Art 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Acta Médica Costo 9(2)77-85; 1966

TRABAJOS ORIGINALES

Cromomicosis

ELFRÉN SOLANO A. (*)

Sinonimia:

Cromomicosis; Dermatitis Verrucosa; Enfermedad de Fonseca; Micosis de


Lane y Pedroso.

Definición:

La cromomicosis es una micosis cromca de la piel y del tejido celular


subcutáneo, caracterizada por la formación de nódulos cutáneos verrucosos de
evolución lenta y que dan lugar a vegetaciones papilomatosas y tumorales que
pueden o no ulcerarse. Por lo general afectan las extremidades inferiores, pero
pueden presentarse en otras partes del cuerpo como extremidades superiores,
glúteos, cara, etc.

Etiología:

Las principales especies que causan esta enfem1edad son: Phialophora


verrucosa, Phialophora pedrosoi, Phialophora compactum, Phialophora dermati-
tidis y Cladosporium carrionii (1). Distribución Geográfica:
Según Caerion y Silva, la mayor incidencia de la cromomicosis está en
Brasil, pero Romero y Trejos (9) concluyen que en relación al número de habi-
tantes, Costa Rica vendría a ocupar el primer lugar en la incidencia mundial.
En relación al número de casos descritos, el orden sería: Brasil, Cuba,
Costa Rica, Puerto Rico, Africa del Sur, Estados Unidos, Venezuela, Rusia,
Indias Orientales Holandesas, Japón, Argelia, Argentina, Australia, Rhodesia,
República Dominicana, Guatemala, Zona del Canal, México, Canadá, Paraguay
y Uruguay. En los últimos años se han descrito casos en Japón y Ceylán (7). Es
un hecho conocido que la mayoría de los casos se presenta en el sexo masculino.
Todos los reportes coinciden en que más del 90% se presentan en hom-
bres. De los 36 casos por nosotros vistos, sólo 3 eran mujeres.

(*) Profesor de Cátedra de Dermatología; Escuela de Medicina; U. de C. R.


78 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

AÑOS N9 DE CASOS

o - 10 O
11 20 1
21 - 30 1
31 40 4
41 50 11
51 60 13
61 70 6

La mayoría de nuestros casos se presentaron entre los 40 y 60 años. El


caso más joven fue de 14 años y el mayor de 70.
Casi el ciento por ciento de todos nuestros pacientes eran labradores.

Topografía:

En los casos por nosotros vistos, las regiones más afectadas son los
miembros inferiores y de ellos con más frecuencia en las piernas. Sin embargo,
hemos tenido pacientes en que la afección afectaba simultáneamente el pie,
la pierna y el muslo. También con relativa frecuencia la localización es en la
mano. Tuvimos un caso de localización en la oreja, (11) lo que fue un verda·
'.lera hallazgo, ya que es una localización muy poco frecuente.
Los 36 casos por nosotros vistos han sido desglosados así:

REGlaN N9 DE CASOS

Planta del p i e . . . . . . . . . . . 3
Dorso del pie 4
Pie y pierna . 14
Pie, pierna y muslo . . 3
Glúteos ......_.. O
Abdomen O
Cuello . O
Tórax O
Mano 6
Muñeca .. 2
Antebrazo . 3
Brazo . O
Hombro O
Oreja 1

Aspectos Clínicos:

Es notable el polimorfismo de las manifestaciones cutáneas que da la


Cromoblastomicosis. Carrión y Silva describen 5 formas clínicas: la nodular, la
tumoral, la verrucosa, la placa y la cicatricial; mientras que Pardo Castelló, Río
León y Trespalaóos, (8) con quienes concuerdan Neves, da Silva (10) y Emmons,
(4, 5) describen 5 tipos distintos: verrucoso o papilomatoso, tuberculoide, sifi-
loide, psoriasiforme y elefantiásico y cicatrical.
Nosotros en nuestro medio hemos encontrado formas que encajan perfec-
tamente dentro de los dos grandes grupos clínicos descritos por los anteriores auto-
SOLANO: CROMOMICOSIS 79

res y en un mismo paciente hemos visto dos y hasta tres diferentes morfologías. Es
así como hemos tenido formas nodulares en un pie, tumorales en la pierna y
verrucosas en el muslo, en el mismo miembro de un paciente. Así también formas
cicatriciales que dan el aspecto de una tuberculosis cutánea de una sífilis y que
además presentaban lesiones vermcosas ulceradas. Nos ha llamado siempre la
atención los aspectos psoriaciformes, los que hemos encontrado casi siempre en
la mano.

