate renal aldosterone bio-activity in infants and children. Pediatr Nephrol. 1990;4:105-10.
47
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
Ariceta G, Rodríguez-Soriano J, Vallo A. Magnesium homeostasis in premature and full-term neonates. Pediatr Nephrol. 1995;9:423-7.
amonio que se mantiene durante la época de limitada subsiguiente de fluido distal al seg-
lactante. mento dilucional. Este segmento es capaz de
reabsorber soluto para diluir la orina de modo
Concentración y dilución de la orina: manejo que el RN puede excretar la orina con una os-
del agua molaridad de 50 mOsm/l de agua. Otro factor
que limita la capacidad de concentrar la orina
La aquaporina 1 se expresa tanto en las super- es la escasa respuesta de las células principa-
ficies luminal como basolateral de las células les del conducto colector a la hormona anti-
del TP, proporcionando una alta permeabili- diurética (ADH), aun con secreción de cantida-
dad para la reabsorción de agua. Su expresión des adecuadas de ADH por la hipófisis fetal y
en el TP neonatal es menor que en los adultos, neonatal. El gradiente osmótico en la médula
por lo que la permeabilidad al agua es menor renal se compone de urea y cloruro de sodio.
en el neonato. Sin embargo, la permeabilidad La concentración de urea en la médula renal
al agua transepitelial es más alta debido al he- neonatal está limitada, en parte, por la baja
cho de que las células de los TP neonatales son ingesta de proteínas de la dieta y el alto volu-
más pequeñas y el compartimiento intracelu- men de fluidos normalmente ingeridos. Por
lar proporciona muy poca resistencia al movi- todo lo anterior, el RNT es capaz de concentrar
miento del agua. la orina en las dos primeras semanas de vida
en torno a 600-800 mOsm/l, siendo inferior en
La rama ascendente gruesa y el túbulo contor- el RNPT.
neado distal, que comprenden el segmento
dilucional, reabsorben ClNa y son impermea-
bles al agua, procesos que son esenciales para 6. NUEVOS MARCADORES DE FUNCIÓN
la generación de orina concentrada y diluida. RENAL
La capacidad de la rama gruesa ascendente
para reabsorber ClNa es menor en el RN, con- Existen biomarcadores urinarios que pueden
tribuyendo a la incapacidad del neonato para proporcionar un medio más precoz que la
concentrar la orina. creatinina para la detección temprana de la
toxicidad renal del TP. McWilliam observa au-
En el RN, la excreción de agua libre está gene- mento significativo en tres biomarcadores uri-
ralmente limitada por la baja TFG y la entrega narios de lesión renal durante el tratamiento
48
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
Durante la última década, la cistatina C plas- Los criterios y opiniones que aparecen en este
mática (pCysC), se ha desarrollado como una capítulo son una ayuda a la toma de decisiones
alternativa prometedora a la creatinina sérica en la atención sanitaria, sin ser de obligado
para la estimación de la TFG, con una sensibi- cumplimiento, y no sustituyen al juicio clínico
lidad diagnóstica mayor e independiente de la del personal sanitario.
49
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
Tabla 7. Valores de cistatina C sérica en RN durante los primeros 30 días de vida según la EG
EG EPN (días) Rango Límite inferior Límite superior
≤28 (n = 15) 0-3 1,2-2,1 1,18 (1,02-1,34) 2,02 (1,86-2,18)
4-6 1,3-2,3 0,99 (0,75-1,23) 2,11 (1,87-2,35)
7-10 1,2-2,4 0,90 (0,53-1,28) 2,55 (2,16-2,92)
11-15 1,5-2,2 1,35 (1,15-1,56) 2,39 (2,18-2,60)
