Los Géneros Literarios Unidad Cero

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

LOS GÉNEROS

LITERARIOS
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesores: Carlos Carrillo – Maria Teresa Pacheco
EL GÉNERO NARRATIVO

• Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta una historia, una situación,
unos acontecimientos.
• Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias.
• En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han existido, y
acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad.
• En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios (hadas, duendes, seres
extraordinarios o inmortales, animales que hablan y personajes que viajan en el tiempo y en
el espacio), acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad.
EL GÉNERO NARRATIVO
• Textos Narrativos Reales (Acontecen o pueden acontecer) :
Crónicas, Anécdotas y Diarios de vida

• Textos Narrativos Ficticios(imaginarios):


Cuentos, Leyendas, Fábulas, Novelas.
EL GÉNERO NARRATIVO
• Los textos narrativos están escritos en prosa (se denomina prosa a aquello que está escrito en
párrafos separados por punto aparte) siendo los más representativos los siguientes:
a) El cuento: es una narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen
pocos personajes.

b) La novela: es una narración similar al cuento, pero de extensión mucho más larga, donde
hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando.
EL GÉNERO NARRATIVO
c) La leyenda: es una narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten
oralmente de una generación a otra durante largo tiempo. Las leyendas se refieren a un
personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que, repetido y
exagerado, pasa a formar parte de la tradición de un pueblo.

d) El mito: es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter sagrado que
se habrían realizado durante el origen del mundo.
e) La fábula: se caracteriza por ser una narración en la cual participan generalmente
animales, esta narración siempre deja una moraleja o enseñanza.
TODOS ESTOS TEXTOS (CUENTO, NOVELA, FÁBULA,
LEYENDA Y MITO) TIENEN EN COMÚN LOS SIGUIENTES
ELEMENTOS: EL NARRADOR, LOS PERSONAJES, EL
ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS ACONTECIMIENTOS.
ELEMENTOS DEL MUNDO
NARRADO
• 1. El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado
por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del
narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de
vista que adopte.
✓ DESDE LA 1 ª PERSONA • Narrador protagonista: Es uno de los personajes
principales de la historia. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o
deducir lo que está relacionado con otros personajes.
✓ DESDE LA 3ª PERSONA • Narrador omnisciente: (que todo lo sabe): Aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes:
sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.
• 2.- Los personajes pueden ser principales, que son los que realizan las acciones más
importantes en la historia, en torno a ellos gira ésta (protagonistas y antagonistas) y
personajes secundarios que son los que realizan las acciones menos importantes y ayudan al
protagonista o le acarrean problemas.
Recuerda que los personajes los puedes describir física y psicológicamente.
• Características psicológicas corresponden al carácter, la personalidad o la forma de ser del
personaje, que podemos reconocer a través de descripciones directas o de sus gestos,
actitudes, reacciones o acciones. Por ejemplo: mal carácter, alegre, “quería estar solo”,
“valiente, astuto”, etc.
• Características físicas de los personajes corresponden a los rasgos físicos como estatura o
color de piel, de pelo. Por ejemplo: pelo cano, ojos verdes, menuda, musculoso, etc.
• 3.-Los acontecimientos: son los hechos o acciones que ocurren en la historia Hay
acontecimientos principales, que son los más importantes, ya que van generando la historia;
y los acontecimientos secundarios, que son sólo detalles, si alguno de ellos se sacara de la
historia no influiría en nada.
• 4.-Espacio:
• ✓ Físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio puede ser abierto (al aire
libre) o cerrado (espacios cerrados).
• ✓ Ambiente es la atmósfera que rodea a los personajes, dándose los siguientes:
Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que proyectan los
personajes en relación a las situaciones o conflictos que se les presentan.
• 5.-El tiempo: en términos generales se refiere a cuándo sucedieron los hechos: si en un
tiempo presente, pasado o futuro.
OBRAS NARRATIVAS