Diagnóstic.o Diferencial:

El diagnóstico diferencial se hace por lo general con la Tuberculosis cutánea,


la Sífilis, la Leishmaniasis, el Pian, la Esporotricosis, la Blastomicosis y algunos
Carcinomas cutáneos (2).
En Costa Rica particularmente, las mayores confusiones se presentan con
la leishmaniasis y la esporotricosis. Las tres entidades, tal como lo hemos mani-
festado en diferentes ocasiones, son de una gran incidencia en nuestro país y
con la particularidad de un polimorfismo tan amplio, que en muchas oportuni-
dades hemos sido incapaces de establecer el diagnóstico solo con la clínica y
hemos tenido que recurrir al laboratorio y a la histopatología, para la aclaración
definitiva del cuadro. Han sido tan similares los aspectos morfológicos de estas
tres entidades, que nos hemos visto tentados a decir "Cromoblastomicosis lehsma-
niasiforme", Cromoblastomicosis esporotricosiforme"; de "Leishmaniasis cromo-
micosiforme", "Leihsmaniasis esporotricosiforme"; de "Esporotricosis cromomi-
cosiforme" y "Esporotricosis leishmaniosiforme".

Micología:

Los tres principales agentes reconocidos de la Cromomicosis: Hormoden-


dmm pedrosoi, Hormodendrum compactum y Phialophora verrucosa. Estas tres
especies están caracterizadas por la predominancia de uno u otro de los tipos
divergentes de esporulación y por la multiplicidad y la variabilidad en los detalles
en la formación de las esporas. Dando una importancia indebida a los tipos
predominantes de formación de las conidias en las distintas cepas, el H. pedro-
soi ha sido clasificado en los géneros Acrotheca, Trichosporium, Gomphinaria,
Botrytoides, Hormodendroides, Phialoconidiophora y Fonsecaea (3).
El nombre Hormodendrum es un sinónimo del nombre más viejo y
correcto, Cladosporium y por lo tanto su uso no es correcto. Sin embargo se
sigue usando sin confusión por la general aceptación por micólogos y patólogos.
Los tres hongos mencionados producen formas idénticas en los tejidos,
de tal modo que la identificación de la especie no puede hacerse por el simple
examen directo. Los microorganismos aparecen como cuerpos redondeados, con
cápsula o envoltura espesa, pardo-obscuros, a veces segmentados y que se multi-
plican por división y no por gemación.

Cultivo:

El material de las lesiones ha de ser cultivado en agar-glucosa de Sabou-


raud a la temperatura ambiente y con un período de observación no menor de
tres semanas, antes de ser descartado. Los cultivos de H. pedrosoi y de P. verm-
cosa producen colonias de crecimiento lento, de color pardo obscuro, casi negro,
80 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

con cepas individuales que muestran grandes variaciones de color, de rapidez de


crecimiento y de características de las colonias. El H. compactum se desarrolla
como colonia de crecimiento lento, amontonada, frágil, de color aceituno obscuro.
Microscópicamente el Ph. verrucosa difiere del H. pedrosoi y el H. com-
pactum en que las conidias se desarrollan exclusivamente de conidióforos copuli-
formes a semejanza de frascos.
En el H. pedrosoi se admiten tres tipos diferentes de esporulación. El
Hormodendrum, caracterizado por conidióforos de longitud variable que producen
conidias en forma de cadenas ramificadas. El acrotheca caracterizado por ceni-
dióforo que se desarrolla como una célula terminal o como una única rama termi-
nal de la hifas aéreas. El Phialophora caracterizado por conidióforas en forma
de frascos, con una estructura terminal copuliforrne que soporta grupos de

T et'apélltica:

Seguimos considerando a la cromomicosis como una enfermedad incurable.


Hemos usado todos los métodos conocidos y al final seguimos igualmente escép-
ticos. Algunas mejorías hemos logrado en uno o dos meses de yoduro de potasio
en dosis de 9 gramos diarios. Con los Rayos X ningún resultado favorable.
Con metales pesados como el bismuto, arsénico y optimonio igualmente hemos
fracasado. Hemos usado sulfonas y si bien al principio notamos alguna mejoría,
ésta es sólo pasajera. Ninguna mejoría Con antibióticos, a menos que hubiere
alguna infección bacteriana agregada a aquella forma sólo aparente. En tres
pacientes que tratamos con Lederkyn inyectado y oral, obtuvimos una gran
mejoría que fue sólo temporal, pese a las dosis elevadas y prolongadas que
usamos del medicamento. El calciferol también nos da mejorías temporales. El
anfotericin B que se usó en nuestro medio por venoclisis a dosis altas y prolon-
gadas, da al principio mejorías notables, pero antes de la cura aparente del
paciente se presentaban efectos secundarios de la Fungisona que imposibilitaban
la continuación del tratamiento.
La Electrocoagulación la hemos usado con éxito en lesiones pequeñas pero
con fracasos en lesiones grandes.
Consideramos a la cirugía con extirpación completa y profunda de la
lesión e injerto correspondiente, la mejor medida terapéutica.
Hemos tratado en el último año varios casos con Thiabendazol a dosis
de dos gramos diarios durante un promedio de seis meses, con resultados muy
halagadores. Estas experiencias serán publicadas en breve (12).

