Derechos DEL Consumidor: Dr. William Farfán Rodríguez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DERECHOS DEL

CONSUMIDOR
Dr. William Farfán Rodríguez

1
INTRODUCCIÓN A LOS
DERECHOS DEL
CONSUMIDOR

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

2
FINALIDAD DE LA LEGISLACIÓN DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
• Reducir la asimetría informativa.
• Que los consumidores accedan a productos y
servicios idóneos.
• Que gocen de los derechos y los mecanismos
efectivos para su protección.
• Corregir, prevenir o eliminar las conductas y
prácticas que afecten sus legítimos intereses.

3
DEFINICIONES
IMPORTANTES

4
RELACIÓN DE CONSUMO
• Es la relación por la cual un
consumidor adquiere un producto o
contrata un servicio con un proveedor
a cambio de una contraprestación
económica. (Sin perjuicio de los
supuestos contemplados en el
Ámbito de Aplicación).

5
ASIMETRÍA INFORMATIVA

• Característica de la transacción comercial por la cual uno de los


agentes, el proveedor, suele tener mayor y mejor información sobre los

productos y servicios que ofrece en el mercado a los consumidores .

6
CONSUMIDORES O USUARIOS

• Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como


destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una
actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de
este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio
normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.
• Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con
el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no formen parte del
giro propio del negocio.
• En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, s e
califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.

7
• Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que
importan productos para su venta o provisión en otra
forma en el territorio nacional.
• Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que
prestan servicios a los consumidores.

8
HABITUALIDAD

• Se considera habitual aquella actividad que se realiza de


manera común y reiterada de tal forma que pueda presumirse
que se desarrolla para continuar en el mercado. Este concepto
no está ligado a un número predeterminado de transacciones
que deban realizarse. Las actividades de venta de productos o
contratación de servicios que se realicen en locales abiertos son
consideradas habituales por ese simple hecho.

9
PROVEEDOR

• Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera


habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan,
almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan servicios de
cualquier naturaleza a los consumidores.
• En forma enunciativa y no limitativa se considera proveedores a:
• Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que
venden o proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos
o servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello
no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.
• Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurídicas que
producen, extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o
finales para su provisión a los consumidores.

10
PRODUCTO
• Es cualquier bien mueble o inmueble, material o inmaterial, de
origen nacional o no.

SERVICIO
•Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el
mercado, inclusive las de naturaleza bancaria, financiera, de crédito,
de seguros, previsionales y los servicios técnicos y profesionales. No
están incluidos los servicios que prestan las personas bajo relación
de dependencia.

11
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR

CONSUMIDOR DIRECTO
E INDIRECTO
• La protección al consumidor se extiende ya sea que se encuentre directa
o indirectamente expuesto o comprendido por una RELACIÓN DE
CONSUMO

CONSUMIDOR
PRELIMINAR
• Incluso protege al consumidor que se encuentra en una etapa preliminar
a la RELACIÓN DE CONSUMO

ÁMBITO
TERRITORIAL
• La Protección al Consumidor se aplica a las RELACIONES DE CONSUMO
que se celebran en el territorio nacional o cuando sus efectos se producen
en éste.

12
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR

OPERACIONES GRATUITAS

Están comprendidas en el ámbito de protección al consumidor las


operaciones a título gratuito cuando tengan un propósito comercial
dirigido a motivar o fomentar el consumo.

13
PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Principio de Soberanía del Consumidor


• Las normas de protección al consumidor fomentan las decisiones libres e
informadas de los consumidores, a fin de que con sus decisiones orienten el
mercado en la mejora de las condiciones de los productos o servicios ofrecidos.

Principio Pro Consumidor


• En cualquier campo de su actuación, el Estado ejerce una acción tuitiva a favor de
los consumidores. En proyección de este principio en caso de duda insalvable en el
sentido de las normas o cuando exista duda en los alcances de los contratos por
adhesión y los celebrados en base a cláusulas generales de contratación, debe
interpretarse en sentido más favorable al consumidor.

Principio de Transparencia
• En la actuación en el mercado, los proveedores generan una plena accesibilidad a la
información a los consumidores acerca de los productos o servicios que ofrecen. La
información brindada debe ser veraz y apropiada.

14
PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Corrección de la Asimetría

• Las normas de protección al consumidor buscan corregir las distorsiones o malas


prácticas generadas por la asimetría informativa o la situación de desequilibrio que
se presente entre los proveedores y consumidores, sea en la contratación o en
cualquier otra situación relevante, que coloquen a los segundos en una situación
de desventaja respecto de los primeros al momento de actuar en el mercado.

Principio de Buena Fe

• En la actuación en el mercado los consumidores, los proveedores, las asociaciones


de consumidores, y sus representantes, deben guiar su conducta acorde con el
principio de la buena fe de confianza y lealtad entre las partes. Al evaluar la
conducta del consumidor se analizan las circunstancias relevantes del caso, como
la información brindada, las características de la contratación y otros elementos
sobre el particular más favorable al consumidor.

15
PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Principio de Protección Mínima


• Las normas legales generales (Código) contienen las normas de mínima protección
a los consumidores y no impide que las normas sectoriales puedan dispensar un
nivel de protección mayor.

Principio Pro Asociativo


• El Estado facilita la actuación de las asociaciones de consumidores o usuarios en un
marco de actuación responsable y con sujeción a lo previsto en la ley.

Principio de Primacía de la Realidad


• En la determinación de la verdadera naturaleza de las conductas, se consideran las
situaciones y relaciones económicas que efectivamente se realicen, persigan o
establezcan.

• La forma de los actos jurídicos utilizados en la relación de consumo no enerva el


análisis que la autoridad efectúe sobre los verdaderos propósitos de la conducta
que subyacen al acto jurídico que la expresa

16
PRINCIPALES DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

Serinformado.
Mientras más sepa del producto o servicio, mejor será su elección de
compra y podrá darle un adecuado uso o consumo.

Serescuchado.
No sólo en el momento del reclamo. Cualquier duda, comentario o
aporte que realice debe ser bien recibido por la empresa que lo tiene
como cliente.

Elegir.

A mayor cantidad de opciones mejor será su elección. No se


Precipite y evalúe la variedad de bienes y servicios que se le ofrecen
para elegir la más adecuada a sus necesidades y posibilidades.

17
Recibir un trato equitativo y justo.
Todo proveedor debe brindarle un trato equitativo y justo.
Recuerde que ningún consumidor puede ser discriminado por
su origen, raza, sexo, idioma, creencias religiosas, opinión,
condición económica o de cualquier índole.

 Que protejan su salud y le brinden seguridad.


Si algún producto o servicio, empleado en condiciones
normales, puede atentar contra su salud o seguridad,
debe ser advertido o protegido eficazmente contra ello.

 Al pago anticipado.
Si compra al crédito, tiene derecho a efectuar pagos anticipados o
prepagos con la respectiva reducción de intereses, cuotas y los gastos
que esto ocasione.

18

También podría gustarte