22-30 1,4-2,5 1,20 (0,86-1,54) 2,83 (2,50-3,17)
29-32 (n = 40) 0-3 0,3-2,1 1,01 (0,88-1,14) 2,11 (1,99-2,24)
4-6 1,1-1,9 1,12 (0,98-1,25) 1,95 (1,82-2,09)
7-10 1,2-2,4 1,18 (1,03-1,33) 2,31 (2,16-2,47)
11-15 1,4-2,4 1,27 (1,08-1,46) 2,48 (2,29-2,66)
16-21 1,3-2,8 1,06 (0,89-1,23) 2,29 (2,12-2,46)
22-30 1,4-2,3 1,31 (1,15-1,47) 2,37 (2,21-2,53)
33-36 (n = 72) 0-3 1,2-2,5 1,18 (1,10-1,27) 2,17 (2,08-2,25)
4-6 1,1-2,1 1,15 (1,04-1,27) 2,20 (2,09-2,32)
7-10 1,0-2,2 1,07 (0,95-1,18) 2,32 (2,20-2,43)
11-15 1,1-2,2 1,25 (1,11-1,40) 2,19 (2,05-2,33)
16-21 1,4-2,2 1,38 (1,26-1,50) 2,23 (2,11-2,35)
22-30 1,3-2,1 1,19 (1,07-1,31) 2,08 (1,96-2,21)
≥37 (n = 119) 0-3 0,9-2,9 1,01 (0,93-1,10) 2,28 (2,19-2,36)
4-6 0,5-2,1 0,92 (0,84-0,99) 1,92 (1,85-2,00)
7-10 1,0-2,0 1,06 (0,99-1,13) 1,96 (1,89-2,03)
11-15 1,1-2,2 0,97 (0,85-1,10) 2,12 (2,00-2,25)
16-21 1,1-2,2 0,88 (0,70-1,05) 2,21 (2,04-2,39)
22-30 1,0-2,4 0,80 (0,56-1,04) 2,33 (2,09-2,57)
Lee JH, Hahn WH, Ahn J, Chang JY, Bae CW. Serum cystatin C during 30 postnatal days is dependent on the postconceptional age in neonates. Pediatr
Nephrol. 2013;28:1073-8.
50
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Evaluación de la función renal en el recién nacido
Giebisch´s The kidney: physiology and an early biomarker for Pediatric acute kid-
pathophysiology. 5ª ed. New York: Acade- ney injury in the Emergency Department.
mic Press-Elsevier; 2013. p. 911-31. Pediatr Res. 2011; 70:203-7.
• Filler G, Lepage N. Cystatin C adaptation in • Miranda JJ, Rob H, Steegers EAP, Arends LR,
the first month of life. Pediatr Nephrol. Lequin M, Moll HA, et al. Kidney growth
2013; 28: 991-4. curves in healthy children from the third
trimester of pregnancy until the age of two
• Hamm LL, Alpern RJ, Preisig PA. Cellular me- years. The Generation R study. Pediatr Ne-
chanisms of renal tubular acidification. En phrol. 2010; 25: 289-98.
Seldin and Giebisch´s The kidney: physiolo-
gy and pathophysiology. 5ª ed. New York: • Mussap M, Degrandi R, Fravega M, Fanos V.
Academic Press-Elsevier; 2013. p. 1917-78. Acute kidney injury in critically ill infants:
the role of urine Neutrophil gelatinase-
• Hernández R, Fons J, Núñez F. Patología re- Associated Lipocalin (NGAL). J Matern Fetal
nal más frecuente en el recién nacido. En Neonatal Med. 2010;23:70-2.
García Nieto V y Santos F. Nefrología Pediá-
trica. 1ª ed. Madrid: Aula Médica; 2000. p. • Quigley R. Developmental changes in renal
403-18. function. Curr Opin Pediatr. 2012; 24: 184-
90.
• Herreros ML, González N, Tagarro A, Pérez
B, de la Serna M, Contreras MT, et al. A new • Vieux R, Fresson J, Guillemin F, Hascoet JM.
technique for fast and safe collection of uri- Perinatal drug exposure and renal function
ne in newborns. Arch Dis Child. 2013; 98: in very preterm infants. Arch Dis Child Fetal
27-9. Neonatal Ed. 2011; 96: F290-5.
• Li Y, Fu C, Zhou X, Xiao Z, Zhu X, Jin M, et al. • McWilliam SJ, Antoine DJ, Sabbisetti V, Tur-
Urine interleukin-18 and cystatin C as bio- ner MA, Farragher T, Bonventre JV, et al.
markers of acute kidney injury in critically Mechanism-Based Urinary Biomarkers to
ill neonates. Pediatr Nephrol. 2012; 27: Identify the Potential for Aminoglycoside-
851-60. Induced Nephrotoxicity in Premature Neo-
nates: A Proof-of-Concept Study. PLoS
• Mian AI, Du Y, Garg HK, Caviness C, Golds- One. 2012;7(8):e43809. doi: 10.1371/jour-
tein SL, Bryan NS. Urinary nitrate might be nal.pone.0043809. Epub 2012 Aug 24.
51
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172