ReslImen:

Se hace un estudio de 36 casos de cromomicosis, vistos por nosotros y se


concluye que:
La mayoría de los casos se presentaron en edades entre 40 a 60 años.
La mayoría fueron hombres (sólo 3 mujeres).
Todos eran labradores.
Se encontró un gran polimorfismo en nuestros pacientes.
Nuestras formas clínicas encajan dentro de las clasificaciones estable-
cidas, pero en un mismo paciente se vieron varias formas.
SOLANO: CROMOMICOS1S 81

Nuestro país es uno de los que en el mundo, tiene mayor incidencia de


esta micosis.
Las medidas terapéuticas son ineficientes y consideramos la cirugía la
mejor medida terapéutica en casos no muy extendidos.
Las experiencias que estamos realizando con el Thiabendazol nos ha
abierto una puerta de optimismo en la curación de esta enfermedad.

SUMMARY

From a study of 36 casos of Chromomycosis personally seen by the author,


the foHowing condusions are reached: The largest number of cases were seen
in people from 40 to 60 yr old, most of them were men (3 women only) and
aH were farmers. The clinical forros seen can be placed in the accepted classi·
fications, but great po!ymorphism was observed in our patients and severa! forms
were seen in the same patient. Our country has one of the highest incidences
of this mycosis in the world. Treatment is not effective and it is considered
trat surgery is the best therapeutic measure in cases that are not too extensive.
A few cases have been treated in the last year with Thiabendazol and the results
are promising.

BIBLIOGRAFIA

l.-CARRIÓN A. 1. y M. SILVA.
Chromoblastomycosis and its etiologica fungi. In Nickerson. J. W. Biology of Patho.
genic fungi. Anncryptogamici Phytopathol. 6:20-62. Chronica Tot. Co. Waltham
Mass. U. S. A. 1947.
2.-CASTRO G.
Cromomicosis. Tesis Recepcional. Puebla, México. 1961.
3.-CONANT. N. F.
Manual de Micología Clínica. Cap. VI, pág. 126. 1948.
4.-EMMONS CH. W. y H. HAILEY.
Chromoblastomycosis. Report of the Sixty Case from Continental United States.
Jour. Amer. Med. Asoc. 116·25-28. 1941.
5.-EMMONS CH. W.
Medical Micology. Phi. U. S. A. 1963.
6.-LEWIS. G. M. HOPPER M. E., WIlSON J. W., PlANKETT O. A.
An Introduction to Medical Micology. 1963.
7.-NITYANAUDA K.
Chromoblastomycosis in Ceylan. Dermatología Tropical. V. 1 N 3 Oct.· Dic. 1962.
8.-PARDO CAsrELLO V., Rfo LEÓN E. y TRESPALACIOS F.
Chromoblastomycosis in Cuba. Acch. Dermatol and Syphild 45:19-32. 1942.
8.-RoMERO y TREJOS A.
Cromoblastomicosis en Costa Rica. Rev. BioI. Trop. 1(2): 95-115. 1953
1O.-SILVA N. N.
Cromoblastomicosis no Rio Grande do Sul. An Brasil Dermat. Sifilograf 24 (2) :
113-145. 1949.
11.-S0LANO E.
Cromoblastomicosis de la oreja. 2· Cong. C-Americ. de Dermat. Guatemala. 1959.
12.-S0LANO E.
Cromomicosis - Tratamiento con Thiabendazol 59 Congreso Centroamericano de Der·
matología San José, Costa !Rica 1965.
82 ACTA MEDICA COSTARRICENSE

Fig. l.-Forma tumoral, con aspecto de coliflor.

Fig. 2.-Forma verrucosa.

Fig. 3.-Tipo tuberculoide.

Fig. 4.-Tipo en placa psoriasiforme de la mano.


SOLANO: CROMOMICOSIS 83
84 AcrA MEDICA COSTARRICENSE

Fig. 5.-Forma en placa.

Fig. 6.-Forma en placa verrucosa en muslo.

Fig. 7.-Formas cicatriciales.

Fig. S.-Forma rara de Cromoblastomicosis de la


oreja.
SOLANO: CRüMüMICüSIS
85

También podría gustarte