• En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA


INTERNA:
• La ESTRUCTURA EXTERNA: es lo que uno observa externamente, como está organizado
el texto, división en capítulos, prólogo, epílogo.
• EXTRUCTURA INTERNA: como se presenta esta narración:
• ✓ Inicio: Se presentan los personajes y el ambiente, se dan a conocer los antecedentes de la
historia.
• ✓ Desarrollo: es la secuencia de hechos que muestra cómo el problema aparecido afecta a
los personajes y su entorno.
• ✓ Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado
en el planteamiento del conflicto.
• ✓ Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.
GÉNERO LÍRICO

• La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su


sentimiento personal, posicionándose en el centro del discurso
psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con que
se determina la experiencia del yo.
El género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus
sentimientos, sus emociones, su estado anímico.
1.-ORÍGENES

• El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical
de cuerda, era utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras.
• Sus orígenes se remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo
que la transmisión de conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que
permitían su repetición, manteniendo una base relativamente inalterable (rima, verso,
estrofa).
• Tal vez alguna vez te has preguntado ¿Cómo entender la poesía? Como verás más adelante,
la poesía posee una estructura cargada de diversos elementos, pero uno de los más
importantes es el elemento sensorial, es decir aquel que nos permite vivir la poesía, más allá
de sus elementos formales.
2.- ELEMENTOS DE LA POESÍA
TE INVITAMOS A CONOCER LOS SIGUIENTES
CONSTITUYENTES DE FONDO DE LA OBRA
LÍRICA.
AHORA QUE YA CONOCES LOS ELEMENTOS QUE
CONSTITUYEN AL GÉNERO LÍRICO OBSERVA LOS
SIGUIENTES EJEMPLOS:
• EL HABLANTE LÍRICO Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al
lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido
del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se
encarga de mostrar la realidad del poeta.
• Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del
poema, en cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa. Esto queda más claro
en el poema "Obrerito" de Gabriela Mistral, ya que ella (poeta) inventa un poema donde un
niño (hablante lírico) se dirige a su madre.
• MOTIVO LÍRICO Si lees algunos poemas, te podrás dar cuenta de que el amor es uno de
los motivos líricos más recurrentes en la poesía. Pueden ser también motivos líricos, la
alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
• OBJETO LÍRICO No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u
objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
• RESUMEN: Cuando nos preguntamos quién se
expresa, nos referimos al HABLANTE LÍRICO.
Cuando identificamos la persona u objeto que
provoca esos sentimientos en el hablante lírico,
nos referimos al OBJETO LÍRICO. Y el
sentimiento expresado se denomina MOTIVO
LIRICO.
3.- LENGUAJE POÉTICO

• Como te contamos anteriormente, en la poesía encontramos un uso


particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico.
• Esta “particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto
de elementos denominados figuras literarias o retóricas. Estas son
recursos que utiliza el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su
intención en la obra. Estas figuras no solo están presentes en la lírica.
• En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Seguramente has
escuchado alguna de estas expresiones:
REVISEMOS A CONTINUACIÓN ALGUNA DE
LAS FIGURAS LITERARIAS MÁS
RECURRENTES EN LA POESÍA.
GÉNERO DRAMÁTICO

• 1.- EL ORIGEN DEL TEATRO


• El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a las prácticas religiosas, debido a que
los hombres y mujeres, en el deseo de agradar a sus dioses, celebraban o rendían culto con
canciones y bailes, ambos componentes esenciales de la actuación.
• También se acostumbraba representar escenas de la vida de los dioses, conformando una
rudimentaria interpretación teatral. La existencia del teatro occidental actual se debe, en gran
medida, a las influencias del teatro griego.
1.2.- HISTORIA DE TEATRO GRIEGO
• Gran relevancia tiene la festividad en honor a Dioniso en la historia del teatro. En la antigua
Grecia, al terminar la vendimia se homenajeaba a dios del vino Dioniso, también llamado
Baco por los romanos, con bailes y alabanzas. Un conjunto de jóvenes se dirigía a su templo,
cantando y danzando, encabezados por un corifeo, o maestro del coro, que era quien mejor
hacía estas actividades. Posteriormente, según menciona la Poética de Aristóteles, Tespis,
dramaturgo griego nacido en Icaria en el siglo VI a. C., fue el primero en introducir un actor
a esta representación, que hasta el momento tenía solo recitaciones, lo cual permitió el
diálogo entre el Corifeo y el actor, dando origen a la actual concepción** de la obra teatral.
Al terminar la festividad, se ofrecía en sacrificio un macho cabrío, acto que recibió el
nombre de “tragedia”, puesto que el término significaba “festividad del macho cabrío”.
Durante el transcurso del siglo V, antes de nuestra era, Esquilo y Sófocles, célebres***
dramaturgos, agregaron al Corifeo personajes y un primer actor, junto a las características
actuales de la tragedia, como el sufrimiento de los personajes que les permite alcanzar el
conocimiento. Con ello, la tragedia deja de ser una actividad simplemente religiosa.
• EN EL SIGUIENTE LINK, ENCONTRARÁS UNA ENTRETENIDA ANIMACIÓN
SOBRE LOS ORÍGENES DEL TEATRO GRIEGO http://www.youtube.com/watch?
v=yPLfyxt7bP8
PARA SABER MÁS

• El teatro en culturas orientales En las civilizaciones orientales, las representaciones teatrales


se remontan a milenios antes de Cristo. Se escenificaban poemas y se cantaba con
acompañamiento musical para invocar seres del mundo espiritual. En China, por ejemplo, en
los ritos funerarios, el difunto era representado por un familiar a quien se le entregaban las
ofrendas. En Japón, destaca el teatro Nō, que mezclaba las danzas folclóricas que celebraban
la plantación de arroz, con el saragaku, entretención popular de las aldeas que fundía la
mímica y las acrobacias. Asimismo, es famoso el teatro Kabuki, propio del siglo XVII,
caracterizado por el uso de maquillaje que exagera los rasgos faciales al punto de crear una
máscara.
• El teatro en culturas americanas
• En las grandes civilizaciones prehispánicas, el teatro estaba presente en relación a
actividades de índole religiosa y bélica. Una obra literaria que evidencia estas
manifestaciones artísticas es el Rabinal Achí de la cultura maya. Esta obra data del siglo XV.
su nombre significa “danza del tambor”. Dividida en cuatro actos, la obra dramática trata el
conflicto entre dos entidades políticas de la región, los Rabinaleb' y los K'iche'. En la
actualidad es representada cada 25 de enero en Guatemala, con danza, máscaras, música y,
por supuesto, teatro.
2.- LA OBRA DRAMÁTICA Y SU
DIFERENCIA CON LA OBRA TEATRAL
• La primera característica de las obras dramáticas es que están escritas
por un dramaturgo para ser representadas sobre un escenario y frente al
público.
• Cuando son efectivamente representadas se llamarán obras teatrales. La
segunda característica es que las obras de este género no tienen un
narrador que ordene el mundo creado, sino que los propios personajes, a
través del diálogo, van desarrollando las situaciones.
• Su característica principal es la utilización del estilo directo, el cual es la
incorporación textual del diálogo de los personajes al relato. Permite la
reproducción literal, objetiva de las palabras de los personajes, lo que
contribuye a mostrar más natural y real la obra dramática.
• A cada intervención de los personajes se le llamará parlamento.
3.- ESTRUCTURA INTERNA DE LA
OBRA DRAMÁTICA
• a) Presentación del conflicto: Se presentan las fuerzas en pugna: personajes más importantes
y sus motivaciones. Usualmente en esta parte se encuentran por primera vez el protagonista
y el antagonista, con un mayor o menor grado de conocimiento acerca de su rivalidad.

• b) Desarrollo del conflicto: Se produce la lucha de las fuerzas en conflicto. En esta etapa, se
avanza hacia el clímax o momento de máxima tensión en el enfrentamiento. Por el alto
grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el clímax es un
momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace.

• c) Desenlace dramático: Se resuelve el conflicto entre las dos fuerzas, una de ellas saldrá
victoriosa y se termina por imponer sobre la otra, venciéndola y eliminando los obstáculos
que podrían haberle impedido alcanzar su final.
4.- GLOSARIO BÁSICO DEL
GÉNERO DRAMÁTICO
• a) Acto: Unidad mayor, de más duración e importancia en la que se divide la
obra. Generalmente en el desarrollo de un acto actúan todos los personajes, y
no solo los actores principales. Esta subdivisión se reconoce por el cierre del
telón.
• b) Escena: Período de la acción dramática que está marcada por la entrada o
salida de un personaje. Cada vez que alguien entra o sale del escenario
cambiamos de escena. (Ejemplo en la definición de aparte; entra JUAN, letra
e)
• c) Cuadro: Es la ambientación física de la acción dramática dada por la
escenografía. Cada vez que se cambia el espacio físico de la obra, se cambia el
cuadro.
• d) Acotaciones: Son informaciones e indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los
actores (por ejemplo: la forma de moverse, tono de voz, vestuario. Espacio, tiempo, estado
sicológico, etc.
• Su información es imprescindible a la hora de representar e interpretar la obra. Generalmente
aparecen entre paréntesis, y con letra cursiva.
• Ejemplo.
• SEÑORA (Al acomodador)
permiso joven, la cinta de mañana...(señalando a la niña) Usted cree que la podré traer.
• EL DEL CONEJO
Yo también vendré mañana, éste es un muy buen teatro (María se acerca y comienza a
acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay nada que le guste más que el cine. ¿No es
cierto Pomponio?.
• LA SEÑORA
(Perpleja) Interesante, vamos Mariana. (la tironea)
• e) Aparte: Recurso en que un personaje se encuentra en medio de la acción y se dirige al
público para hacerlo cómplice de algo que no deben saber los otros personajes.
• Ejemplo: EL ALCALDE DE ZALAMEA (Fragmento)

• CRESPO: (Aparte.) ¡Que nunca entre y salga yo en mi calle! NUÑO: (Aparte a su amo.)
Pedro Crespo viene aquí.
• D. MENDO: Vamos por estotra parte, que es villano malicioso. (Sale* JUAN, hijo de
CRESPO.)
• JUAN: (Aparte.) ¡Que siempre que venga, halle este fantasma en mi puerta, calzado de
frente y guantes!

• *Sale a escena (entra)


• f) Mutis: Recurso para señalar que un
personaje sale de escena
• g) Diálogo: Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática, que
permite el desarrollo total de la obra. Los personajes establecen una comunicación dialógica,
interactuando directamente, sin intermediarios, por lo cual predomina la función apelativa
del lenguaje. Las intervenciones de cada uno de ellos van precedidas, generalmente, de dos
puntos, y del nombre del personaje que interviene.

• Ejemplo: Función Apelativa o Conativa es: aquella que pretende provocar una reacción en el
receptor. Es decir, usamos palabras que sirvan para que el receptor haga algo, o que deje de
hacerlo. Ejemplo: “Abre la ventana, por favor” o “cállate”.
• h) Dramaturgo: es un escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un
espacio escénico. A estos escritos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas.

• i) Director: es quien asume el mundo dramático creado por el dramaturgo, es decir, coordina
todos los elementos que componen la obra, entre ellos distribuye interpretaciones, dirige los
ensayos de actuación y la obra en sí misma.

• j) Compañía teatral: es una asociación de personas organizadas que representan obras


teatrales.
5.- SUBGÉNEROS TEATRALES:
• Estos fragmentos son textos dramáticos porque:

A. Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes.


B. Nace para ser representado, ya que es un texto teatral.
C. No encontramos narrador.
D. Contiene diálogos.
E. Incorporan acotaciones.
RESPONDE EN TU CUADERNO

• ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen?


• ¿Hay alguna acotación en el texto?
• ¿Qué información nos aporta?
• Explica qué son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven.
• Basándote en tus respuestas anteriores resume con tus palabras las principales características
de los textos dramáticos.

También podría gustarte